Scroll to top
en es

Clasijazz Quintet play Horace Silver. El paroxismo del jazz


José Santiago Lardón 'Santi' - 5 octubre, 2018 - 0 comments

Clasijazz Quintet plays Horace Silver. José Carlos Hernández (trompeta) Antonio González (saxo alto y tenor) Pablo Mazuecos (piano) Bori Albero (contrabajo) Miguel Canale (batería). Clasijazz, viernes, 5 de octubre de 2018. 19:00 y 21:00 H.

La venturosa singladura de Clasijazz Quintet

Clasijazz Quintet vuelve a la palestra con un nuevo ciclo de conciertos basados en la música de legendarios representantes del llamado hard bop, movimiento iniciado a mediados de la década de 1950 y desde entonces corriente principal o mainstream bajo variados apelativos como post bop, funk jazz, soul jazz, neo bop… en hermanada convivencia y recíproca interrelación con otras derivas estilísticas y como colofón el mítico álbum de Miles Davis Kind of Blue hito seminal del jazz modal.

Clasijazz Quintet lo integran personas conocidas y queridas de esta casa, José Carlos Hernández, Antonio González, Pablo Mazuecos, Bori Albero y Miguel Canale, almerienses de nacimiento o adopción, socios de Clasijazz, músicos experimentados y activos pedagogos de la enseñanza musical, a quienes en ocasiones se les unió el saxofonista y compositor inglés y almeriense de querencia Mike Fletcher.

Siempre es loable y motivo de orgullo para un club o una asociación el nacimiento y amparo de una banda y en Clasijazz eso es marca de la casa. La Fundación mantiene en la actualidad varias agrupaciones jazzísticas, por ejemplo, tres big bands —la mayor, la de los jóvenes o Swing & Funk y la de los niños o Little Clasijazz Big Band—, amén de un coro gospel y una orquesta sinfónica. A lo largo de su historia han sido numerosos los combos nacidos en su seno en formatos de trío, sexteto e incluso septeto.

Clasijazz Quintet surgió en 2017 como culminación de un sueño grande y expansivo en el que latia la hondura de un hermoso mensaje, difundir el jazz, y divertirse con su arrebatas síncopas, a través la música de auténticas leyendas con el prometedor y educativo ciclo Un artista o un disco. Entonces tuvimos ocasión de conocer, y sentir, la música de míticos héroes como Dexter Gordon, Freddie Redd, Kenny Dorham, Hank Mobley, Clifford Brown, Max Roach así como de una cabal representación de la llamada tercera generación hard bop: Grant Stewart, Jim Rotondi, Roy Hargrove, Cory Weeds, Billy Drummond o Kenny Drew Jr. Una sutil manera de enseñanza y aprendizaje acaso no al modo didáctico aconsejado por la pedagogía —de la A a la Z o desde los orígenes a la actualidad— pero desde luego más directa, cercana y divertida tal como aconsejan ciertos maestros debiera ser la iniciación lectora, comenzar por algo cercano al entorno del niño o joven.

A lo largo de aquellas sesiones, de los ensayos previos —esfuerzo, curiosidad, ilusión y pasión a raudales— y, por supuesto, de la gran formación de sus miembros, Clasijazz Quintet experimentó una evolución vertiginosa pasando al punto a convertirse en un auténtico vehículo de la comunicación musical, o quintudiálogo entre pares al modo que sucede en ciertas novelas —conversación, entorno, ambiente, ritmo— o como señala Horace Silver en The Art of Small Jazz Combo Playing (Hal Leonard, 1995), pianista y grandioso compositor cuya música abrirá la nueva tanda de sesiones. El texto, con prólogo de Chick Corea, incluye reflexiones sobre su filosofía del jazz, de la composición, de la interacción de pequeños combos, en especial quinteto, así como 7 arreglos de sus más célebres composiciones: Song For My Father, Filthy Mc Nasty, Nica’s Dream, Blowin’ The Blues Away, Peace, The Tokyo Blues y Sister Sadie.

La nueva edición del ciclo, denominada con acierto Monográficos, se desarrollará en 8 sesiones mensuales con la novedad de dos set o pases cada una, una vespertina a partir de las 19 horas para el entorno música en familia —con asistencia de padres, niños, familiares o amigos— y la nocturna, a partir de las 21, en ambos casos con presentación y comentarios a cargo de José Santiago Lardón o Santi.

El repertorio ahondará en la música de históricos maestros del jazz, entre ellos alguien querido entre nosotros, Benny Golson, en su mayoría composiciones hoy clásicos o standards de seguro conocidos por la afición firmados por figuras en muchos casos relacionadas entre sí o que han colaborado en infinidad de ocasiones juntas, caso de Horace Silver y Benny Golson, ambos miembros en su día de los Jazz Messengers, o del propio Golson con Art Farmer que formaron el combo Jazztet que durante un tiempo rivalizó con los célebres Jazz Messengers, pero también obras firmadas por el gran saxofonista, compositor y director Oliver Nelson o por el pianista y también director y compositor Elmo Hope o por el caso del legendario contrabajista Ron Carter —único superviviente junto a Benny Golson— quien también y a lo largo de su dilatada carrera tocó y colaboró con todos ellos. Y como sesión final la música del álbum King of Blue de Miles Davis, todo un hito de la discografía jazzística, acaso el disco más importante de la historia del jazz y la inauguración del llamado jazz modal. De todo ello, de cada una de las sesiones, tendrán información previa en la sección Impressions de página web de Clasijazz (Clasijazz.com/La Fundación/Impressions).

Música poderosa y obras de maestros de obligada escucha que debieran figurar en los estantes de cualquier aficionado al jazz y por recomendar solo dos álbumnes de cada uno de ellos—que pudieran ser decenas— me atrevo a señalar: Horace Silver —Song for my Father, Horace Silver and The Jazz Messengers—, Benny Golson —New York Scene, New Tme, New’Tet—, Jazz Messengers —Live at Birdland, Moanin’—, Oliver Nelson —The Blues and the Abstract Truht, Sound Pieces—, Art Farmer —Meet Jazztet, Art—, Elmo Hope —Trio and Quintet, New Faces New Sounds—, Ron Carter —Telephone, Piccolo— y, claro, el ineludible y legendario álbum de Miles Davis Kind of Blue de quien al menos una larga docena de grabaciones son más que recomendables.

Horace Silver, artesano del jazz

«Me inspiro en la naturaleza y en algunas personas que conozco, en acontecimientos de mi vida, en algunos de mis maestros». Horace Silver.

Biografía

Horace Silver —Horace Ward Martin Tavares Silva— (Norwalk, Connecticut, 1928-New Rochelle, Nueva York, 2014). Nació en el seno de una familia multirracial. Su padre, John Tavares Silva era originario de la isla Maio de Cabo Verde entonces colonia portuguesa y emigró a los Estados Unidos con el objetivo de hacer fortuna y allí conoció a la madre del pianista por cuyas venas corría sangre irlandesa y africana.

Desde muy joven sintió una honda inclinación musical en gran medida influido por su padre que le inculcó el sabor y el ritmo del folclore caboverdiano. Durante la enseñanza secundaria practicó con el saxo y con el piano orientado por un organista de iglesia que adoptaría como vehículo definitivo de su necesidad expresiva. Luego sumó a esa influencia inicial la de algunos bluesman, en especial la del cantante, pianista y compositor Memphis Slim, así como la de los pianistas de boogie-woogie y al fin y sobre todo la de los dos grandes maestros del be bop como Thelonious Monk y Bud Powell: «Me gustaba el piano, pero sobre todo me gustaba Bud Powell», confesó en su autobiografía.

En 1950, con 22 años, mientras tocaba en el club Sundown de Harford le escuchó el saxofonista Stan Getz y quedó tan impresionado que le contrato junto a su trío del que formaban parte además el contrabajista Joe Calloway y el batería Walter Bolden para realizar una gira al año siguiente. Trabajaron juntos durante un año y Getz grabó tres de las primeras composiciones de Silver (“Split Kick”, “Potter’s Luck” y “Penny”). Al poco participó en grabaciones con músicos como Jimmy Raney, Tommy Potter y Roy Haynes.

En 1951 se trasladó a Nueva York donde empezó a trabajar como sideman con legendarios jazzmen, entre otros, Coleman Hawkins, Bill Harris, Oscar Pettiford, Lester Young o Art Blakey. En la gran manzana participó en las jam sessions de los lunes del club Birdland relacionándose con la avanzadilla del jazz del momento: «éramos jóvenes y queríamos devolverle al jazz su pimienta». En 1952 y como resultado de una sesión de grabación con el saxofonista Lou Donaldson, realizó sus primeras sesiones como líder —The Complete Blue Note Sessions a trío con Art Blakey a la batería y los contrabajistas Curly Russell, Gene Ramey y Percy Heath y la mayoría de los temas de su autoría— que supuso el inicio de la que sería una relación de 28 años y una treintena de álbumes con la discográfica Blue Note.

En 1953 fundó con Art Blakey la banda bajo liderazgo conjunto Jazz Messengers, cuyo primer álbum Horace Silver and the Jazz Messengers —en el que participaron además Kenny Dorham, Hank Mobley y Doug Watkins—, supuso junto A Night at Birland las piedras angulares en el desarrollo del jazz y la fundación de un nuevo movimiento conocido como hard bop, que en esencia y en palabras del propio Silver «se trataba de devolver al jazz moderno a sus orígenes del blues y la m úsica gospel». Muchas de los temas escritos por Silver para el álbum —The Preacher, Doodlin’ o Room 608— se convirtieron en clásicos del jazz.

Sin embargo en 1956 abandonó los Jazz Messengers que continuaron durante décadas bajo la batuta de Blakey para continuar su carrera como líder de su propio quinteto y en ocasiones sexteto lanzando una serie de excelentes álbumes para Blue Note que lo encumbraron como uno de los principales pianistas y compositores de jazz. Álbumes como Blowin ‘the Blues Away y Song for my Father (ambos grabados con asiduos de Silver como Blue Mitchell y Junior Cook) incluían composiciones propias armonizadas específicamente para pequeños combos, en particular para quinteto con trompeta y saxofón, aunque en alguna ocasión introdujo un trombón.

A este respecto cabe señalar que ambas formaciones —los Jazz Messengers de Blakey y los combos de Silver— fueron la base del nacimiento y desarrollo del jazz moderno o al menos de la corriente principal o mainstream que se extiende hasta nuestros días de la mano de los young lions de la llamada tercera generación post bop. Pero además ambos combos fueron laboratorio de pruebas y lanzamiento de toda una pléyade de jóvenes músicos de excepción. Entre los que pasaron por las filas de Silver cabe citar, por ejemplo, a solistas como los trompetistas Art Farmer, Donald Byrd, Blue Mitchell, Charles Tolliver, Carmell Jones, Woody Shaw, Tom Harrell, Claudio Roditi o Randy Brecker y a saxofonistas como Hank Mobley, Joe Henderson, Bennie Mauphin, Stanley Turrentine o Michael Brecker.

Durante su periodo Blue Note entre 1952, primera grabación en trío para el sello, hasta 1978 fin de su etapa con la discográfica como consecuencia de la crisis de ésta, publicó excelentes álbumes entre los que la crítica señala a Song for my Father (1964) como cima de su carrera y una de las obras maestras del hard bop, aunque no deben desdeñarse álbumes como Further Explorations (1958), Blowin’ the Blues Away (1959), Cape Verdean Blues (1965) o Serenade to a Soul Sister. Su participación en el sello fue decisiva hasta el punto que suele decirse que contribuyó de forma decisiva en el establecimiento del sonido blue note y en estos términos se lamentaba Silver: «Se habla mucho del sonido Blue Note pero en realidad debiera ser el sonido Horace Silver».

Tras el ocaso de Blue Note fundó Siveto Records a la par que su música derivó hacia corrientes de orientación filosófica y mística iniciando un periodo, años ochenta, durante el que escribió letras para sus obras que mostraban un acusado interés por los poderes espirituales y metafísicos de la música reflejado en títulos de álbumes como Spiritualizing the Senses (1983) o Music to Ease Your Disease (1988) —Espiritualizar los sentidos o Música para aliviar su enfermedad—, empujándole su afán investigador a transitar la música vocal y el uso de instrumentos eléctricos, experiencia que no recibió la acogida esperada y que lellevó a una profunda confesión: «A lo largo de la vida uno aprende a tomar decisiones y, claro, puede equivocarse, pero siempre he sido fiel a mí mismo aunque haya quien no acepte algunas de las cosas que he hecho».

En los años 90 y por problemas económicos derivados de la deficiente distribución abandonó Silveto y comenzó a grabar con poderosos sellos como Columbia, Verve o Impulse! retomando de nuevo su querido hard bop y haciéndose merecedor del reconocimiento que la grandeza y vitalidad de su contribución a la historia y al canon del jazz merecían. De este periodo son excelentes álbumes como It’s Got to Be Funky (Columbia, 1993), Pencil Packin’ Papa (Columbia, 1994), The Hardbop Grandpop (Impulse!, 1996), el reivindicativo A Prescription for the Blues (Impulse!, 1997) con los hermanos Becker y Ron Carter y Louis Hayes en la sección rítmica y el irónico y último álbum oficial Jazz… Has… a Sense of Humor (Verve, 1998) también a quinteto —Ryan Kisor (tp) Jimmy Greene (ss, st) John Weber (b) Willie Jones III (d).

Horace Silver murió en Nueva York el 18 de junio de 2014 a la edad de 85 años, practicamente retirado de los escenarios por los problemas de espalda que venían torturándole desde `principios del nuevo milenio.

Inspiración, estilo y creación

«Me inspiro en la naturaleza y en algunas personas que conozco, en acontecimientos de mi vida, en algunos de mis maestros. Estoy inspirado en varias doctrinas religiosas… Muchas de mis canciones ya laten en mi mente al despertar. Otras las consigo mientras toco el piano… Cuando despierto con una melodía en mi mente, salto de la cama y antes de que la olvide me siento al piano junto a la grabadora. Toco la melodía con la mano derecha y con la izquierda la armonizo. La grabo y luego trabajo hasta completarla».Horace Silver.

Desde la perspectiva actual puede afirmarse que pocos músicos tuvieron tanto impacto en la corriente principal contemporánea que Horace Silver. El estilo hard bop del que Silver fue pionero en los años 50 es ahora dominante y es intepretado no solo por supervivientes de generaciones anteriores, sino también por jóvenes músicos que no habían nacido cuando el estilo se eclipsó los años 60 y 70.

La suma de las influencias absorbidas a la largo de su vida fueron conformando el alma de su estilo, desde la música folclórica de Cabo Verde de su padre, la querencia por el gospel heredada de sus lecciones con un organista de iglesia, el blues Memphis Slim, los pianistas de boogie woogie expresado en los recursos percusivos del piano, su cercania a Monk en aspectos armónicos o en el uso de la mano izquierda o la creatividad e inventiva de Bud Powell, son elementos que configuraron una forma de tocar que mediante la repetición de motivos cortos genera tal tensión que con frecuencia desemboca en un extremo éxtasis que alcanza el paroxismo y lo hace con una entrega física total.

Desde sus primeras grabaciones se expresó con un estilo límpio y conciso, alegre y cambiante pero con la suficiente personalidad como para distanciarse del cada vez más estandarizado lenguaje del be bop. A diferencia del piano bop más elaborado, enfatizaba melodías directas en lugar de armonías complejas en las que incluía riffs o frases breves y motivos que aparecían y desparecían en el transcurso de un solo. Mientras con la mano derecha trazaba lineas límpias la izquierda añadía acordes oscuros con un continuo sentido percusivo. Silver siempre tocó de forma percusiva, ejerciendo un ataque sobre las teclas con un sonido nítido a lo que sumaba una gran personalidad expresiva teñida por la autenticidad del blues y el gospel y todo ello con un gran sentido del humor manifiesto en su gusto por incluir en sus interpretaciones citas de otras piezas musicales.

Pero ademas contribuyó de forma decisiva al establecimiento del combo de jazz moderno tal como recoge en The Art of Small Jazz Combo Playing (Hal Leonard, 1995). El texto, con prólogo de Chick Corea, incluye reflexiones sobre su filosofía del jazz, de la composición, de la interacción de pequeños combos, en especial quinteto, así como 7 arreglos de sus más célebres composiciones: Song For My Father, Filthy Mc Nasty, Nica’s Dream, Blowin’ The Blues Away, Peace, The Tokyo Blues y Sister Sadie.

En los inicios de su carrera compuso temas basados en el blues como por ejemplo “Doodlin” y “Opus de Funk”, con frecuencia teñidas de melodías pegadizas y ritmos inspirados en el rock & roll y en rhythm & blues. Pronto extendió su campo de inspiración incluyendo melodías de groove, funky, vamps songs, música latina y cualquiera otro estilo que se ajustase a la estética del hard bop. Caso inusual es “Peace”, balada que antepone un estado de ánimo tranquilo sobre los efectos melódicos o armónicos.

Compositor fecundo es autor de multitud de obras, la mayoría clásicos o standards que continuan interpretándose en la actualidad como, por citar algunos, Doodlin’, The Preacher, Room 608, Nica’s Dream, Opus de Funk, Safari, Sister Sadie, Blowin’ the Blues Away, Song For My Father, Quicksilver, The Dragon Lady, Nutville, Horacescope, Ecaroh or Ecorah, Peace, Shoutin’ out o Señor blues

Su estilo —definido como conciso, imaginativo y completamente funky— fue modelo de inspiración para los pianistas de la corriente principal posteriores como Bobby Timmons, Ramsey Lewis o Les McCann e incluso para destacados miembros de la vanguardia como Herbie Hancock o del free, caso de Cecil Taylor que le incluyó entre sus influencias por su estilo agresivo.

Let’s get to the nitty gritty. The autobiography of Horace Silver

Escrito, o dictado, por el propio Silver y editado por el profesor Phil Pastras que además añade una destacada introducción y con prólogo del pianista Joe Zawinul y una minuciosa y detallada discografía, es un viaje a la vida y la música de una de las más destacadas figuras de la historia del jazz. Una importante contribución de manos de uno de los gigantes del jazz para comprender los orígenes del jazz moderno que entusiamará tanto a los aficionados como a los estudiosos del jazz. La obra va más allá de la simple memoria de una leyenda. Su sensibilidad, querencias y fuentes creativas son narradas con un lenguaje directo y esencial, precisamente el significado del título, “vayamos a lo esencial”.

Con un estilo narrativo análogo a su música, pegado a la tierra, vernáculo, popular y chispeante narra reveladoras y divertidas opiniones sobre su concepción musical, los procesos creativos del jazz, sobre los músicos con quienes colaboró y tocó y sobre el entorno social y cultural en el que vivió. Su relato sobre el aprendizaje escuchando y tocando con mitos como Charlie Parker, Art Blakey, Lester Youngo, Jimmy Lunceford, entre otros muchos, son especialmente reveladores.

La obra plasma su vida y obra musical desde sus primeros años en Connecticut hasta su plenitud iniciada en Nueva York al frente ya de su propio quinteto, sazonado con abundantes anécdotas cargadas de humor unas, otras conmovedores y de profunda sinceridad. Sin embargo, como persona sincera y de honda espiritualidad, se muestra reacio a verter comentarios negativos sobres sus compañeros —salvo los retrasos en el pago de Blakey o la insubordinación en los conciertos del saxofonista Tyrone Washington— pero abunda en jugosos comentarios sobre los destacados músicos que pasaron por su quinteto: Art Farmer, Junior Cook, Donald Byrd, Hank Mobley o Joe Henderson, por citar solo algunos.

Destaca la detallada y minuciosa discografía que incluye numerosas sesiones inéditas y al menos una transmisión radiofónica que circula entre los más aviesos coleccionistas.

Publicada en marzo 2006 por la Universidad de California recibió una entusiasta acogida en medios especializados. La revista Jazz Times la calificó de «excelente material de primera mano de la génesis del jazz moderno» y el crítico de Dowbeat escribió que «las revelaciones personales de Silver pueden sorprender a las mentes más vehementes… Sus retratos de Lester Young, Charlie Parker, Art Blakey, Miles Davis y Bud Powell son agudos y divertidos» y en Coda la compararon con «un viaje turístico con un gran maestro que mezcla pepitas de sabiduria musical y grandes nombres con un lenguaje esencial» y Ken Dryden, crítico de All About Jazz, la consideró como «relato muy entretenido que hace justicia a su impresionante e interesante carrera».

Discografia de Horace Silver

Como líder

  1. New faces New Sounds. Introducing the Horace Silver Trio (Blue Note): Art Blakey (d) Gene Ramey (b) Curly Russell (b).
  2. Horace Silver Trio & Art Blakey-Sabu (Blue Note): Art Blakey, Sabu (conga) Gene Ramey, Curly Russell, Percy Heath (b).
  3. Horace Silver and the Jazz Messengers (Blue Note): Kenny Dorham (tp) Hank Mobley (st) Doug Watkins (b) Art Blakey (d).
  4. Silver’s Blue (Epic): Kenny Dorham (tp) Joe Gordon (tp) Hank Mobley (st) Doug Watkins (b) Art Taylor (d) Kenny Clarke (d).
  5. 6 Pieces of Silver (Blue Note): Donald Byrd (tp) Hank Mobley (st) Junior Cook (st) Doug Watkins (b) Gene Taylor (b) Louis Hayes (d) Bill Henderson (v).
  6. The Stylings of Silver (Blue Note): Art Farmer (tp) Hank Mobley (st) Teddy Kotick (b) Louis Hayes (d).
  7. Further Explorations (Blue Note): Art Farmer (tp) Clifford Jordan (st) Teddy Kotick (b) Louis Hayes (d).
  8. Live at Newport ’58 (Blue Note): igual al anterior.
  9. Finger Poppin’ (Blue Note): Blue Mitchell (tp) Junior Cook (st) Gene Taylor (b) Louis Hayes (d).
  10. Blowin’ the Blues Away (Blue Note): Blue Mitchell (tp) Junior Cook (st) Gene Taylor (b) Louis Hayes (d).
  11. Horace-Scope (Blue Note): Blue Mitchell (tp) Junior Cook (st) Gene Taylor (b) Roy Brooks (d).
  12. Doin’ the Thing (Blue Note): Blue Mitchell (tp) Junior Cook (st) Gene Taylor (b) Roy Brooks (d).
  13. The Tokyo Blues (Blue Note): Blue Mitchell (tp) Junior Cook (st) Gene Taylor (b) John Harris Jr (d).
  14. Silver’s Serenade (Blue Note): Blue Mitchell (tp) Junior Cook (st) Gene Taylor (b) Roy Brooks (d).
  15. Song for My Father (Blue Note): Carmell Jones (tp) Joe Henderson (st) Teddy Smith (b) Roger Humphries (d).
  16. The Cape Verdean Blues (Blue Note): Woody Shaw (tp) Joe Henderson (st) J.J. Johnson (tb) Bob Cranshaw (b) Roger Humphries (d).
  17. The Jody Grind (Blue Note): Woody Shaw (tp) Tyrone Washington (st) James Spaulding (sa, fl) Larry Ridley (b) Roger Humprhies (d).
  18. Serenade to a Soul Sister (Blue Note): Charles Tolliver (tp) Stanley Turrentine (st) Bennie Maupin (st) Bob Cranshaw (b) Joh Williams (b) Mikey Roker (d) Billy Cobham (d).
  19. You Gotta Take a Little Love (Blue Note): Randy Brecker (tp, fs) Bennie Maupin (st) John Williams (b) Billy Cobham (d).
  20. That Healin’ Feelin’ (Blue Note Records): Randy Brecker (tp, fs) George Coleman (st) Houston Person (st) Bob Cranshaw (b) Jimmy Lewis (b) Mikey Roker (d) Idris Muhammad (d) Andy Bey (v) Gail Nelson (v) Jackie Verdell (v).
  21. Total Response (Blue Note): Cecil Bridgewater (tp, fs) Harold Vick (st) Richie Resnicoff (g) Bob Cranshaw (b) Mickey Roker (d) Salome Bey, Andy Bey (v).
  22. All (Blue Note): Cecil Bridgewater (tp, fs) Harold Vick (st) Richie Resnicoff (g) Bob Cranshaw (b) Mickey Roker (d) Salome Bey, Andy Bey, Gail Nelson (v).
  23. In Pursuit of the 27th Man (Blue Note): Randy Brecker (tp, fs) Michael Brecker (st) David Friedman (vib) Bob Cranshaw (b) Mickey Rouker (d).
  24. Silver ‘N Brass (Blue Note): Tom Harrell (tp) Bob Berg (st) Ron Carter (b) Bob Cranshaw (b) Al Foster (d) Bernard Purudie (d) Oscar Brashear, Bobby Bryan (tp, fs) Vincent DeRosa (fh) Frank Erosolino (tb) Jerome Richardson (sa, ss, fl) Buddy Collette (sa, fl) Wade Marcus (arr). Incluye: “The Tranqulizer Suite” y “The Process of Creation Suite”.
  25. Silver ‘N Voices (Blue Note): Tom Harrell (tp) Bob Berg (st) Ron Carter (b) Al Foster (d) Monica Mancini, Avery Sommers, Joyce Copeland, Richard Page, Dale Verdugo (v) Alan Copeland (v, director musical).
  26. Silver ‘N Percussion (Blue Note): Tom Harrell (tp) Larry Schneider (st) Ron Carter (b) Al Foster (d) Babatunde Olatunji, Ladji Camara, Omar Clay (percusión) Fred Hardy, Lee C. Thomas, Fred Gripper, Bob Barnes, Bobby Clay, Peter Oliver Norman (v) Chapman Roberts ((v, dirección musical).
  27. Silver ‘N Strings Play the Music of Spheres (Blue Note): Tom Harrell (tp) Larry Schneider (st) Ron Carter (b) Al Foster (d) Gregory Hines (v) Brenda Alford, Carol Lynn Maillard, Chapman Roberts, Guy Lumia (v), Gene Bianco (arpa) orquesta de cuerda, Wade Marcus (arr, dir) Dale Oehler (arr).
  28. Guides to Growing Up (Silveto): Eddie Harris (st) Joe Diorio (g) Bob Magnusson (b) Ron McCurdy (d) Bill Cosby (recitado) Waever Copeland, Mahmu Pearl (v).
  29. Spiritualizing the Senses (Silveto): Bobby Shew (tp) Eddie Harris (st) Ralph Moore (st) Bob Maize (b) Carl Burnette (d).
  30. There’s No Need to Struggle (Silveto): Bobby Shew (tp) Eddie Harris (st) Ralph Moore (st) Bob Maize (b) Carl Burnette (d) Waever Copeland, Mahmu Pearl (v).
  31. Continuity of Spirit (Silveto): Carl Saunders (fs) Buddy Collette, Ray Pizzi, Ernie Watts, Don Menza (fl) Bob Maize (b) Carl Burnette (d) Andy Bey, Maxine Waters, Julia Waters (v) Chuck Niles (narrador) Los Angeles Modern String Orchestra, William Henderson (dir).
  32. Music to Ease Your Disease (Silveto): Clark Terry (tp. fs) Junior Cook (st) Ray Drummond (b) Billy Hart (d) Andy Bey (v).
  33. It’s Got to Be Funky (Columbia): Oscar Brashear, Ron Stout, Bob Summers (tp, fs) Bob McChesney (tb) Maurice Spears (tb b) Suzette Moriarty (fh) Eddie Harris, Brandford Marsalis (st) Red Halloway (st, sa) Bob Maize (b) Carl Burnett (d) Andy Bey (v).
  34. Pencil Packin’ Papa (Columbia): Oscar Brashear, Ron Stout, Jeff Bernell (tp, fs) George Bohanon (tb) Marice Spears (tb b) Suzette Moriarty (fh) Red Halloway, James Moody, Eddie Harris, Rickey Woodard (st) Bob Mazie (b) Carl Burnett (d) O.C. Smith (v).
  35. The Hardbop Grandpop (Impulse!): Claudio Roditi (tp, fs) Steve Turre (tb) Michael Brecker (st) Ronnie Cuber (sb) Ron Carter (b) Lewis Nash (d).
  36. A Prescription for the Blues (Impulse!): Randy Becker (tp) Michael Brecker (st) Ron Carter (b) Louis Hayes (d).
  37. Jazz…Has…a Sense of Humor (Verve): Ryan Kisor (tp) Jimmy Greene (ss, st) John Weber (b) Willie Jones III (d).

Como sideman (selección)

Art Blakey: A Night at Birdland Vol 1 y A Night at Birdland Vol2 (Blue Note, 1954). Miles Davis: Miles Davis Volumen 3 (Blue Note, 1954); Miles Davis Quartet (Blue Note, 1954), Miles Davis Quintet (Prestige, 1954) y All-Stars Sexter (Prestige, 1954). The Jazz Messenger: At the Cafe Bohemia Vol.1 (Blue Note, 1955); At the Cafe Bohemia Vol.2 (Blue Note, 1955) y The Jazz Messengers (Columbia, 1956). Sonny Rollins: Volume 2 (Blue Note, 1957). Dee Dee Bridgewater: Love and Peace: A Tribute to Horace Silver (Verve, 1995).

Recomendaciones discográficas

Circulan en el mercado numerosas recopilaciones de la obra de Silver, un medio asequible y recomendable para iniciarse en su música. De entre ellas recomiendo dos referencias. El box Horace Silver 12 Classics Albums (1953-1962) editado en 2015 por Enlightenment Series y que en 6 cds recogen 12 álbumes originales del periodo Blue Note. Y el publicado bajo el título de Retrospective por Blue Note en 2000 en cuatro Cds que a lo largo de 45 temas recorre  su obra más significativa en una lujosa caja que incluye además detallado libreto con interesantes textos y los créditos completos de las grabaciones.

Clasijazz Quintet

José Carlos Hernández (trompeta)

osé Carlos Hernández Jiménez (Gádor, Almería, 1992). Trompetista, fliscornista y pedagodo. Inició sus estudios musicales a los 6 años en la Asociación Musical de Gádor. Con 7 años, comenzó los estudios de trompeta en el Real Conservatorio Profesional de Música de Almería con los profesores Juan Ruíz y Rodrigo Patiño, graduándose en 2010.

Graduado en la Universidad de Almería como Maestro de Educación Primaria (2014), compagina los estudios y el trabajo con su labor ligada a la enseñanza musical en la Asociación Musical de Gádor y en Clasijazz.

Estudió durante dos años en el Centro de Artes y Música Moderna de Málaga (CAMM) con los profesores Julián Sánchez, Enrique Oliver, Ernesto Aurignac y Víctor Colomer y cursó el Máster de Musicoterapia en la Universidad de Almería. Además ha completado su formación musical con cursos impartidos por Barry Harris, Voro García, David Defries, Antonio Ximénez, David Pérez, José Cháfer, Manuel López, Benjamín Moreno, Clément Saunier, Emmanuel Colombert, Jorge Giner, Jordi Albert, Carlos Benetó, Agustín Clemente y Juanjo Serna, entre otros.

Desde que se inició en el mundo del jazz y la música moderna de la mano del pianista Pablo Mazuecos en el Conservatorio de Almería, ha tocado con la Joven Big Band del Conservatorio de Almería, la Big Band de la Universidad de Montpellier (Francia), la Big Band de la Universidad de Almería y ha colaborado con las big bands de las Asociaciones de Jazz de Málaga y Sevilla.

Es miembro de la Clasijazz Big Band Swing & Funk —cuyo origen era la Joven Big Band del Conservatorio completada con músicos de otras procedencias— dirigida en la actualidad por el saxofonista y compositor Mike Fletcher y con la que ha tenido la oportunidad de tocar junto a destacados músicos de la escena jazzística nacional e internacional, entre otros, Benny Golson, Ignasi Terraza, David Pastor, Enrique Oliver, Martin Andersen, Stephen Riley, Sinne Egg, Susana Sheiman, Mads Mathias, Duccio Bertini, Martin Leiton, Bob Sands o The Sofisticated Ladies y de realizar un amplio abanico de repertorios, entre otros, la Suite Cascanuecos arreglada por Duke Ellington, The Atomic Mr Basie, repertorio de Martin Leiton, repertorio de Duccio Bertini o la música de Mike Fletcher.

Colabora asiduamente con la Clasijazz Big Band dirigida por Ramón Cardo con la que ha participado en destacados repertorios, entre otros, Concierto Sacro de Duke Ellington —dirigido por Perico Sambeat—, el homenaje a Bebo Valdés bajo la batuta de Francisco Blanco ‘Latino’, un concierto junto al pianista Barry Harris dirigido por Vince Benedetti o el monumental Epitaph de Mingus crecida para la ocasión en colosal orquesta de 32 miembros. Con dicha big band participó en el Festival de Jazz de Copenhague (2016), Festival de Jazz de Roquetas de Mar (2016), Festival de Jazz de Málaga (2016) y Festival de Jazz de Valencia (2018).

Es miembro fundador del Jazz’ta Quintet presentado en Clasijazz en marzo de 2016 con un repertorio hard bop —Horace Silver, Lee Morgan—, banda de la que además formaban parte José Diego Sarabia (trombón) Pablo Sánchez (guitarra), Fafi Molina (contrabajo) y Álvaro Sánchez (batería) y contó con la participación como músicos invitados del saxofonisa Mike Fletcher y el pianista Pablo Mazuecos.

Además forma parte del Clasijazz Quintet —junto al saxofonista Antonio González, el contrabajista Bori Albero, el pianista Pablo Mazuecos y el batería Miguel Canale— que en la temporada 2017 puso en marcha el ilusionante y educativo ciclo Un artista, un disco.

Es el creador y director de banda infantil y juvenil de jazz BigBandarax nacida en 2015 e integrada por alumnos de la Escuela Municipal de Música de Gádor y de la Escuela de Música Martínez Muñoz de Alhama de Almería, dirigida por Aurelio Muñoz y con la que han colaborado numerosos músicos del panorama jazzístico internacional, como Pierre Dørge y The New Jungle Orchestra. Entre las numerosas actuaciones de la banda cabe destacar su concierto presentación en Clasijazz (2015), así como su participación en el III Encuentro de Big Bands de Andalucía, en el II Festival Internacional de Jazz de Roquetas de Mar, en el XV Aniversario de Clasijazz celebrado en el Auditorio Maestro Padilla y en los cursos de verano Alhama Suena (Alhama de Almería) y El jazz y la música moderna (Cuevas del Almanzora). Además, ha realizado varios conciertos en diferentes pueblos de la provincia de Almería en el marco del IV Circuito provincial de swing & jazz We love jazz 2017 y en el verano de 2018 fue invitada al Festival de Jazz de Copenhague.

La BigBandarax ha consegido el Primer Premio en el X Concurso Nacional “Música Viva” de Roquetas de Mar (2016) y ha sido galardonado con el premio “Andarax de Comunicación” (concedido por el grupo La Voz de Almería y La Cadena Ser) y el premio “Origen de Civilizaciones” (otorgado por la Mancomunidad del Bajo Andarax), reconociendo el gran trabajo que estos jóvenes están haciendo en pro de la música y su contribución al engrandecimiento de la cultura.

Ejerce la docencia musical en la Escuela Municipal de Música de Gádor así como talleres de combo y trompete en la sede de Clasijazz.

Persona cabal y apasionada se muestra humilde pese a su extraordinario bagaje, consciente de que aún le queda un largo camino de aprendizaje, aprendiendo de los maestros y de la experiencia en su doble labor de pedagogo y músico. Como referentes de inspiración suele citar, entre otros, al trompetista Lee Morgan. Considera que de todo se puede aprender y que el jazz, la música moderna, es una fuente de energía e información inmensa que conecta músicas del mundo, que te transportan a otra dimensión.

Antonio González (saxo alto y tenor)

Antonio González (Granada, 1982) Considerado como uno de los saxofonistas andaluces más destacados. De formación clásica inicial y autodidacta en su evolución hacia la música creativa, participa en algunos de los proyectos más interesantes en el ámbito del jazz. Pese a su juventud, cuenta con una larga trayectoria musical, ha tocado con algunos de los mejores músicos de jazz a nivel nacional e internacional en destacados festivales y ha participado en numerosas grabaciones.

Comenzó sus estudios musicales a la edad de 8 años. Pronto cursó estudios de saxofón clásico en el Conservatorio Superior de Música de Granada, donde obtuvo el título de Profesor Superior de Saxofón. Formación que complementa con los estudios de Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Granada. De forma simultánea a sus estudios clásicos se interesó por el jazz y otras músicas creativas, lo que le llevó a complementar su formación asistiendo a seminarios de música moderna y a participar en proyectos de diversa índole.

Su forma de tocar y modo de expresarse por medio de la música ha sido moldeado y fraguado con el paso de los años tocando, aprendiendo y disfrutando con músicos como Perico Sambeat, Barry Harris, Eric Alexander, Benny Golson, Kurt Elling, Albert Bover, Enrique Oliver, Toni Belenguer, Fabio Miano o Bob Sands entre muchos otros.

En la actualidad es miembro de numerosos y variados proyectos y formaciones, entre otros, Clasijazz Big Band —integrada por muchos de los mejores músicos del jazz nacional y dirigida por Ramón Cardo—; Hardbop World, liderado por el pianista y compositor estadounidense residente en Granada Vince Benedetti y con el que grabó el álbum Granada Calling en 2009; AG Dúo, junto con el guitarrista Antonio Gómez; el quinteto The Pocket junto al trompetista Voro García y una sección rítmica de lujo integrada por Juan Galiardo, Marko Lohikari y Xavi Hinojosa; Ximénez & González Quintet —con el trompetista Antonio Ximénez, hoy en stand by—, el fabuloso octeto Supersax —Enrique Oliver, Ramón Cardo, Tete Leal, Sergio Albacete, Pablo Mazuecos, Bori Albero y José Luis Gómez ‘Polaco’— ; el cuarteto dirigido por la pianista Atsuko Shimada —Rafa Sibajas y José Luis Gómez ‘Polaco’— o las más recientes bandas González & Fletcher Quintet —junto al también saxo alto, flautista y compositor Mike Fletcher, Pablo Mazuecos, Bori Albero y Miguel Canale— y Clasijazz Quintet, clásica formación junto al trompetista José Carlos Hernández, Pablo Mazuecos al piano, el contrabajista Bori Albero y Miguel Canale a la batería, con el que desarrollan el nutritivo y enervante —y aún en curso— ciclo Un artista o un disco: recorrido por la música de leyendas de la historia del jazz como Dexter Gordon, Freddie Red, Hank Mobley, Kenny Dorham, Clifford Brown, Max Roach o Cannoball Aderley, presentado con new look de escenario, a la manera de los viejos y entrañables clubes de jazz, y comentarios e introducción de José Santiago Lardón ‘Santi’.

Pablo Mazuecos (piano)

Pablo Mazuecos (Almería, 1979) Poseído por la música aún antes de echar los dientes —dicen que nacieron teclas en su lugar—, se define como pasional amante de la música. Licenciado en Económicas, su pasión le llevó a graduarse en el Real Conservatorio de Música de Almería en la especialidad de piano. Recibió consejos de los pianistas Pierre Marie Van Caengemen o Javier Herreros, y siguió cursos con Tamas Vesmas o Juan José Pérez Torrecillas. Influencia clave en su formación y amor por la música fue su primer profesor, ya fallecido, Luis Gázquez Abad. Siguió cursos de jazz (VI Seminario de Jazz, Foro de Profesores impartido por la Juilliard School of Music…) y clases de pianistas como Fabio Miano o Juan Galiardo, y de modo propio un inabarcable turbión de consejos que su avidez de esponja absorbía con inaudita voracidad: basta oirle tocar el piano para advertir la cuantía y variedad de sus recursos.

En el ámbito de la música clásica ha dado infinidad de recitales con diferentes agrupaciones camerísticas —Cuarteto Indalo, Camerata Indálica—, colaborado con la Orquesta Ciudad de Almería (Amor Brujo de Falla, Concierto para clarinete, arpa y piano de Aaron Copland o Stabat Mater de Pergolesi o Concierto para piano y quinteto de Howard Brubeck), con la Banda Municipal de Almería en conciertos clásicos y de jazz (Symphonic Jazz Suite de Brescriscutto).

Su amor por la canción le ha llevado a realizar un amplio abanico del repertorio del lieder como la integral de Mozart o los de Alma Mahler, con especial atención a los de compositores como Schubert y Schumann. Además ha acompañado a diferentes cantantes, entre otros, las sopranos Cristina Bayón, María Jesús García, Noemí Pérez, Mayte Ordaz o a Luis María Paccetti. Y en la actualidad continúa acompañando a grandes voces de la lírica nacional, entre otros, al barítono José Julián Frontal o a la mezzosoprano Magdalena Llamas junto a quien realizó en 2014 uno de sus más relevantes conciertos, inaugurando el ciclo de música de la prestigiosa universidad de Alcalá de Henares. Y en el campo de la ópera organizó y acompañó en 2013 la producción de Don Giovanni de Mozart dirigida por Curro Carreres, uno de los grandes de la dirección escénica española.

Y proyecto colosal, titánico se diría, es en el que anda sumido: la interpretación de la integral de la obra de W. A. Mozart y cuyo cumplimiento ocupará, al menos, diez años.

Su pasión y dedicación por otras músicas como el jazz lo han llevado a tocar con grandes figuras como Jorge Pardo, David Pastor, Perico Sambeat, Ramon Cardo, Joaquín Chacón, Alfons Carrascosa, Francis Posé, Tomás Merlo, Francisco Blanco ‘Latino’, Tony Belenguer, y un interminable etcétera.

Formó parte de la Ual Jazz Band con la que participó en el XXI Festival de Jazz de San Juan Evangelista de Madrid (2002), mantuvo el cuarteto estable de hard bop con influencias danesas González/Mazuecos/Morente/Mortensen. Es director musical de la Dixieland Clasijazz,

Es miembro de la Clasijazz Big Band, con la que se han llevado a cabo, desde su creacción en 2010, programas de altura como Concierto Sacro de Ellington, Creaciones propias, estrenado justo en el V Aniversario de la banda, Epitaph de Charles Mingus, o realizado junto al maestro Lee Kontiz, por citar algunos. Codirigió con Bori Albero la Clasijazz Big Band Swing & Funk, de la que en la actualidad es director titular el saxofonista Mike Fletcher,

Trabajó en el Conservatorio Profesional de Danza de Almería durante cinco años, creando además músicas propias para coreografías. En la actualidad es profesor pianista acompañante de canto en el Real Conservatorio Profesional de Música de Almería.

Pasional amante de la música, su querencia le llevó a fundar en 2003 Clasijazz o, si quieren, la Fundación Indaliana para la Música y las Artes (FIMA), activista infatigable, promotor de las más osadas aventuras, dispuesto a afrontar cualquier música —música solo hay una— desde ámbitos tan, en apariencia, distantes como la clásica, el bolero, el jazz, la bossa, o la música experimental de libre interpretación. Conversador pertinaz los afters mudan en una suerte de aula callejera donde los límites los pone la estrechura del reloj. Y a uno se le antoja que tiene el corazón partío entre Schubert y Bill Evans.

La Fundación Indaliana para la Música y las Artes, de la que Pablo es indicutible alma mater, recoje todo un complejo cultural autosuficiente que alberga un club de música clásica y jazz donde actúan artistas internacionales, mantiene una orquesta sinfónica residente, tres big bands —Clasijazz Big Band, Clasijazz Big Band Swing & Funk y Little Clasijazz— y realiza una protéica labor de difusión cultural por todos los rincones de la geografía nacional y cuyo modelo de financiación y la trascencia de programación y dirección artistica es en la actualidad referente y fuente de inspiración para numerosos colectivos internacionales.

En íntimo contacto con músicos nórdicos, con quienes colabora con frecuencia, y se lleva a cabo el interesante ciclo JazzDenmark, es responsable de organizar el Ciclo de Conciertos Internacionales, su persistencia —capaz de meter al diablo en misa mayor— ha conducido hasta esta sala a figuras como Eric Alexander, Ignacio Berroa, Joe Lovano, Grant Stewart, Pierre Dørge, Enrico Pieranunzi, Martin Andersen, Joe Magnarelli, Perico Sambeat, Jim Rotondi, Dorantes, Diego Amador, Kenny Werner, Barry Harris, Lee Konitz, Gary Bartz, Brad Mehldau, Fred Hersch, Sheila Jordan o Benny Golson, por citar solo a algunas leyendas.

Además organizó el Festival Internacional de Niños, Jóvenes y no tan jóvenes durante todas sus ediciones creando en 2011 la Orquesta Joven Nacional de Jazz de España (Joven Big Band Nacional de España).

Bori Albero (contrabajo)

Bori Albero (Girona, 1982) Estudió contrabajo en el Conservatorio de Girona, compaginado con el bajo eléctrico en el Taller de Músicos de Banyoles. Después estudió en la ESMUC (Escuela Superior de Música de Catalunya) en el Área de contrabajo jazz con profesores como Mario Rossy u Horacio Fumero. Además, recibió clases privadas de Javier Colina.

De familia muy musical, su hermano Roc es trompetista tocando en diversas formaciones y dirigiendo su propio cuarteto, y Marina es multiinstrumentista, toca el piano (en su trío), vibráfono y el salterio (música étnica), del que es auténtica virtuosa, y Bori al que ya conocen, contrabajista de toda clase de música, y de quien se dice que la “música y él son la misma cosa”.

Junto a Roger Mas, Albert Cirera, Alfred Artigas y Juanma Nieto, formó el quinteto Proyecto Zero, con el que actuó de en festivals de jazz de España, ganando el Premio al mejor grupo en el Concurso Nacional de Jazz de Salamanca. Ha formado parte del trío Among 3 y ha colaborado con músicos como David Mengual, Jon Robles, etc. En la actualidad forma parte de relevantes formaciones de la escena jazzística nacional, entre otras, The Buildbuncher.

Se le puede escuchar en grabaciones con intérpretes reconocidos del panorama nacional como Roger Mas, Jaume Llombart, Julián Sánchez, Enrique Oliver, Marina Albero, Arturo Serra, Joan Monné, David Xirgu y un largo etcétera.

En la actualidad reside en Almería, colabora con la asociación cultural La Guajira, es socio de Clasijazz, miembro de la Clasijazz Big Band, de la que es codirector y forma parte de la sección rítmica de la sala Clasijazz junto a Pablo Mazuecos y Miguel Canale. Y como contrabajista sideman de primer nivel acompaña a figuras de la talla de Barry Harris, Dado Moroni, Olivier Antunes, Arturo Serra, Vince Benedetti Sheila Jordan o Lee Konitz con quien ha participado en la grabación de un álbum —junto a Ramón Prats y Marco Mezquida— para el sello Clasijazz Records de próxima edición.

Miguel Canale (batería)

Miguel Canale (Montevideo, Uruguay, 1965): Batería, percusión. Su primer contacto con el instrumento ocurre a los 3 años. En breve, este “juguete” se convierte en su preferido y de allí en más, los tambores serán compañeros inseparables.

Durante su período universitario, colabora con varios solistas y grupos de fusión en los cuales el “candombe” (ritmo popular afro-uruguayo) y la “murga” (prima hermana de la chirigota gaditana) constituyen la base rítmica.

La proximidad de su tierra con el Brasil y sus repetidos viajes a las diferentes regiones de este país determinaron su especial predilección e interés por esta música.

Su formación ha sido siempre autodidacta e incluye un vasto numero de workshops y masterclasses con grandes profesionales del instrumento: Jorge Rossy, Ignacio Berroa, Salvador Niebla, Ramón Prats, Martin Andersen y Gonzalo del Val entre otros.

Es su condición de arquitecto la que en el 2004 lo lleva hasta Almería, donde hoy trabaja como diseñador en su propia firma.

En 2006 y recién formado, el grupo de bossa nova y música popular brasileña Color Brasil (García-Granados-Balastegui-Sorensen) le brinda la oportunidad de reencontrarse con el instrumento y estrenarse en la escena local.

Ya con Clasijazz como punto de encuentro comienza a interactuar con otros músicos y participar en diferentes grupos: Fugazz Quartet, Andrew McNicholas (varios) y Luis Sánchez, Pepe Viciana (varios), Pablo Mazuecos (varios) y Diego Cruz quinteto entre otros

Hoy y como parte de la sección rítimica del club, junto a Mazuecos y Bori Albero, ha acompañado numerosas voces solistas y formado parte de proyectos jazzísticos junto Antonio Gómez, Antonio González y Mike Fletcher. Y crucial es su labor en el desarrollo del ciclo Un artista o un disco puesto a punto por Clasijazz Quintet del que forma parte.

©José Santiago Lardón ‘Santi’ (Octubre, 2018)

Artículos relacionados

kit digital