Scroll to top
en es

Clasijazz Quintet plays Adderley Brothers. «¡Jazz Funk!»


José Santiago Lardón 'Santi' - 10 mayo, 2024 - 0 comments

CLASIJAZZ QUINTET

José Carlos Hernández (trompeta) Antonio González (saxo alto) Pablo Mazuecos (piano) Samuel Roque (contrabajo) Miguel Canale (batería)

José Santiago Lardón Santi (presentación y textos)

Port of Spain. Viernes, 10 de mayo de 2024. 22:00 H

Blood brothers, Jazz brothers

En el mundo del jazz suele darse casos de familias muy jazzeras, pudiera ser habitual que en un ambiente propicio, por ejemplo musical o, en nuestro caso, jazzístico, toda la dinastía se constituyese en una banda por aquello de tiendes a lo que te rodea…, sin embargo no siempre, o casi nunca, es así. Todos conocemos familias donde padre, madre, abuelo o cualquier otro congénere destacó por una cualidad artística o profesional determinada y la progenie tomó por caminos bien diversos, acaso por las de Villadiego, como aquel que fue a comprar tabaco y nunca volvió…

Más habitual es guardar y seguir esa querencia en otros entornos culturales, en especial en ámbitos deprimidos donde la expresión musical muda en necesidad perentoria e, incluso, en único camino de futuro o de estar en el mundo. Sucedió, y sucede, aquí entre nosotros en la esfera del flamenco y de modo especial entre la comunidad gitana. Sucedió, y aún sigue sucediendo, entre la comunidad negra estadounidense

emigrantes forzosos condenados a trabajar como esclavos, privados de su propia cultura que hallaron en los primitivos canciones de trabajo, primero, y luego en el góspel o el blues una manera de expiación y liberación, construyendo todo un lenguaje a partir de elementos musicales de su entorno —marchas militares, antífonas eclesiásticas, etc.— y apropiándose de esos instrumentos que pronto configuraría lo que hoy en día entendemos como jazz, poliédrica y polémico término que en realidad no significa nada, siendo tantas cosas y tan diversas y a veces contradictorias en la actualidad.

Hermanos de sangre, padres o abuelos,, pero también de jazz seguro que eran más que frecuentes siquiera en el anonimato o en la intimidad hogareña pero también jazz families que alcanzaron notoriedad por hacer de su pasión modo de vida profesional. Célebres no solo por su celebridad sino sobre todo por el nivel musical alcanzado. Citemos solo algunos casos, como los Heath Brothers —Jimmy (saxo tenor) Percy (contrabajo) Albert ‘Tootie’ (batería)— quienes al margen de sus colaboraciones formaron combo y publicaron una larga decena de álbumes. También los Jones Brothers, dinastía encabezada por el mayor, el pianista Hank, el trompetista y fiscornista Thad y el benjamín y coltraniano batería Elvin que de tanto en tanto se reencontraban para celebrar su comunión e incluso grabar algún álbum como, por ejemplo, el excelente Keepin’ Up with the Joneses (Metrojazz, 1958) con el bajista a Eddie Jones, pero sin lazos con los Jones Jones… Muy conocida es también la Marsalis Family, más amplia porque abaarca de padre Ellis, legendario pianista de Nueva Orleans, a vástagos que son de mayor a menor saxofonista Bradford, trompetista Wyton, trombonista Delfeayo y baterista Jason y juntos y en su propio sello celebraban la música que profesan en álbumes como The Jazz Celebratgion (2003) o Music Redeems (2010)).

Pero no solo entre la comunidad negra, sino también en la comunidad blanca nos encontramos con ilustres brothers, valga como ejemplo para no cansar los hermanos Brecker, Randy, el mayor, trompetista y Michael saxofonista que fundaron una exitosa banda de fusion de gran impacto tanto entre el público como entre los músicos y que se mantuvo hasta la prematura muerte de Michael en 2007 dejando una decena de álbumes, desde el inicial The Brecker Brothers (Arista, 1975) hasta Electric Jazz Fusion (Lamey, 1999) y por la que pasaron significativos músicos…

¿Y los Adderley, Julian aka Cannonball y Nat? Ambos heredaron la querencia de su padre, aficionado y trompetista avezado, instrumento que ambos cataron, primero el mayor, Julian, que pronto dejó por el saxo, acaso adivinando que el menor, Nathaniel, en lugar de tomar como consolación la adoptó amoroso, aunque pronto cambió por la más restallante corneta, acaso por sus tiempos en la banda del ejército y , sin duda, la asociación más prolífica y duradera: dos décadas —hasta la prematura muerte de Julian a finales de 1975— y medio centenar de álbumes grabados bajo autoría de ambos, más en el caso de Julián que en el Nat.

Y aquí, entre nosotros, dos sagas familiares, los hermanos Abad —trompetista Antonio y saxo tenor Manuel— formados en el seno de la BigBandarax que dirige el también trompetista José Carlos Hernández y los hermanos Juan —el trompetista Héctor y el saxofonista Javier—, auspiciados y seguro que alentados por el también saxofonista y padre Florencio Juan y que se encuentran o debieran estar esta noche en la sala. Ambos forman parte del reciente y prometedor combo Teen Sextet.

Face to Face: Julian & Nat

JFotografía: Julian y Nathael de niños. En: Gary Ginell, Wallk Tall. The Music & Life of Julian Cannonball Adderely

Nacidos en Tampa (Florida), Julian el 15 septiembre de 1928 y Nathael el 25 noviembre de 1931, se volcaron en la música a temprana edad, sin duda influidos por el ambiente familiar. El padre, Julian Carlyle Adderley, era miembro y consejero de la escuela secundaria de la ciudad y además tocaba la corneta, y la madre, Jessie Johnson, maestra en la escuela. Julian Inicio sus estudios musicales en la escuela secundaria y aunque al principio comenzó a tocar la trompeta, su deseo era tocar el saxo tenor, las dificultades económicas le llevaron a un saxo alto de segunda mano. Nat inició su formación musical con el canto y luego abordó la trompeta que su hermano abandonó que luego cambió por la corneta por su tono más oscuro y terroso y que se convertiría en su instrumento principal durante el resto de su vida

Pero a Julian le interesaba más el saxofón alto, por lo que la trompeta acabó en manos de Nat. Cuando eran adolescentes, los hermanos comenzaron a tocar juntos profesionalmente y encontraron trabajo con Ray Charles y otras bandas durante la década de 1940. En 1950, Nat cambió a la corneta, prefiriendo su tono más oscuro y terroso, y esta se convertiría en su instrumento principal durante el resto de su vida: fue uno de los raros cornetistas de estilo contemporáneo

Cuando sus padres ingresaron como docentes en la Universidad Florida, la familia se trasladó a Tallahasse, sede del centro, donde ambos hermanos asistieron a la escuela secundaria participando en varias orquestas y bandas de música. Y fue entonces cuando Julian se ganó el alias de ‘Caninball’ —caníbal que por deformación fonética pasó a cannonball (bola de cañón) por parte de sus compañeros debido a su voraz apetito

A principios de los años 1940, aún adolescentes, los hermanos comenzaron a tocar profesionalmente con Ray Charles, que entonces vivía en la ciudad, y otras bandas locales.  Julian, completados sus estudios musicales en la Universidad de Florida, se trasladó al condado de Broward donde ejerció de director de banda de la banda Dillard High School en Fort Lauderdale hasta 1950, cuando fue reclutado por el ejército durante la guerra de Corea. Allí dirigió la 36ª Banda de Danza del Ejército, en la que además estaban su hermano Nat y el trombonista Curtis Fuller. En 1955, una vez licenciado, Julian se trasladó a Nueva York donde estudió en una célebre escuela de música, recorriendo por las noches los clubes de jazz y fue testigo de primera mano de la evolución del be bop y dio muestras de su valía como músicos en los escenarios de la ciudad. Una noche le pidieran que subiera al escenario con el bajista Oscar Pettiford porque su saxo habitual, Jerome Ricardson no pudo asistir al concierto, y sorprendió tanto a los asistentes que se ganó la etiqueta de nuevo Parker, pese a que interpretaba música diferente, y entre sus grandes influencias con el alto fue Benny Carter.

*Nota: Herederos de Parker: Cannonball —el más célebre e imaginativo, evolucionó hacia un jazz más funk y bluesy—, Phil Woods —el más virtuoso y fiel, se caso con su viuda Chan y luego evolucionó con un lenguaje muy personal y creativo—, Sonny Stitt— considerado el doble perfecto y como tal exhibido, aunque se ganó la reputación de colegas como Gillespie y el propio Byrd— o Lou Donaldson que viraría al hard bop en grupos como los de Horace Silver o Art Blakey y uno de los músicos más grabados del sello Blue Note….

Por su parte, Nat, tras licenciarse en el ejército en 1953, estudio sociología y música en la Universidad de Florida con la intención de convertirse en profesor pero antes de graduarse y tras un concierto como telonero del vibrafonista Lionel Hampton, este quedó tan impresionado de su forma de tocar que le invitó a unirse a su banda realizando una extensa gira por Estados Unidos y Europa. Con Hampton permaneció hasta 1955. Fue el inicio de su carrera profesional, en gran parte vinculada a la de su hermano Julian, hasta la muerte de éste en 1975.

Quinteto, Sexteto: carrera conjunta

A principios de 1955 formaron su primer quinteto y la primera gran oportunidad de los hermanos Adderley tuvo lugar ese mismo año, mientras asistían a una actuación del bajista Oscar Pettiford en el Bohemia Café de Nueva York. La pareja fue invitada al escenario superando a los músicos de Pettiford. Se corrió la voz, surgieron numerosas  ofertas de trabajo, y ambos debutaron discográficamente como líderes ese año y colaborando con frecuencia en sus respectivas grabaciones.

El quinteto —siempre bajo el nombre Cannonball, y en el que Julian ejercía de relaciones públicas y animador y Nat de manager— publicó una cuarentena de álbumes, a los que cabría añadir la decena publicados por Nat con la colaboración de Cannonball. El álbum debut, Presenting Cannonball Adderley (Savoy, 1955), incluía a grandes figuras emergentes: el pianista Hank Jones, el bajista Paul Chambers y al batería Kenny Clarke, tuvo una gran acogida crítica, calificado como poderoso jazz moderno y en el ya estaban presentes muchas de sus características expresivas de intérprete poderoso con “un sonido conmovedor y bien distintivo”, según Scott Yanow en All Music. Incluía composiciones de Cannonball —Spontaneous Combustion, A Little Taste o Caribbean Cutie— y de ambos: With Apologies to Oscar.

Después grabaron para EmArcy y Mercury álbumes como Julian Cannonball Adderley (EmArcy, 1955) o Cannonball Enroute (Mercury, 1957), sin embargo no tuvieron gran éxito, aunque sus conciertos llamaron la atención de figuras del jazz como Art Blakey o Miles Davis, quien impresionado por el sonido blueay de Cannonball le invitó a su grupo, uniéndose en octubre de 1957 y Miles le devolvió la invitación participando en la grabación del histórico Somethin’ Else, única grabación del altoist para Blue Note y también última aparición de Davis como acompañante. Cannonball contribuyó en álbumes fundamentales de Davis —y de la historia del jazz— como Milestones (1958) y Kind of Bue (1959). Durante este tiempo además trabajó y grabó con Bill Evans —Portrait of Cannonball— así como con la orquestas de Gil Evans y Bill Russo.

Hacia 1959 y tras dejar a Davis, formó con su hermano Nat un segundo quinteto —aunque mantenía una línea de actuaciones como solista al margen del quinteto y seguía grabando para EmArcy—, y tras firmar con Riverside iniciaron una intensa y larga asociación que se mantuvo hasta la muerte de Julian en 1975. Del quinteto formaron parte el pianista Bobby Timmons, luego relevado por Joe Zawinul,  el bajista Sam Jones y el batería Louis Hayes que, con algunos cambios, se mantuvo durante largo tiempo, a veces ampliado a sexteto con la inclusión del saxo tenor y flautista  de orientación coltraniana Yusef Lateef reemplazado en alguna ocasión por el también tenor Charles Lloyd—como en Radio Night (Night, 1967). Esta formación, tanto el quinteto como el sexteto, actuó como vehículo fundamental para la expresión musical de Adderley.

Con el nuevo quinteto publicó un abultado número de excelentes álbumes —véase apartado referencias discográfica—, entre otros, The Cannoball Adderley Quintet in San Fracisco (Riverside, 1959), en el que la participación del pianista Bobby Timmons —al igual que ocurriera con The Jazz Messengers— aportó con sus composiciones una acentuada marca soul jazz, tendencia que el grupo mantendría y aún acentuaría en sucesivas grabaciones, así como Them Dirty Blues (Riverside, 1960); The Cannonball Adderley Quintet at the Lighthouse (Riverside, 1960); Plus (Riverside, 1961); Nancy Wilson/Cannonball Adderley (Capitol, 1962); The Cannonball Adderley Sextet in New York (Riverside, 1962) o Jazz Workshop Revisited feat Nat Adderley & Yusef Lateef. Live in San Francisco (Riverside, 1962), por citar algunos, entre ellos los que incluyen temas que Clasijazz Quintet interpretará.

En esta línea, debe tenerse en cuenta una de sus grabaciones de referencia absoluta Mercy, Mercy, Mercy (Capitol, 1967), junto a su hermano Nat y Joe Zawinul pero ahora con el bajista Vic Gatsky y Roy McCurdy en la batería. El álbum recibió un Grammy como mejor interpretación instrumental en 1967.

En la presentación del tema “Mercy, Mercy Mercy”, que da título al álbum, grabado  en directo, y que se convirtió en marca propia incluso en grabaciones de estudio, Cannonball expresó el profundo sentido de su musica

«You know, sometimes we’re not prepared for adversity. When it happens sometimes, we’re caught short. We don’t know exactly how to handle it when it comes up. Sometimes, we don’t know just what to do when adversity takes over. And I have advice for all of us, I got it from my pianist Joe Zawinul who wrote this tune. And it sounds like what you’re supposed to say when you have that kind of problem. It’s called: mercy, mercy, mercy».

«Sabes, a veces no estamos preparados para la adversidad. Cuando sucede a veces, nos quedamos cortos. No sabemos exactamente cómo manejarla cuando surge. A veces, no sabemos qué hacer cuando la adversidad se apodera de nosotros. Y tengo un consejo para todos, lo recibí de mi pianista Joe Zawinul, que escribió esta canción. Y suena como lo que se supone que debes decir cuando tienes ese tipo de problema. Se llama: misericordia, misericordia, misericordia»

Postdata

Nat y Cannonball, o viceversa, aportaron a la tradición del jazz un legado colosal, incidiendo en la deriva más vinculada a la tradición de la música negra —góspel, soul, funk en su sentido literal…—, más cercana a la línea de Mingus, e incluso del free jazz que a la del be bop. En este sentido debiera tenerse en cuenta esa indeleble y sutil línea de unión que vincula a los antiguos improvisadores de New Orleans —tocaban como sentían la música de su entorno, creando un lenguaje propio— con los del free jazz.

Juntos, como hermanos de sangre pero sobre todo de jazz, mantuvieron una empática y simbiótica asociación, donde uno aportaba el fulgor extrovertido y el otro, Nat, la solidez de un repertorio con composiciones inolvidables y transitados standards (Work Song, Jive Samba o la estremecedora  The Little Boy With The Sad Eyes), de tal modo que aunque Julian acaparó casi toda la gloria del quinteto, gran parte de su éxito se debe a Nat.

Julian —influido en sus inicios por Parker aunque con toques de Bennys Carter, John Coltrane y Johnny Hodges—, supo distanciarse y encontrar una voz camino personal. Para él la velocidad, lejos de ser esencial, se somete siempre a las exigencias melódicas. Sonoridad fluida, redonda y amplia, lirismo, soltura, manejo y gran sentido del blues son algunos de los rasgos que explican su merecida popularidad.

Nat, influenciado por maestros de la trompeta como Fat Navarro, Miles Davis o Dizzy Gillespie, mudó en brillante cornetista creando un lenguaje propio para tan inusual instrumento transcendiendo sus límites técnicos con un fraseo ágil, a veces incisivo, pero por lo general con sobrada expresividad mediante grandes dosis de ternura y calidez que contrastan pero no desentonan con el lenguaje más visceral y volcánico de su hermano mayor. Un feliz y creativo contrapunto.

Pero además Nat poseía un acerado sentido del humor. Un ejemplo:

«De otras entrevistas… a Nat Adderley por ejemplo. Un tipo muy agradable y muy divertido con un gran sentido del humor. Nos reímos mucho con lo que nos contó sobre ‘Worksong’. Dijo: “Escribí ‘Worksong’, la grabé con un grupo y vendí 1.200 ejemplares. Luego la grabamos con mi hermano en quinteto y vendimos unos 22.000 ejemplares. Y luego vino Herb Alpert [cantante y trompetista] y la grabó y vendió 450.000 ejemplares. ¡Nunca entendí qué es lo que estaba mal en mi primera versión!”. [risas]». Entrevista: “Juan Claudio Cifuentes, Cifu: 25 años de Jazz entre Amigos”. Pachi Tapiz [Entrevista de jazz], Tomajazz, Pamplona, 1, octubre 2009

Julian murió a consecuencia de una hemorragia cerebral el 8 de agosto de 1975, en el Hospital Metodista St. Mary en Gary, Indiana. Tenía 46 años.

Nat, tras las complicaciones derivadas de la diabetes, murió el 2 de enero de 2000 emm Lakaland (Florida). Tenía 69 años.

Documentos

No abunda la bibliografía sobre los hermanos Adderley y la existente se centra en Julian. Destacaré la biografía de Cary Ginell y un artículo publicado en la revista Cuadernos de Jazz.

Cary Ginell, Walk Tall. The Music & Life of Julian Cannoball Adderley (Leonard Books, 2013) con prólogo de Quincy Jones y prefacio del escritor y archista Dan Morgenstern. La obra ofrece una amplia imagen de su carrera desde sus inicios en Florida y los diversos cambios, con abundante información y detalles sobre su vida y una bibliografía completa.

El título Walk Talk hace referencia al momento en el que interrumpió la grabación de “Walk Talk” [álbum Country Preacher] para decir:

«Hay momentos en que las cosas no están como se supone que deben estar. Pero de todos modos, se supone que has de mantener la cabeza en alto y caminar erguido».

Frase que es su certera biografía

El artículo: Vicente Mensúa, “Retratos desde el limbo. Cannonball Adderley”, Cuadernos de Jazz, Vol. 5 Núm. 28 (1995): mayo-junio, pueden consultarlo en formato PDF en el link:

https://cuadernos.cuadernosdejazz.es/index.php/cdj/article/view/643

Referencias discográficas

Cannonball Adderely Quintet /Sextet (con Nat Adderley)

  • Presenting Cannonball (Savoy, 1955)
  • Julian “Cannonball” Adderley (EmArcy, 1955),
  • Cannonball Enroute (Mercury, 1957, 1961)
  • Sophisticated Swing (EmArcy, 1957)
  • Cannonball’s Sharpshooters (EmArcy, 1958)
  • The Cannoball Adderley Quintet in San Fracisco (Riverside, 1959)
  • Them Dirty Blues (Riverside, 1960)
  • The Cannonball Adderley Quintet at the Lighthouse (Riverside, 1960)
  • Plus (Riverside, 1961)
  • Nancy Wilson/Cannonball Adderley (Capitol, 1962)
  • The Cannonball Adderley Sextet in New York (Riverside, 1962)
  • Back Door Blues (Riverside, 1962)
  • Cannonball in Europe! (Capitol, 1962)
  • Jazz Workshop Revisited (Riverside, 1962)
  • Nippon Soul (Riverside, 1963, 1964)
  • The Sextet (Milestone, 1962, 1963, 1982,
  • Cannonball Adderley Live! (Capitol, 1964)
  • Live Session! (Capitol, 1964)
  • Cannonball Adderley’s Fiddler on the Roof (Capitol, 1964) con Charles Lloyd, en el resto el sexteto es con Yusef Lateef.
  • Domination (Capitol, 1965), con una gran orquesta dirigida por Oliver Nelson.
  • Money in the Pocket (Capitol, 1966, 2005)
  • Great Love Themes (Capitol, 1966) con strings
  • Cannonball in Japan (Capitol, 1966)
  • Mercy, Mercy, Mercy (Capitol, 1967)
  • Radio Nights (Nights, 1967, 1991)… Incluye gran tema de Nat Adderley “The Little Boy With The Sad Eyes”.
  • 74 Miles Away (Capitol, 1967)
  • Why Am I Treated So Bad! (Capitol, 1967)
  • In Person (Capitol, 1968)
  • Accent on Africa (Capitol, 1968)
  • Country Preacher (Capitol, 1969 o 1970). Incluye la curiosa suite Afro-Spanish Omlet” (a. Umbakwen (Nat Adderley); b Soli Tomba (W, Booker) c. Oiga (J. Zawinul) y Marabi(J. Adderley).
  • The Cannonball Adderley Quintet & Orchestra, conocido también conocido como Experience in E, (Capitol, 1970)
  • Love, Sex, and the Zodiac (Fantasy, 1970, 1974)
  • The Price You Got to Pay to Be Free (Capitol, 1970)
  • Inside Straight (Fantasy, 1973)
  • Pyramid (Fantasy, 1974)
  • Phenix (Fantasy, 1975)
  • Lovers (Fantasy, 1975, 1976)
  • Big Man: The Legend of John Henry (Fantasy, 1975). Última grabación de Cannonball y tal vez su proyecto musical más ambicioso escrito junto a su hermnao Nat y para el que utilizó, además de la sección rítmica, una orquesta orquesta de jazz completa, ensemble de cuerdas, coro y actores cantantes. La historia se basa en el popular mito estadounidense del hombre de 98 pies de altura que se enfrentó a la máquina, la venció pero al no poder detenerla, acabó vencido… Una lectura metafórica, en realidad, en la que late la lucha por los derechos civiles y una música que combina la querencia de Cannonball por el jazz, el soul y el funk y sus ideas armónicas de grupos grandes con la pasión de Nat por las canciones folclóricas, los ritmos caribeños y brasileños, el blues y el góspel. Una obra que aún en pleno siglo XXI constituye una auténtica revelación y unaparte esencial del legado de los hermanos Adderley.

 Nat Adderley (con Cannoball Adderley)

  • Introducing Nat Adderley (Wing, 1955) con Horace Silver, Paul Chambers y Roy Haynes.
  • To the Ivy League from Nat (EmArcy, 1956) con Junior Mance, Sam Jones Al Mckibbon o Charles ‘Specs Wright.
  • That’s Right! (Riverside, 1960) noneto con los saxos Jimmy Heath, Charlie Rouse, Yusef Lateef y Tate Houston y en la rítmica Wynton Kelly, los guitarristas Jim Hall y Les Spann, el bajista Sam Jones y el batería Jimmy Cobb.
  • In the Bag (Jazzland, 1962) con Nat Perrilliat, Elis Marsalis, Sam Jones y James N. Black.
  • Soul Zodiac (Capitol, 1972)
  • Soul of the Bible (Capitol, 1972)
  • Double Exposure (Prestige, 1975)

Repertorio

El repertorio propuesto incluye 11 temas y como bis “Wors Son,  célebre tema de Nat Adderley y epítome del jazz que distinguió a la banda.

  • Del Sasser (Sam Jones)

The Cannonball Adderley Quintet, Them Dirty Blues (Riverside, 1960): Cannonball Adderley (sa) Nat Adderley (cnt) Barry Harris (p, 1-4) Bobby Timmons (p, 5-7) Sam Jones (b) Louis Hayes (d).

El álbum se grabó a principio de 1960, poco después de que Julian grabase el mítico Kindo of Blue de Miles Davis. Supuso el reencuentro con su hermano Nat y la creación de una sección rítmica fundamental en esos años, los pianistas Barry Harris y Bobby Timmons, el bajista Sam Jones y el batería Louis Hayes. El álbum marcó la época más funk del quinteto. Estrena “Work Song” de Nat en el repertorio de la banda así como “Dat Dere” de Timmons. Incluye además dos temas que se han convertido en standards del jazz “Del Sasser” (Sam Jones) y “Jeannine” (Duke Pearson). Los otros dos temas incluidos son clásicos del jazz: Easy Living (Ralph Rainger, Leo Robin) y Soon de los hermanos Gershwin.

  • Dat Dere (B. Timmons). Idem
  • Jeannine (Duke Pearson). Idem
  • Mercy, Mercy, Mercy (Joe Zawinul)

Cannonball Adderely, Mercy, Mercy, Mercy (Capitol, 1967): hermanos Adderley, Joe Zawinul (p) Vic Gatsky (b) Roy McCurdy (d).- Cambio en los miembros del quinteto y de sello, con el productor David Axelrod. Disco esencial, Grammy mejor álbum instrumental. Acentuación de la tendencia funk, temas excelentes —Fun  y Games (Nat) Sticks y Sack’ O Woe (Julian) o Hyppdelphia (también de Zawinul. Cita, presentación de Cannoball:

  • Unit 7 (Sam Jones)

Escrita por el bajista Sam Jones, habitual de los quintetos y sextetos de Cannonball, originalmente para el álbum Nancy Wilson / Cannonball Adderley (Capitol, 1961): los hermanos Adderley, Joe Zawinul, Sam Jones y Louis Hayes. Conocida también como “Cannon’s Theme”. Se grabó además, entre otros, por el propio Adderley, The Cannonball Adderley Sextet in New York (1962) y Sam Jones, Sam Jones & Co (1962) y Wes Montgomery & Wynton Kelly, Smokin’ at the Half Note (1965).

  • The Jive Samba (N. Adderley)

Cannonball Adderlely Sextet, Jazz Workshop Revisited feat Nat Adderley & Yusef Lateef. Live in San Francisco (Riverside, 1962): hermanos Adderley, Yusef Lateef (st, fl) Joe Zawinul (p).Sam Jones (b) Louis Hayes (d).

  • Gemini (Jimmy Heath)

Cannonball Adderley Sextet, In New  York (Riverside, 1962): Cannonball Adderley (sa) Nat Adderley (cnt) Yusef Lateef  (st, fl) Joe Zawinul  (p) Sam Jones (b) Louis Hayes (d). Rec: Village Vanbguard.

  • Scotch and Water (J. Zawinul).  Idem
  • Cannon’s Theme (Sam Jones)

Idem. Originalmente Unit 7

  • Sack O Woe (J. Adderley)

The Cannonball Adderley Quintet, At The Lighthouse Cafe (Riverside, 1960): Hermanos Adderley, Victor Feldman (p) Sam Jones (b) Louis Hayes (d).- Rec: Hermosa Beach, CA, October 16, 1960.

  • Blue Daniel (Frank Rosolino). Idem
  • Work Song (Nat Adderley)

Bis: cita de Nat Adderley, estrenada por Nat primero e incorporada al repertorio del quinteto en Them Dirty Blues (Riverside, 1960)

© José Santiago Lardón Santi (Mayo, 2024)

Artículos relacionados

Post a Comment

kit digital