Lucía Fumero Trío. “Universo Normal”
Lucía Fumero (piano) Martín Leiton (contrabajo, leona) Juan Rodríguez Berbín ‘Seward’ (batería, percusión)
XXX Festival Internacional de Jazz de Almería 2022
Clasijazz. Salón Principal, lunes 7 de noviembre de 2022. 21:00 H
Universo Normal
Universo Normal (Seed Jazz, 2020) es el debut discográfico como líder de la pianista, cantante y compositora Lucía Fumero. Un álbum en el que deja correr con libertad todas estas influencias adquiridas a través de un imaginario que es a la vez particular y universal:
«Universo Normal es una puerta a mi imaginación. Por eso es normal. Y por eso es universal. Es un concepto que inspira magia, algo enorme como es el universo, a la vez que se concentra en algo muy básico, de raíces, como la música folclórica».
La música del álbum, acompañada por nombres consolidados de la escena nacional del jazz como el bajista Martín Leiton y el baterista Juan Rodríguez Berbín, parte del folklore y se transforma mediante las sonoridades de la música clásica y el jazz. Una mezcla de la que surgen colores singulares y plenos de belleza.
Estilos de diversa procedencia musical marcan el oriente de influencias de la pianista y que ha vertido en este trabajo pleno de frescura y vitalidad. Un universo que nace del folclore y se transforma merced al bagaje adquirido en la clásica y el jazz.
Interesada tanto en las canciones con voz y letra como en la música instrumental, Lucía se expresa con un ritmo marcado de carisma y personalidad a la par que impresionista, dos conceptos aparentemente opuestos, pero cuando compone, todo fluye, baila y cautiva de forma inevitable.
Incluye 11 composiciones con música y letra de Lucía: 1. Intro. 2. Quisiera ser un robot. 3. Sibulet. 4. La muerte despierta. 5. Nana para Rita. 6. La noche y el día. 7. Carancho. 8. Extraterrestre. 9. Tokisky y los demonios cubanos. 10. Tofu y Mora. 11. Pichón (bonus track featuring Rita Payés).
El álbum se publicó en noviembre de 2020 tanto en formato digital como en CD y contó con el apoyo del Institut Ramón Llull. Colaboran además en algunos de los temas cantantes como Rita Payés —que además aporta el trombón en “Pichón”, tema que cierra el disco—, Eva Fernández, Magali Datzira, Nico Rojo y Pol Batlle
Video: “Quisiera ser un robot”, tema inicial del álbum Universo Normal
Lucía Fumero (piano, voz)
Lucía Fumero (Barcelona). Pianista, cantante y compositora barcelonesas de raíces argentinas —hija del célebre contrabajista Horacio Fumero— y suizas. Empezó a estudiar música clásica en el Conservatorio Municipal de Barcelona, donde se tituló con el Grado Profesional de Música en 2010. Después viajó a Holanda para seguir estudiando y trabajando. Allí, en la Universidad de Música de Rotterdam, cursó un grado superior de música moderna especializada en músicas latinas. Ahora cursa su último año en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) en la especialidad de piano jazz.
Ha participado como música en numerosas formaciones de estilos diferentes y colabora a menudo con la nueva generación de músicos de Barcelona como Eva Fernández, Rita Payés, Las Karamba, Nico Roig, Pol Batller o Martín Meléndez, entre otros, además de formar dúo ocasional con Horacio Fumero.
Con la experiencia y el bagaje adquirido tras años de trabajo, a finales de 2020 publicó Universo Normal, su primer álbum con música original. Álbum pleno de vitalidad y aire fresco en el que, partiendo del folclore, y con una clara influencia de la música clásica y el jazz, nos ofrece 11 composiciones propias repletas de colores singulares, de personalidad y de carisma.
Este mismo año de 2022 Lucía Fumero Trio ha recibido el Premio Jazz España a la Mejor Banda Emergente concedido por la Plataforma Jazz España, actividad realizada con el apoyo del INAEM (Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música).
Martin Leiton (contrabajo, leona)

Web
Martín Leiton, canario tinerfeño afincado en Barcelona, es un músico versátil que transita con igual soltura por el jazz, el folclore latinoamericano, la música afroamericana o el flamenco. Canta y toca varios instrumentos como el contrabajo, el bajo eléctrico, la guitarra, el piano y la percusión. Diestro por igual con el contrabajo como con el bajo eléctrico, toca además la guitarra y el piano. Para él bajo eléctrico y contrabajo son facetas para conseguir un fin, lo apropiado en cada momento: “busco un sonido que encaje bien en cada mezcla”. Su labor como compositor y arreglista le otorga una perspectiva más amplia sobre la función del instrumento, y una reflexión constante sobre la interacción entre el público y los músicos, prometiendo un futuro de resultados reveladores, más allá de su ya sólida carrera profesional. Además es un inspirado compositor y capacitado arreglista.
Aunque se considera autodidacta, ha estudiado a fondo con importantes maestros, y seguido cursos y seminarios: guitarra flamenca en Málaga (1991-1995), jazz con el guitarrista argentino Osvaldo Suárez (1995), Seminario de la Berklee School of Music en Santa Cruz de Tenerife (1996), Curso de armonía en la Escuela de Música Viva de Santa Cruz de Tenerife (1997/78), tres meses de estudio con el bajista cubano Osmani Díaz (1997, La Habana), con el guitarrista Daniel Rochlis (Madrid, 1998), tres meses de arreglos con Miguel Ángel Blanco (2001), clases particulares de Chris Higgins (2003), Seminario impartido por Dave Santoro (2009). Es graduado en Interpretación por el Conservatorio del Liceo (Barcelona).
En Tenerife comenzó tocando con Polo Orti (1997) y en diferentes formaciones con Kike Perdomo. En 1998 se trasladó a Madrid, participó en la gira Una noche en el Séptimo de La Barbería del Sur. En 2001 en la gira del cantaor José El Francés. Entre 2002-2003 colaboró con el grupo de La Niña Pastori (giras María y Joyas prestadas), con Carmen Linares (Un ramito de locura) y en la gira de invierno de Pastora Soler.
Ha participado en las grabaciones de los álbumes del pianista flamenco Juan Cortés, La Barbería del Sur (Negri), Paquete (homenaje a Antonio Flores), Niña Pastori (Echegaray Street Band), Gerardo Núñez (Andando en el tiempo), Niño Josele (Niño Josele), Kike Perdomo (Babá Djembe, Kike Perdomo, Transición, AC & Funk), Jorge Pardo (Huellas), así como en La nueva Escuela de la Guajira flamenca
Ha colaborado en formaciones de músicos como Kenny Werner, Jeff Ballard, Jorge Pardo, Eric Marienthal, Guillermo McGill, Bob Sands, Antonio Serrano. Israel Sandoval, Carlos Carli, Ramón Prats, Jordi Matas, Joaquín Chacón, German Kucich, Rubén Dantas, Bernardo Parrilla, José María Cortina, José Carlos Gómez, José Manuel León, Israel Suarez ‘Piraña’, Perico Sambeat, Albert Bover, Javier Vercher, Martin Andersen, Chano Domíngez, Kike Perdomo o José Manuel León (Tonga), entre otros.
Ha compartido escenario con músicos como Jeff Ballard, Dave Kikoski, Kenny Werner, Perico Sambeat, Albert Bover, Jorge Pardo o Chano Domínguez; y ha realizado giras con Jorge Drexler, Niña Pastori, Juan Perro o Mala Rodríguez, entre otros.
Como líder ha publicado cinco álbumes, el primero Medium (2011, 96k Music), junto al saxofonista Kike Perdomo, Moisés Sánchez al contrabajo y Borja Barrueta a la batería, y en el que colaboran, entre otros, Jorge Pardo, el trompetista Audun Waage o la cantante Angela Cervantes, y del que es autor de composiciones y arreglos. El segundo, Poetry of Sound (Underpool, 2015), a trío con el saxofonista Marcel.lí Bayer y el batería Oscar Domènech. Inevitable (Fresh Sound New Talent, 2017), con originales propios, al frente de una big band integrada por destacados intérpretes, entre otros, Joan Mas, Marce.li Bayer, Joan Chamrro, Pedro Campos, Ramón Prats, Dani Pérez, Juan Rodríguez Berbín, Andrea Motis, Rita Payés o Pep Garau. Aparecidas (Raso Estudio, 2020) junto a músicos como Borja Barrueta, Juan R. Berbín, Panxii Badii, Jordi Matas, Vicent Huma, Javier Calequi y Jorge Drexler, y para el reciente Desde abajo (Underpool, 2021) contó con el saxofonista Santi de la Rubia, el pianista Toni Saigi y el baterista Jorge Rossy.
En la actualidad es miembro de las formaciones Martín Leiton Trío, Martín Leiton “Medium”, Jorge Drexler Seward. UNDr Marcel.lí Bayer Quartet o Ramón Prats Quartet.
Es profesor de Fundamentos de composición en el Taller de Músics ESEM.
En Clasijazz se ha presentado en varias ocasiones, la primera junio de 2015 como miembro del Kenny Werner & Benjamin Koppel Quartet, junto al batería danés Martin Andersen; en mayo de 2016 como miembro de David Kikoski Trio y en diciembre de 2016 como director invitado de la Clasijazz Big Band Swing & Funk que interpretó su música.
Juan Rodríguez Berbín (batería, percusión)
Juan Rodríguez Berbín se formó como músico autodidacta desde pequeño, acompañado de diversos maestros que le permitieron expandir sus posibilidades y maneras de relacionarse con la música. Son precisamente estos conocimientos adquiridos los que le llevaronn a cursar y graduarse en Ingeniería de Sonido y empezar su carrera como productor musical.
A lo largo de su trayectoria profesional ha trabajado en proyectos y con artistas muy diversos como, entre otros, KaseO, La Mala Rodríguez, Jorge Drexler, Peret, Nubla, Martín Leiton, María Rodés, Alba Carmona, Rosario “La Tremendita”, Nico Roig y recientemente a la cantante y trombonista Rita Payés y a la guitarrista Elisabeth Roma.
Ha sido nominado y galardonado con diversos reconocimientos, entre los que destacan los dos premios Latin Grammy a Mejor Álbum Rock por Será (Nacional Records, 2013) de La Vida Bohème en 2013, como productor y músico, y a Mejor Ingeniería de Sonido para un Álbum por De Repente (Independiente, 2013) de C4 Trío en 2014, como ingeniero de sonido y músico.
En la actualidad reside en Barcelona y está vinculado especialmente con el sexteto Seward, formado por músicos que proceden del jazz, el folklore, el rock experimental y la electrónica. Los miembros de la banda con una dilatada experiencia musical y la formación suele cambiar. En la actualidad la integran Adriano Galante (voz, guitarra y banjo), Martin Leiton (contrabajo), Juan Rodríguez Berbín (batería y percusiones) y Jordi Matas o Raúl del Moral (guitarra), Mariano Camarasa (chelo y teclados), y Pablo Schvarzman (electrónica). A través de las raíces de la música electrónica, fusionan la voz y la manipulación eléctrica con la sonoridad del contrabajo, la batería, el violoncelo o el piano, entre otros instrumentos. El grupo ha actuado en prestigiosos escenarios, entre otros en el el SXSW estadounidense y en los grandes festivales españoles. Hasta la fecha han publicado el vinilo Home.Chapter One (Auto editado, 2011), al que siguió el álbum Home Was A Chapter Twenty Six (2014) que fue presentado de forma fragmentaria y a lo largo de 2015 publicaron una pieza mensual para al final dar forma a Second Two: Chapter Home (2015).
© José Santiago Lardón Santi (noviembre, 2022)