George Burton Quintet. George Burton (piano) Jason Palmer (trompeta) Tim Warfield (saxo tenor) Pablo Menares (contrabajo) Wayne Smith Jr (batería) Ciclo Internacion de Jazz de Otoño. Clasijazz, lunes, 12 de noviembre de 2018. 22:00 H.
Los nuevos senderos del jazz
El quinteto del joven pianista y compositor estadounidense George Burton visita Clasijazz en el transcurso de la gira internacional de presentación de su celebrado y esperado álbum de debut discográfico The Truth of What I Am. Narcissist (Inner Circle, 2016). La gira recorre destacados festivales y clubes europeos: Jazz Jantar Festival (Gdansk, Polonia), Koa Festival (Montpellier, Francia), el histórico club parisino Duc des Lombards y nuestro entrañable Clasijazz.
El álbum, que incluye once composiciones originales de Burton, es una suerte de culmen de su breve aunque intesa experiencia musical y un reflejo del jazz más actual y aventurero, ese que basado en las raíces avanza en continua evolución. Una precisa radiografía de lo más in, de lo que borbotea en la escena jazzística neoyorquina. Grabado en la discográfíca del saxofonista Greg Osby, contó con la participaciòn de un elenco de músicos de primer nivel: los trompetistas Jason Palmer y Terell Stafford, los saxos Tim Warfield y Chris Hemingway, el guitarrista Ilan Bar-Lavi, el contrabajista Nohah Jackson y el batería Wayne Smith Jr. Par la presente giran le acompañan Jason Palmer (trompeta), Tim Warfield (saxo tenor y soprano), Pablo Menares (contrabajo) y Wayne Smmith Jr (batería).
Álbum de honda inspiraciòn mingusiana que se intuye en su revelador título, tomado prestado como confiesa Burton del legendario compositor y contrabajista Charles Mingus —que jamás se ciñó a las estrictas reglas del jazz—en el sentido de lo que escribió en su autobiografía Menos que un perro (Beneath the Underdog): «En mi música trato de interpretar la verdad de lo que soy y la razón de que resulte difícil es porque estoy cambiando constantemente». Inspiración que va más allá de la mera referencia al título y que alienta el núcleo principal de la grabación.
Pero sus influencias, o fuentes de inspiración, se extienden a otras expresiones musicales, como las del pianista de vanguardia Cecil Taylor o la de las atmósferas sonoras del rock introspectivo de bandas como la isladensa Sigur Rós o la británica Radiohead.
Todo el material es fresco y creativo. Comienza álbum con la fusión del piano de Burton con voces de niños en “Brown” para abrirse a la vanguardia en “Song 6” con el saxo alto de Hemingway, o la reflexion profunda de la guitarra de Bar-Levi en “From Grace to Grass”, la brillante sonoridad de la trompeta de Stafford en “In Places”, el saxo ardiente de Warfield en “Bernie’s Tune” o, todos al unísono en la explosión boppy de “Ambition and Pride”. Composiciones poderosas e interpretación exquisita para un álbum demoledor.
Música plena de sorpresas, de una feliz diversidad de expresiones musicales, de sensibilidad y emociones que van desde el abatimiento o la rabía hasta la explosión de júbilo a veces aunadas en un mismo tema. Obra absoluta para un debut considerado como «uno de los más emocionantes que he escuchado antes» en palabra de Daniel Palmer en la interesante publicación digital Nextbop. The Next Generation of Bop.
El álbum ha recibido excelentes reseñas y críticas en publicaciones especializadas:
«Elegante y melódico postbop con fuertes elementos de r&b e hip-hop… The Truth of What I Am surge como una auténtica promesa de futuro». Jazz Times
«Composiciones poderosas e interpretación exquisita para un álbum excelente». George W. Harris, Jazz Weekly.
«El debut de Burton es uno de los más emocionantes que he escuchado en años y espero impaciente su siguiente paso». Daniel Palmer, Nextbop.The Next Generation of Bop.
George Burton Quintet
George Burton Quintet, una de las formaciones lideradas por el pianista y compositor George Burton, fusiona hard bop tradicional, vanguardia, post bop, r&b o rock de avang garde ahondando en el pasado para avanzar hacia propuestas de futuro. El Quinteto es el instrumento expresivo del estilo interpretativo directo pero no recto —término acuñado por Jazz Times— de Burton y su especial capacidad de adaptar su interpretación para satisfacer las necesidades de los músicos con quienes comparte escenario a la par que mantiene su propio sonido y estímulo creativo, cumpliendo así ese mandamiento esencial del jazz que es la improvisación y en términos similares lo explica el propio Burton: «Mi música está escrita para que las personas escuchen melodías y se relacionen con ellas. Es muy abierta, pero conserva aún todas las complejidades del lenguaje del jazz. Permite que todos expresen su personalidad con absoluta libertad».
George Burton (piano, composición)
«Antes aún de que suene la primera nota, la impresionante presencia del pianista, compositor, profesor y arreglista George Burton atrae la atención del público como aviso de que algo extraordinario está a punto de suceder. En una época en la que los músicos se esfuerzan en definir y refinar su sonido, Burton surge como una voz innovadora cuya sonoridad muda en experiencia electrizante». All About Jazz.
George Burton (Filadelfia, Pensilvania). Hijo de padres músicos y criado en un ambiente musical inició su formación a los cuatro años estudiando violín y viola. En la adolescencia y mientras estudiaba en la prestigiosa High School for Creative & Performing Arts de Filadelfia se sintió atraído por el jazz que interpretaban sus compañeros. Su ávida curiosidad le empujó a profundizar en las armonías del lenguaje del jazz a la par que se inició en el estudio del piano.
Aprovechando al máximo la feraz cultura musical que su ciudad natal le ofrecía, estudió durante el día con la legendaria organista de jazz Shirley Scott mientras que por las noches se aventuraba por las calles para ir al Jazzhus de Ortlieb donde el pianista Sid Simmons le iniciaba en el piano jazz hasta bien avanzada la madrugada. En una reciente entrevista relata esos cruciales años de experiencia y formación:
«La escena jazzística de Filadelfia está profundamente arraigada en la tradición, y digo profunda. Crecí estudiando violín y viola clásicos pero hasta que no profundicé en el jazz no descubrí su riqueza. Tenías a Shirley Scott, la gran organista y pianista que vivía en la ciudad y tocaba habitualmente en el Ortlieb. Tenías a Mikey Roker, quizás uno de los baterías que más grabó en los 60, con Dizzy Gillespie y toda esa generación. Está en todos esos álbumes. Y había otros muchos grandes músicos, como Bootsie Barnes, como los que tocaron en la banda de Philly Joe Jones o como McCoy Tyner, que tocó con John Coltrane. Había tanta riqueza, tanta historia, tanto que aprender con solo estar en la ciudad. Era una mina de oro del jazz. No era algo de segunda mano o a través de grabaciones, fue directamente de la fuente. Algo así como decir: ‘Toqué con este cat, toqué con aquel otro’. Así era entonces. Sid Simmons fue otro. Suelo decir que fue mi maestro aunque nunca recibí de él lección alguna. Mi primera profesora de piano de jazz fue Shirley Scott y el segundo otro pianista que vivió en la ciudad, Stephen Scott, pero jamás recibí lecciones directamente de Sid. Tocaba los martes y los jueves en Ortlieb y yo asistía religiosamente. Nos sentabamos y hablabamos entre pase y pase y me enseñaba cosas, me hablaba de música. Lo observaba atento, su ataque, su estilo de interpretación y siempre sonaba como él. Siempre sonaba como Sid. Era un cat. Yo estaba en la universidad y tenía problemas para moverme de noche por la ciudad. Me decía: ‘Sube al coche, asegúrate de llegar al club que yo me aseguraré de llevarte a casa’. Empecé a llamarle mi maestro, porque era mucho más que eso, no solo de la música, sino de la vida, a entenderla y a ser humilde y todas esas cosas. Es algo poco habitual y que ahora no suelo ver en Nueva Yok quizás por la inmensidad de su escena jazzística. No es frecuento eso del “anciano ayudando al joven cat recién llegado”, es algo extraordinario que aproveche de todo corazón durante esos años de estancia en Filadelfia».
En 2001 se graduó Temple University donde desarrolló su talento bajo la tutela y dirección del maestro de piano Tom Lawton y el director de orquesta y trompetista Terell Stafford. En 2002 obtuvo el primer puesto en el prestigioso concurso de piano Peter Nero, en el que actuó como solista invitado con Philly Pops. Al año siguiente se unió a Gerald Veasley y Diane Monroe como miembro de la orquesta de la aclamada ópera Vanqui de Leslie Burrs e ingresó como pianista en el célebre Saxophone Choir del saxofonista Odean Pope, con quienes que mantuvo una larga colaboración.
Los años de experiencia tocando y grabando con Odean Pope le permitieron tocar a lo largo del mundo, compartiendo escenario con jazzmen tan destacados como James Carter, Jeff ‘Tain’ Watts, Michael Brecker, Eddie Henderson, Walter Blanding o Joe Lovano. Ha colaborado en la grabación de álbumes de Wallace Roney, Donald ‘Duck’ Bailey, Jack Walrath y Odean Pope. A lo largo de su carrera ha compartido escenario con músicos de un amplio abanico estilístico que abarca desde Me’Shell Ndegeocéllo, Tia Fuller, Stacy Dillard, Terell Stafford, Tim Warfield y Sean Jones, hasta la leyenda del r&b Patti LaBelle o la intérprete de neo-soul Renee Neufville.
Residente en Nueva York desde hace más de una década en cuya poderosa escena jazzística ha sabido forjarse un lugar de honor tocando con destacados jazzmen del bop, del post bob y de la vanguardia como el saxofonista Eddie Harris, los trompetistas Jack Walrath y Terrell Stafford o en la legendaria Sun Ra Arkestra.
En la actualidad desarrolla una intensa actividad como director de tres bandas: George Burton Quintet, Group 5 y Holiday Series, a la par que imparte clases, compone y colabora como sideman muy solicitado por otros músicos. El George Burton Quintet fusiona r&b tradicional, vanguardia y post bop entre otras estéticas musicales —un pie en el pasado y el otro buscando el futuro—. La formación posee un swing poderoso pero además desarrolla una gran inventiva ya que deja espacio para que cada músico cuente su propia historia y su variada sonoridad le permite llegar a cualquier aficionado al jazz. Y con Group 5 demuestra su profundo y creativo sentido para la música progresista y moderna enraizada en el jazz e influenciada por el rock. La banda la integran además el saxofonista Chris Hemingway, el guitarrista Craig Magnano, el bajista Pablo Menares y el batería Wayne Smith Jr., avezados maestros que no solo rebasan las fronteras del género sino que lo ejecutan con poderoso brío, cargados de swing, ritmo y estado de ánimo. Su intercambio de armonias sorprendentes, cambios de ritmo, acordes avanzados, uso del espacio y elasticidad rítmica superan las tradicionales reglas de la participación y rompen las barreras entre público y músico creando una orgánica simbiosis armónica. Con ambas bandas ha realizado extensas giras internacionales y prepara grabaciones para las que compone, sumergiendo al público en un mágico viaje cuyo destino es el futuro del jazz.
Con su quinteto se ha presentado recientemente en destacados festivales y escenarios, entre otros, el Festival de Jazz de Newport, The Millennium Stage del Centro Kennedy de Washington o en el prestigioso Dizzy’s Club Coca-Cola del Lincoln Center.
Al igual que una enciclopedia viviente, Burton hace referencia a sus diversas y variadas raíces musicales mostrando un control total en la organización de la experiencia auditiva; nunca consintió ni sació los sentidos por completo, sino llevándolos al ámbito de los sentimientos que desde sus inicios supo estimular o, según sus propias palabras: «Escribo y toco para personas que desean experimentar el sonido. Cuando pienso en un repertorio lo hago en función del tipo de “viaje” que vamos a seguir. Y el paso adelante siempre esta presente en cada melodía que escribo y que narra una historia completa».
De virtuosismo deslumbrante, posee un sonido personal y su estilo interpretativo que ha sido definido de directo pero no recto escapa a las convenciones del jazz actual. Su fértil creatividad, inquietantes melodías y energía rítmica le han convertido en uno de los pianistas más inquietantes de su generación. Burton se sitúa en una categoria exclusiva que cabría definir como técnica imprsionante filtrada por la sensibilidad de un compositor romántico.
Reseñas críticas
“George Burton representa lo que muchos de los jazzmen más señeros esperaban del jazz, que mudara en imprevisible, dinámico, revolucionario… reacio a cualquier límite». Daniel Palmer, Nextbop
«El pianista George Burton es excelente, anclando a la banda en un estilo directo aunque no recto que recuerda a McCoy Tyner. Parece destinado a grandes cosas, y pronto». Daniel Piotrowski, JazzTimes.
«George es un joven con sus propias cosas. Posee un enfoque diferente».- Jack Walrath, trompetista.
«Sin duda, a la gente le encantó, puso en pie a una multitud». Tim Warfield, saxofonista.
Jason Palmer (trompeta)
Jason Palmer (High Point, Carolina del Norte, 1979). Trompetista, compositor y profesor. Un músico con amplia visión de futuro y una fuerte inclinación hacia el post bop arriesgado y cerebral.
Estudió en el New England Conservatory de Boston. Mientras estaba allí era habitual del histórico club Wally’s Jazz Café de la ciudad en el que se presentó por primera vez en público, al principio en las jam sessions y luego formando parte de la banda de la casa.
Tras su graduación universitaria se labró una gran reputación como destacado músico erigiéndose en uno de los jazzman más solicitados de su generación lo que le permitió tocar con leyendas del jazz, entre otros, los baterías Roy Haynes, Lewis Nash y Jeff Ballard, los saxofonistas Benny Golson, Greg Osby, Lee Kontiz, Phil Woods, Mark Turner y Ravi Coltrane; el pianista Herbie Hancock, el trompetista Roy Hargrove, el organista Jimmy Smith, el guitarrista Kurt Rosenwinkel o la Licoln Center Jazz Orchestra dirigida por Wynton Marsalis.
En 2007 la revista DownBeat lo citó en el número de junio como uno de los mejores 25 trompetistas del futuro (Top 25 trumpeters of the Future). Un año después debutó con el álbum Songbook (Ayva Music, 2008). En 2009 obtuvo el primer puesto en el prestigioso Carmine Caruso International Jazz Trumpet Solo Competition y un año después publicó su segundo álbum, Nothing to Hide (SteepleChase, 2010) y al año siguiente regresó con el álbum Here Today (SteepleChase), con el saxofonista Mark Turner como invitado. En 2012 publicó el cuarto, Take a Little Trip (SteepleChase) con un repertorio de canciones de la legendaria cantante de soul Minnie Riperton, a los que siguieron Wondaland: Plays Janelle Monai (SteepleChase, 2015), City of Poets (Whirlwind, 2016) coliderado junto al pianista francés Cédric Hanriot; At Wally’s Volume 1 y Volume 2 (SteepleChase, 2018) y Beauty ‘n’ Numbers: The Sudoku Suite (SteepleChase, 2016) a modo de suite basada en el juego del sudoku que recoge la música compuesta por un encargo de 2007 del Festival of New Trumpet Music de Nueva York para estrenar un nuevo trabajo con su quinteto en el Jazz Standard. Varios de sus álbumes fueron distinguidos con 4 estrellas por la revista DownBeat.
Además de los 8 álbumes publicados a su nombre ha participado como sideman en más de 40 grabaciones de destacados músicos.
En 2011 obtuvo la Fellow in Music Composition de manos del Massachusetts Cultural Council y en 2014 la beca French American Cultural Exchange Jazz.
Ha realizado giras a lo largo de más de 30 países con los saxofonistas Greg Osby, Grace Kelly, Matana Roberts, así como artista invitado en numerosos proyectos. Y con su banda se ha presentado en el Tanglewood Jazz Fest de Nueva York así como en célebres clubes neoyorquinos —Sculler’s Jazz Club, Stone y Jazz Gallery—, Studio en Hartford y en numerosos lugares a lo largo de Nueva Inglaterra.
Al margen de su actividad como instrumentista, desarrolla una intensa labor como profesor, actor y miembro de la junta del JazzBoston. En la actualidad ejerce de profesor adjunto de combo y metal en el Berklee College of Music en Boston y de profesor asistente visitante en la Universidad de Harvard. También ejerció la docencia en destacados centros como New School of Jazz and Contemporary Music, Preparatory Division and the School for Continuing Education del New England Conservatory of Music y en la escuela primaria Mission Hill. Y ha impartido master classes en Portugal, Francia, Reino Unido, Rusia y Mexico.
Jason protagonizó el film independiente y ópera prima del director Damien Chazelle —autor luego del exitoso Whiplash— Guy and Madeline on a Park Bench que narra las vicisitudes de un trompetista en busca de éxito. Estrenada en el Festival de Cine de Tribeca en 2009 fue objeto de excelentes críticas y se proyectó en festivales de cine en Grecia, Dinamarca, Austria, Australia, Bratislava, Martha’s Vineyard (Masachusetts), Houston, Denver, Seattle, Los Ángeles. Calgary (Canadá), Minneapolis, Mill Valley (California) publicada en DVD así como la banda sonora en CD.
Tim Warfield (saxo tenor)
Tim Warfield (York, Pennsylvania, 1965). Saxofonista y profesor. Comenzó a tocar el saxo alto a los 9 años y cambió al tenor durante su primer año en la William Penn Sr. High School, donde participó en varias bandas locales ganando numerosos premios como solista, entre ellos el segundo puesto en el Montreal Festival of Music. Tras la secundaria asistió a Howard University (Washington DC) durante dos años y después lideró y colideró varios grupos en el área de Washington, Baltimore y Pennsylvania.
En 1990 fue invitado a formar parte del quinteto del trompetista Marlon Jordan en el que permaneció durante tres años y participó en la grabación de los álbumes Learson’s Return y The Undaunted para el sello Columbia/Sony.
En 1991 fue seleccionado para grabar el álbum Tough Young Tenors (Island / Antilles), considerado por New York Times como una de las diez mejores grabaciones del año y que ocupó el número cinco en las listas de Billboard. Ese mismo año formó parte de la formación Jazz Futures reunida por el pianista y productor George Wein e integrada por figuras emergentes del jazz para una extensa gira internacional y también ese año quedó en tercer lugar en el prestigioso Thelonious Monk International Jazz Saxophone Competition organizado por la Smithsonian Institution de Washington.
Ha aparecido en numerosos programas de televisión, entre otros, Today Show, You Bet Your Life de Bill Cosb o Ted Turner’s 1998 Trumpet Awards.
Ha compartido escenario con figuras y formaciones como Donald Byrd, Michelle Rosewoman, Marcus Miller, Marlon Jordan, James Williams, Christian McBride, Winard Harper, Dizzy Gillespie, Johnny Coles, Leslie Burrs, Isaac Hayes, Peter Nero, Shirley Scott , Jimmy Smith, Billy Paul, Kenny Barron, Nicholas Payton, Charles Fambrough, Eric Reed, Carl Allen, Terell Stafford, Stefon Harris, Orrin Evans, The Newport Millennium All Stars, ‘Papá’ John Defrancesco, Edgar Bateman, Joey Defrancesco, Claudio Raggazzi, Derrick Gardner and the Jazz Prophets, Trudy Pitts o Dana Hall, entre otros.
En 1994 se unió al grupo del contrabajista Christian McBride con el que permaneció hasta 1999 y de seguido se unió al trompetista de Nueva Orleans Nicolas Payton
En 2000 actuó junto al cantante Loston Harris actuó en los Premios MTV GQ Men of the Year en la ciudad de Nueva York. En 2006 su sumó al quinteto del trompetista Terell Stafford. Destacable es su participación en Paris 1959, adaptación de la obra de Puccini Ill Tabarro para cuarteto de jazz dirigida por la soprano y directora Tami Swartz y estrenada en Harrisburg Opera Association en 2009. Y en 2013 actuó junto a la Jazz Orchestra de Filadefia dirigida por el trompetista Terell Stafford.
Su debut discográfico, A Cool Blue (Criss Cross Jazz, 1994) fue incluido entre los 10 álbumes más destacados de 1995 por los críticos del New York Times y por Gentle Warrior (Criss Cross Jazz, 1998) que contó con la colaboración de Cyrus Chestnut, Tarus Mateen, Clarence Penn, Terell Stafford y Nicholas Payton fue considerado como el más poderoso saxo tenor de su generación.
En 2008 publicó One for Shirley (Criss Cross) dedicado a la legendaria organista Shirley Scott también con notable acogida crítica al que siguió A Sentimental Journey (Criss Cross Jazz, 2010) destacado por el crítico de New York Time Ben Ratliff como “Critic’s Choice”. En 2012 publicó en el sello Undaunted Music el álbum Tim Warfield’s Jazzy Christmas en el que participó un destacado elenco de músicos —Terell Stafford, Stefon Harris, Cyrus Chestnut, Neil Podgurski, Rodney Whitaker, Clarence Penn, Daniel Sadownick y los vocalistas Joanna Pascale y Jamie Davis— y que ocupó destacados puestos en varias listas y recomendado por New York Times como regalo navideño.
En 2013 publicó dos álbumes, Eye of the Beholder (Criss Cross Jazz) con la participación de Nicholas Payton, Cyrus Chestnut, Rodney Whitaker y Clarence Penn e Inspire Me! (Herb Harris Music) junto al trompetista Antoine Drye, el saxofonista y cantante Herb Harris, el pianista Kevin Hays, el bajista Greg Wiliams y Rodney Green en la batería. De 2015 es el también celebrado por la crítica Spherical (Criss Cross) dedicado a la música del legendario pianista Thelonious Monk y para el que contó con el trompetista Eddie Henderson, el pianista Orrin Evans, el contrabajo de Ben Wolfe y Clarence Penn a la batería. Y su último álbum, Jazzland (Criss Cross, 2018) participaron el trompetista Terell Stafford, el organista Pat Bianchi, el batería Byron Landham y el percusionista Daniel Sadownick.
Ha sido nominado en numerosas ocasiones a los Grammy por grabaciones junto a Stefon Harris —The Grand Unification Theory— o Nicholas Payton —Dear Louis y Sonic Trance.
A lo largo de su carrera ha recibido numerosos y prestigiosos premios y reconocimientos entre los que cabe reseñar el “Talent Deserving Wider Recognition” concedido por los críticos de la revista DownBeat en 1999; la inclusión en el “Jazz Hall of Fame” de la Central Central Pennsylvania Friends of Jazz en 2008; los premios “The Key to the City» y “The Artist Award” otorgados por el alcalde de York, su ciudad natal, en 2011, año que además fue incluido en las lista de saxps tenores emergentes por los críticos de DownBeat. En enero de 2013 recibió el premio “Jazz Legends” del Penn State University Harrisburg Campus con motivo de su Martin Luther King Commemoration Lecture Series y en noviembre de 2015 The Clef Club of Jazz and the Performing Arts de Filadelfia lo premió con el “Tenor saxophonist of the Year”.
Además ejerce diversas labores relacionadas con la enseñanza y difusión del jazz. Es miembro de la junta y director artístico de la Central Pennsylvania Friends of Jazz, artista residente en el Messiah College de Grantham (Pensilvania) y desde julio de 2018 es coordinador del programa de postgrado “Jazz Masters of Music” de la Temple University de FIladelfia. Y en agosto de 2018 fue nominado por el gobernador Tom Wolf y admitido en el Senado como nuevo miembro del Pennsylvania Council for the Arts.
Como líder ha publicado más de un decena de excelentes álbumes en el prestigioso sello Criss Cross Jazz: Cool Blue (Criss Cross, 1995); Whisper in the Midnight (Criss Cross, 1996); Gentle Warrior (Criss Cross, 1998); Jazz Is (Criss Cross, 2002); One for Shirley (Criss Cross, 2008); A Sentimental Journey (Criss Cross, 2010); Inspire Me! (Herb Harris Music, 2013); Eye for the Beholder (Criss Cross, 2013); Spherical: Dedicated to Thelonious Monk (Criss Cross, 2015); Jazzy Christmas (2012) y el reciente Jazzland (Criss Cross, 2018)
Pablo Menares (contrabajo)
Pablo Menares (Santiago, Chile, 1982). Contrabajista chileno residente en Brooklyn (NY). Y considerado como uno de los contrabajistas más sobresalientes de la generación jazzística chilena surgida en el nuevo milenio. En un breve espacio de tiempo desde que se inició al jazz llamó la atención por su forma de tocar claramente diferenciada de otros instrumentistas. Su estilo ha sido definido como elegante, musical y lírico en contraposición al toque bop más duro de algunos de sus coetáneos, lo que le ha llevado a situarse en primera fila y a ser muy solicitado por músicos de las más variadas derivas jazzísticas.
Como tantos otros jazzístas de su país se inició con el bajo eléctrico. Su primer profesor fue Miguel Pérez, entonces miembro del grupo Mandrácula, y su intérprete de referencia el legendario Jaco Pastorius. A los 19 años se integró al cuarteto del guitarrista Nicolá, paricipando en el Festival de Jazz de Mar de la Plata en 2002 y en el álbum Fiasco contemporáneo (2003).
Se pasó al contrabajo al sustituir a Alejandra Santa Cruz en el trío del pianista Moncho Romero, adoptando un lenguaje cercano al de los legendarios Paul Chambers y Scott LaFaro. Con éste trío participó en numerosas giras y conciertos, así como en extensas sesiones acompañando a vocalistas en El Mesón Nerudian y en grabaciones de swing con cantantes.
Desde entonces su carrera experimento una escalada sorprendente, convirtiéndose en el contrabajista más demandado de su época. Colaboró como sideman del tenorista Claudio Rubio y del batería Andy Baeza, participó en los tríos de los guitarristas Armando Ulloa y Esteban Sumar (grabando el álbum Hybrid en 2006), formó parte de la orquesta y del trío del pianista Martín Joseph (álbum Evidence, 2008), del cuarteto del saxo alto Guido Ruiz (Route Sur, 2007), del trío del pianista Felipe Riveros (Santiago, 2008), del quinteto del trompetista Sebastián Jordán, del cuarteto de Giovanni Cultrera y Alfredo Espinoza, del quinteto de la guitarrista y cantante Camila Meza (Skylark, 2007), el cuarteto eléctrico del bajista Christian Gálvez (Imaginario, 2007) y del cuarteto del tenorista Agustín Moya, con quien se presentó en el Festival Providencia Jazz en 2005 y al poco grabó Doble Viaje, álbum representativo de las nuevas tendencias musicales.
En 2009 se trasladó a Nueva York iniciando una nueva etapa marcada por su constante participación en los circuitos de jazz y música latina y su trabajo junto a grandes figuras de la escena de la ciudad, actuando en prestigiosos clubes como Blue Note, Jazz Standard, Jazz Gallery, Smoke, Smalls Jazz Club, Fat Cat o 55 Bar o en escenarios como Lincoln Center, Steinway Hall y Carnegie Hall. Además ha participado en numerosas giras en Europa, Asia y todo el continente americano.
En Nueva York amplió el área de sus colaboraciones aunque mantuvo sus vínculos con Camila Menza realizando los argrelos del álbum Retratos (200) y con otros músicos chilenos asentados en la ciudad como con la saxofonista Melissa Aldana con la que realizó diversas giras e intervinó en los álbumes Melissa Aldana & Crash Trío (2014) y Back Home (2016), así como con el trío de Christian Gálvez en Live at the Blue Note (2015).
Ha trabajado además con destacos jazzmen, entre otros, Sam Yahel, Arturo O’Farrill, Randy Brecker, David Kikoski, Bob Moses, Greg Osby, Melissa Aldana, Claudia Acuña y Francisco Mela.
Ha publicado compartiendo liderazgo con artistas chilenos residentes en Nueva York un variado número de álbumes, entre otros, La resistencia (2013), Eterno Retorno (2016), Beekman vol. 1 (2015) y Beekman vol. 2 (2016), Desde la lluvia (2016) y La rueda del tiempo (2016).
Wayne Smith Jr (batería)
Wayne Smith Jr (Filadelfia). Criado en la feraz escena jazzística de Filadelfia, su carrera como baterista es tan prometedora como ecléctica. Tras su graducación en la célebre Creative and Performing Arts High School continuó su formación en el prestigioso Berklee College of Music de Boston. Ansioso por avanzar en su carrera musical, Wayne comenzó a actuar regularmente en locales destacados de Filadelfia como Chris’ Jazz Café o Ortlieb’s Jazzhaus. A medida que creció su área de trabajo se extendió a ciudades como Baltimore, Nueva York o Washington trabajando junto a músicos tan conocidos como Donald Byrd, Orrin Evans, Duane Eubanks, John Ellis, Stacy Dillard o Bootsie Barnes. Se asoció con el saxofonista Victor North y el organista Lucas Brown para formar el trío Three Blind Mice con el aún se presenta en la actualidad y publicó el álbum The Outsider (Cdbaby, 2010). Luego fue invitado a formar parte de la legendaria Sun Ra Arkestra, con la que realizó una extensa gira por Europa, Canadá y Australia y que fue fundamental en su desarrollo como artista.
A lo largo de su carrera ha transitado por diversos estilos musicales que despertaron su interés y estimularon su crecimiento musical, mostró un creciente interés por el rock colaborando con una banda con la que participó en numerosas grabaciones a la vez que buscó relacionarse con otros jazzmen, entre otros con el pianista George Burton de quien fue compañero de banda en la adolescencia y con quien suele trabajar habitualmente.
Con una inquebrantable pasión aquilató un estilo interpretativo caracterizado por la dinámica interacción entre músicos y una novedosa sensibilidad musical. El notorio saxofonista y profesor de Temple University Tim Warfield lo describió como “un batería con una gran inventiva, atento al instante y que en su búsqueda jamas pierde de vista la tradición”, opinión compartida por el guitarrista Steve Giordano quien además añade: “Me encanta tocar con Wayne porque su destreza y energía natural enriquecen mis composiciones”.
En la actualidad da fe de su personal estilo en la ciudad de Nueva York, actuando habitualmente en clubes como Smalls Jazz Club, Smoke, Zinc Bar y Fat Cats, tocando y grabando con una destacada nómina de nuevos valores del jazz internacional como Darryl Yokely, Lars Haake, Nina Bundy, Dan Peterson y Luques Curtis, entre otros.
Lidera su propio combo, Wayne Smith Quintet, asentado en Nueva York, con el que lleva a cabo su especial experimentación de fusión de los fundamentos del jazz con la vanguardia del rock contribuyendo de forma decisiva al futuro del jazz.
Como acreditado docente imparte clases en varias escuelas secundarias y lecciones privadas a futuros músicos.
© José Santiago Lardón ‘Santi’ (Noviembre, 2018)