Scroll to top
Sin categoría

José Carra Trío featuring Jaume Llombart «Verso»


- 3 mayo, 2016 - 0 comments

Carra Jose 2

Carra, Jose Verso

Verso, el nuevo álbum del pianista y compositor José Carra, recoge su rico lenguaje musical en estado puro, esbozado a modo de poliédrico universo de múltiples paisajes sonoros que van desde la energía del rock al lirismo de la música clásica minimalista.

Poesía y música —diez canciones y un prólogo— aunados a modo de poemario donde cada tema se entrelaza y desarrolla a través de variadas melodías hasta configurar un todo común que da la sensación de ser una música conocida desde siempre.

Sobre los músicos, Carra sostiene que “cada uno de mis discos es una historia, y aunque incluya canciones distintas, todas hablan de un tema común. Por eso recurro a diferentes intérpretes, son los personajes que dan vida al relato. En esta ocasión tuve la suerte de contar con músicos-amigos como Dani, Bori y Jaume que desde el principio entendieron la música que latía en mi mente”.

Sus inicios en el pop o el grunge, su oficio de compositor clásico y el bagaje de sus conciertos y grabaciones con notorios músicos —Roberta Gambarini, Eric Alexander, Chris Cheek, Deborah Carter, Perico Sambeat, Carles Benavent, Ernesto Aurignac, Enrique Oliver, Ramón Prats o Dee Jay Foster— hacen que su música sea difícil de encasillar.

Verso posee una riqueza melódica exquisita, es una oda a la palabra nunca dicha, a la melancolía, a la par que evoca la energía del rock o la electrónica gracias a la extraordinaria base que aportan: Jaume Llombart Bori Albero y Dani Domínguez, y la colaboración de un cuarteto de cuerda, la soprano Alba Moreno Chantar y la poeta Almudena Vega.

Grabado y editado por Romero Music (Granada) ve la luz en mayo de 2016.

JOSÉ CARRA (piano)

Carra Jose

José Carra (Málaga, 1983). Su pasión por la música comenzó a los 6 años con la guitarra, optando por el piano —que lo acompaña desde entonces— al iniciar los estudios oficiales de música en el conservatorio, donde cursó las especialidades de Composición y Dirección de Orquesta. Tras esta etapa, clásica, urgido por el deseo de ahondar en el jazz, estudió con grandes jazzmen como Kenny Barron, David Kikoski, Mark Turner, Jerry Bergonzi, Ben Street, Mike Kannan, Peter Bernstein, Bruce Barth o Jorge Rossy. En Nueva York asistió a clases con Aaron Godlberg, Kevin Hays y Ethan Iverson. Desde entonces ha mantenido una intensa actividad musical a lo largo de la geografía nacional.

Entre 2010 y 2013 tocó a trío con el contrabajista Dee Jay Foster y el batería Ramón Prats en importantes festivales y clubes nacionales (Girona, Madrid, Bilbao, Barcelona, Alicante, Albacete, Sevilla, Málaga, Almería o Granada) y en el Festival Internacional de Jazz de Barquisimeto (Venezuela), además de colaborar con las cantantes americanas Roberta Gambarini y Deborah Carter. En octubre de 2012 apareció Ewig (New Steps), primer disco del trío.

En 2013 formó The Wild Bunch, junto al saxofonista Enrique Oliver, Félix Rossy a la trompeta, y los portugueses Romeu Tristão al contrabajo y João Lopes Pereira a la batería. La banda editó el álbum Sexy Drugs, realizó extensas giras por España y Portugal y recibió la Mención Especial del Concurso Internacional de Jazz de Talavera de la Reina.

Consciente de la necesidad de sacudir la desidia cultural, y, musical, creó en 2011 con otros músicos de Málaga, la Asociación de Jazz de Málaga (AJM), que supuso un revulsivo cultural de altura y un renacimiento del jazz sin precedentes en la ciudad, además de colaborar en el desarrollo e impulso del jazz nacional en otras ciudades.

Ha impartido clases de composición e improvisación en numerosos conservatorios de música andaluces. Y su presencia es muy solicitada en masterclass y seminarios de jazz españoles: Sevilla, Almería, Badajoz o Melilla.

A su nombre ha publicado dos álbumes. El primero, El Camino (Romero Music) reune a la cantante Beatriz Pessoa, al saxofonista Enrique Oliver, al contrabajista Romeu Tristao, al batería Joao Lopes Pereira y al percusionista Carlos Cortés. Incluye 8 temas originales y cuenta con la colaboración de una orquesta de cuerda y de la poeta Almudena Vega. En el segundo, Verso (Romero Musica, 2016), plasma en 10 composiciones más prólogo un amplio universo musical que abarca desde la energía del rock hasta el lirismo de la música clásica minimalista.

Además de los músicos citados y con los que colabora habitualmente, ha tocado y grabado con músicos de prestigio como Eric Alexander, Chris Cheek, Stanley Jordan, Roberta Gambarini, Deborah Carter, Gareth Lokrane, Perico Sambeat o Carles Benavent.

En la actualidad es uno de los músicos más demandados del país y colabora habitualmente con los saxofonistas Ernesto Aurignac y Enrique Oliver, el cantante Luis Regidor y el vibrafonista Arturo Serra con quienes ha grabado varios discos.

Pianista, compositor e improvisador de suma creatividad forma parte por mérito propio de la nueva generación de jazzistas nacionales. Su formación clásica, especialmente volcada a la composición, lo convierten en un músico particular, en cuya música se acrisolan de forma excepcional jazz, clásico y otros estilos como el pop o el rock, la electrónica o la música popular. La poesía también juega un papel fundamental en su obra, creando un universo totalmente personal y reconocible.

De él han dicho: “José Carra es ahora mismo uno de los músicos mejor preparados, versátiles y creativos de su generación en España”. Jorge Rossy, batería y vibrafonista. “His album El Camino is wonderful, his compositions are advanced and inspired me”. Aaron Goldberg, pianista. “Recogimiento poético”. Jesús González, Revista Toma Jazz. “Una aventura llena de buenas ideas, calidez y madurez musical”. Íñigo Ortega, Revista Distrito Jazz.

BORI ALBERO (contrabajo)

Albero Albero

Bori Albero (Girona, 1982) Estudió contrabajo en el Conservatorio de Girona, compaginado con el bajo eléctrico en el Taller de Músicos de Banyoles. Después estudió en la ESMUC (Escuela Superior de Música de Catalunya) en el Área de contrabajo jazz con profesores como Mario Rossy u Horacio Fumero. Además, recibió clases privadas de Javier Colina.

De familia muy musical, su hermano Roc es trompetista tocando en diversas formaciones y dirigiendo su propio cuarteto, y Marina es multiinstrumentista, toca el piano (en su trío), vibráfono y el salterio (música étnica), del que es auténtica virtuosa, y Bori al que ya conocen, contrabajista de toda clase de música, y de quien se dice que la “música y él son la misma cosa”.

Junto a Roger Mas, Albert Cirera, Alfred Artigas y Juanma Nieto, formó el quinteto Proyecto Zero, con el que actuó de en festivals de jazz de España, ganando el Premio al mejor grupo en el Concurso Nacional de Jazz de Salamanca. Ha formado parte del trío Among 3 y ha colaborado con músicos como David Mengual, Jon Robles, etc.

Se le puede escuchar en grabaciones con intérpretes reconocidos del panorama nacional como Roger Mas, Jaume Llombart, Julián Sánchez, Enrique Oliver, Marina Albero, Arturo Serra, Joan Monné, David Xirgu. Y un largo etcétera. Actualmente alterna su actividad como sideman de primer nivel en los mejores escenarios de Andalucía y Cataluña.

En la actualidad reside en Almería, es socio de Clasijazz, miembro de la Clasijazz Big Band y actúa como base de la sección rítmica de la sala Clasijazz acompañando a figuras de la talla de Barry Harris, Dado Moroni, Olivier Antunes, los conciertos junto a Arturo Serra o Vince Benedetti, y lo que nos queda por ver. Colabora con la Asociación La Guajira, amén de continuar con su actividad concertística por todo el panorama nacional.

DANI DOMÍNGUEZ (batería)

Dominguez Dani

Dani Domínguez (Orense, 1977) Inició su formación en Estudio Escola de Música (Santiago de Compostela), donde estuvo matriculado durante 3 años, de la mano de Larry Legido y Luis Alberto Rodríguez, y años más tarde con Aldo Caviglia en Barcelona. Amplió su formación asistiendo a seminarios en los que conoce a Jeff Ballard, Kurt Rosenwinkel, Ben Street, Chano Domínguez, The Bad Plus y Lee Konitz. Interesado por el flamenco —género que le fascina cada día más— vivió una temporada en Granada.

Durante su estancia en la ciudad condal durante una década, participó en algunos de los hitos de la generación de jóvenes músicos que desde finales de los 90 afloraban con renovadora energía —la de los Llibert Fortuny, Raynald Colom, Juan Pablo Balcázar o Sergi Sirvent—. Sin embargo, no se conformó con ser uno de los puntales de la nueva escena, sino que espíritu inquieto e errante, en su fecunda carrera ha transitado variadas estéticas musicales: jazz, improvisación libre, jazz-rock, hip hop, la electrónica o flamenco.

Considerado desde principios del presente milenio como uno de los músicos más prolíficos del jazz nacional, su personal lenguaje, groove y enfoque falto de prejuicios le han permitido transitar sin problemas caminos poco transitados desde el flamenco a la electrónica, del jazz al hip-hop con resultados satisfactorios.

Ha colaborado con novedosas formaciones y significados músicos, entre otros, Giulia Valle, Kase.O Jazz Magnetism, Mala Rodríguez, Llibert Fortuny, Guillermo Klein, David Mengual, David Xirgu, Agustí Fernández o Javier Galiana, y con formaciones como Dioptría 2.0, Violently Happy!, Spectrum Of Emotion, o Unexpected. Con Land Space publicó el álbum Sueños (2013) y ha puesto en marcha proyectos como Whooookam.

Entre los premios concedidos, destacan el premio al Mejor Batería (2004) y al Mejor Grupo (2003, 2004 y 2005) concedidos por la Asociación de Músicos de Jazz y Música Moderna de Cataluña.

JAUME LLOMBART (guitarra)

Llombart Jaume

Jaume Llombart Jorba (Igualada, Barcelona, 1980). Asistió a la Esmuc (Escuela Superior de Música de Catalunya), donde estudió con Maarten van der Grintten, José.L. Gámez y Dani Pérez.

Desde 2000 reside en Barcelona donde colabora con las figuras más relevantes del jazz nacional e internacional como Jorge Rossy, Enrique Oliver, Ernesto Aurignac, Roger Mas, DeeJay Foster, Felix Rossy, Joe Smith, Bill McHenry, Eladio Reinón, Christian Coxholt, Sílvia Pérez, Laia Cagigal, Celeste Alías, Juanma Nieto, Orquesta BCN 216, Jordi Matas, Santi de la Rubia, Xavi Hinojosa, Guillermo McGill, Dmitri Skidanov, Dani Domínguez, Jordi Berni, entre otros.

Ha grabado con la formación Roger Mas Quintet el álbum Mason para el sello Fresh Sound New Talent, con la Asociación Libre Orkesta dirigida por Joe Smith, ALO para la discográfica colombiana Festina Lente Records y con Eladio Reinón Quartet, Trencadís (Jazztones)

En 2011 presentó su nueva formación, Jaume Llombart Sextet, junto a Alfred Artigas (guitarra), Miguel ‘Pintxo’ Villar (saxo tenor), Pau Domenech (clarinete bajo), Marc Cuevas (contrabajo) y Joe Smith (batería), con la que editó su primer álbum como líder, Live at Robadors 23 (Cd Baby, 2011). Música anclada en las raíces del jazz e interpretada por un inusual conjunto formado por dos guitarras eléctricas, saxo tenor, clarinete bajo, contrabajo y batería, con una sonoridad potente, compacta a la par que dúctil y sensitiva. Incluye 8 temas, 5 de ellos del propio Llombart y el resto de Bill McHenry, en los que aborda desde el sistema de tres acordes de la escala cromática de Ornette Coleman como en “LA Cromatica” o “Violeta”, baladas, relecturas de clásicos emblemáticos como “¿Qué hay de nuevo?”, hasta blues muy personales.

Sobre Llompart y su sexteto la crítica ha escrito: «De la prestigiosa ‘generación ESMUC’ destacan músicos como Jaume Llombart, guitarrista inquieto, interesado en lenguajes poco convencionales, en formas de componer y arreglar próximas a la exploración, en el universo del jazz de vanguardia. Un buen ejemplo lo encontramos en este sexteto de altura, integrado por lo mejor del jazz más subterráneo de nuestra ciudad. Música fibrosa, enigmática, batida por un jazzman conocido por sus colaboraciones con Roger Mas, Dani Domínguez, Eladio Reinón o la Asociación Libre Orkesta».

El último proyecto de Jaume Llombart Sextet es Magenta (Fresh Sound New Talent, 2015), presentado en esta sala en concierto el 31 de octubre de 2015. El álbum incluye 11 temas, 6 de Llombart, 2 de Joe Smith, 1 de Roger Mas y dos standards: “All Blues” de Miles Davis y “Liza” de George Gershwin.

José Carra Trío featuring Jaume Llombart. José Carra (piano) Jaume Llombart (guitarra) Bori Albero (contrabajo) Dani Domínguez (batería). Clasijazz, sábado, 7 de mayo de 2016.

José A. Santiago Lardón ‘Santi’ (3 de mayo de 2016)

Artículos relacionados

kit digital