Scroll to top
Sin categoría

Sara Marcos Quartet. «Una voz en blanco y negro»


- 10 octubre, 2019 - 0 comments

Sara Marcos Quartet. Sara Marcos (voz) Pablo Mazuecos (piano) Rafael ‘Fafi’ Molina (contrabajo) Miguel Canale (batería). Clasijazz, jueves, 17 de octubre de 2019. 21:00 H.

Una voz en blanco y negro

Canta bajo la ducha, voz de terciopelo, afinación precisa, dicción elegante… son epítetos con los que podría adjetivar a una de las voces más destacadas de la escena jazzística almeriense… o una voz en blanco y negro en cierta alusión a la tonalidad de los clásicos del cine —léase Fred Astaire y Ginger Rogers— que en la infancia inocularon en Sara la pasión por el jazz, por un jazz black & white como uno imagina aquella edad dorada.

Que el jazz en Almería es hoy una realidad fehaciente nadie lo duda, fruto de una ya remota tradicción de más de cuatro décadas pero también y sobre todo de un presente continuo amasado con ilusión, pasión, esfuerzo y estudio en ese crisol de mensajes y sueños que es Clasijazz.

¿Cuántos sueños, proyectos o mensajes han germinado en su seno? Centenares y valga como muestra la programación que principia esta noche de jueves y se prolonga con los conciertos de Combo Latino Clasijazz del viernes y de Sara Soul del sábado. Voces como las de Sara, Rocío Asensio, Ruth Becerro, Sara Soul, otra Sara de voz quebrada precipitada al abismo inclemente del blues, el soul, el funk o la balada atemporal y músicos como Fafi Molina, Pablo Mazuecos, Miguel Canale, Octavio Santos, Juanjo Simón, Pilar Romero…

Pero esta noche, aunados en honda comunión, la voz personal, íntima y dulce de Sara y el acompañamiento entrañable y dialogante de Pablo, Fafi y Miguel convertirán esta noche en pura magia transportándonos al nocturno glamour de antaño.

Sara Marcos (voz)

Aunque nació en Madrid —madre granadina, padre madrileño— reside en Almería desde el verano de 2007, donde ejerce su labor profesional como ingeniera agrónoma en el área de investigación hortofrutícola.

Apasionada desde la infancia por la música, por cierta clase de música, confiesa que «desde siempre me ha gustado el jazz, recuerdo pedirle a mi padre que me grabara en video las películas de Fred Astaire y Ginger Rogers, siendo muy pequeñita. He crecido escuchando esas canciones de los clásicos en blanco y negro»… Pero también Marilyn Monroe y siempre The Beatles como referentes con quienes aprendió a cantar, y cantaba en casa, camino del colegio, en la ducha y, claro, bajo la lluvia.

Inició su andadura en el proceloso mundo musical en noviembre de 2009 con la creación del Coro Gospel Clasijazz dirigido por Noemí Pérez, su primera profesora de canto y con quien «descubrí lo que era cantar de verdad, pese a que siempre había cantado en casa». Hace poco se cumplieron 6 años desde la primera vez que se subió a un escenario, en una de las muchas genialess locuras de Pablo Mazuecos, qué otra cosa sino es embarcar a las jóvenes del coro para que cantasen en solitario alguna canción.

Ha asistido a cuantos masterclass, taller o curso se terciara, como con las cantantes Noemí Pérez, Celeste Alías —cruciales en su formación—, Sofía Ribeiro, Nadia Basurto, Celia Mur o Irene Shams, o con el pianista Michael Kanan.

Desde su bautizo musical con el Coro Gospel ha cantado en el coro de la Orquesta Ciudad de Almería, en la presentación del poemario Pequeños desnudos de Aníbal García. Es la cantante de la Clasijazz Big Band Swing & Funk desde 2014 cuando empezó a sustituir a Ana María Pérez en la gira provincial Ilusionando con el Jazz. Gracias a la orquesta ha tenido ocasión de compartir escenario con grandes figuras, entre otras, Ignasi Terraza, Susana Sheiman o Ramón Cardo.

Ha cantado en numerosas  ocasiones con Ironía Trío, integrado por Pablo Mazuecos, Bori Albero y Eduardo Mortensen y luego Miguel Canale a la batería. Además forma parte del proyecto José Balastegui Septet Homenaje a Cole Porter que se presentó en el Teatro Apolo de la capital en noviembre de 2016, grabando para la ocasión un disco. Ha formado parte del Sara Marcos & Antonio González Quintet y en la actualidad además de las sesiones con la Clasijazz Big Band Swing & Funk lidera su propio cuarteto junto a Pablo Mazuecos, Fafi Molina y Miguel Canale con el que se ha presentado en numerosos escenarios provinciales. Y destacada fue su participación en julio de 2019 junto a Susana Sheiman y la Clasijazz Big Band Swing & Funk dirigida por Duccio Bertini en el marco del program Clásicos en el Parque celebrado en Rodalquilar.

Asidua a esta santa casa es frecuente oírla en las jam sessions de los miércoles, o en proyectos como Remembring Nina Simone, Collective Jazz o en el concierto de clausura del taller de Celeste Alias cantando “So in Love”.

Cita como influencias a cantantes clásicas como Ella Fitzgerald y entre las actuales a Cyrille Aimée, Melody Gardot, Jane Monhait o Stacey Kent, aunque se me antoja heredera de una larga tradición de vocalistas blancas como Mildred Bailey, Lee Wiley, Annie Ross, Anita O’Day y, sobre todo, la sofisticada Peggy Lee. Su voz de tesitura de soprano, muy dulce, fina, íntima, de dicción y afinación que rayan la perfección, con mucho gusto, nos hablan de la nueva Peggy. Su deje personal y la enigmática viveza de su sonrisa nos dicen que es Sara. Se la ha definido como “una voz en blanco y negro”.

Pablo Mazuecos (piano)

Pablo Mazuecos (Almería, 1979) Poseído por la música aún antes de echar los dientes —dicen que nacieron teclas en su lugar—, se define como pasional amante de la música. Licenciado en Económicas, su pasión le llevó a graduarse en el Real Conservatorio de Música de Almería en la especialidad de piano. Recibió consejos de los pianistas Pierre Marie Van Caengemen o Javier Herreros, y siguió cursos con Tamas Vesmas o Juan José Pérez Torrecillas. Influencia clave en su formación y amor por la música fue su primer profesor, ya fallecido, Luis Gázquez Abad. Siguió cursos de jazz (VI Seminario de Jazz, Foro de Profesores impartido por la Juilliard School of Music…) y clases de pianistas como Fabio Miano o Juan Galiardo, y de modo propio un inabarcable turbión de consejos que su avidez de esponja absorbía con inaudita voracidad: basta oirle tocar el piano para advertir la cuantía y variedad de sus recursos.

En el ámbito de la música clásica ha dado infinidad de recitales con diferentes agrupaciones camerísticas —Cuarteto Indalo, Camerata Indálica—, colaborado con la Orquesta Ciudad de Almería (Amor Brujo de Falla, Concierto para clarinete, arpa y piano de Aaron Copland o Stabat Mater de Pergolesi o Concierto para piano y quinteto de Howard Brubeck), con la Banda Municipal de Almería en conciertos clásicos y de jazz (Symphonic Jazz Suite de Brescriscutto).

Su amor por la canción le ha llevado a realizar un amplio abanico del repertorio del lieder como la integral de Mozart o los de Alma Mahler, con especial atención a los de compositores como Schubert y Schumann. Además ha acompañado a diferentes cantantes, entre otros, las sopranos Cristina Bayón, María Jesús García, Noemí Pérez, Mayte Ordaz o a Luis María Paccetti. Y en la actualidad continúa acompañando a grandes voces de la lírica nacional, entre otros, al barítono José Julián Frontal o a la mezzosoprano Magdalena Llamas junto a quien realizó en 2014 uno de sus más relevantes conciertos, inaugurando el ciclo de música de la prestigiosa universidad de Alcalá de Henares. Y en el campo de la ópera organizó y acompañó en 2013 la producción de Don Giovanni de Mozart dirigida por Curro Carreres, uno de los grandes de la dirección escénica española.

Y proyecto colosal, titánico se diría, es en el que anda sumido: la interpretación de la integral de la obra de W. A. Mozart y cuyo cumplimiento ocupará, al menos, diez años.

Su pasión y dedicación por otras músicas como el jazz lo han llevado a tocar con grandes figuras como Jorge Pardo, David Pastor, Perico Sambeat, Ramon Cardo, Joaquín Chacón, Alfons Carrascosa, Francis Posé, Tomás Merlo, Francisco Blanco ‘Latino’, Tony Belenguer, y un interminable etcétera.

Formó parte de la Ual Jazz Band con la que participó en el XXI Festival de Jazz de San Juan Evangelista de Madrid (2002), mantuvo el cuarteto estable de hard bop con influencias danesas González/Mazuecos/Morente/Mortensen. Es director musical de la Dixieland Clasijazz,

Es miembro de la Clasijazz Big Band, con la que se han llevado a cabo, desde su creacción en 2010, programas de altura como Concierto Sacro de Ellington, Creaciones propias, estrenado justo en el V Aniversario de la banda, Epitaph de Charles Mingus, o realizado junto al maestro Lee Kontiz, por citar algunos. Codirigió con Bori Albero la Clasijazz Big Band Swing & Funk, de la que en la actualidad es director titular el saxofonista Mike Fletcher,

Trabajó en el Conservatorio Profesional de Danza de Almería durante cinco años, creando además músicas propias para coreografías. En la actualidad es profesor pianista acompañante de canto en el Real Conservatorio Profesional de Música de Almería.

Pasional amante de la música, su querencia le llevó a fundar en 2003 Clasijazz o, si quieren, la Fundación Indaliana para la Música y las Artes (FIMA), activista infatigable, promotor de las más osadas aventuras, dispuesto a afrontar cualquier música —música solo hay una— desde ámbitos tan, en apariencia, distantes como la clásica, el bolero, el jazz, la bossa, o la música experimental de libre interpretación. Conversador pertinaz los afters mudan en una suerte de aula callejera donde los límites los pone la estrechura del reloj. Y a uno se le antoja que tiene el corazón partío entre Schubert y Bill Evans.

La Fundación Indaliana para la Música y las Artes, de la que Pablo es indicutible alma mater, recoje todo un complejo cultural autosuficiente que alberga un club de música clásica y jazz donde actúan artistas internacionales, mantiene una orquesta sinfónica residente, tres big bands —Clasijazz Big Band, Clasijazz Big Band Swing & Funk y Little Clasijazz— y realiza una protéica labor de difusión cultural por todos los rincones de la geografía nacional y cuyo modelo de financiación y la trascencia de programación y dirección artistica es en la actualidad referente y fuente de inspiración para numerosos colectivos internacionales.

En íntimo contacto con músicos nórdicos, con quienes colabora con frecuencia, y se lleva a cabo el interesante ciclo JazzDenmark, es responsable de organizar el Ciclo de Conciertos Internacionales, su persistencia —capaz de meter al diablo en misa mayor— ha conducido hasta esta sala a figuras como Eric Alexander, Ignacio Berroa, Joe Lovano, Grant Stewart, Pierre Dørge, Enrico Pieranunzi, Martin Andersen, Joe Magnarelli, Perico Sambeat, Jim Rotondi, Dorantes, Diego Amador, Kenny Werner, Barry Harris, Lee Konitz, Gary Bartz, Brad Mehldau, Fred Hersch, Sheila Jordan o Benny Golson, por citar solo a algunas leyendas.

Además organizó el Festival Internacional de Niños, Jóvenes y no tan jóvenes durante todas sus ediciones creando en 2011 la Orquesta Joven Nacional de Jazz de España (Joven Big Band Nacional de España).

Fafi Molina (contrabajo)

Rafael ‘Fafi’ Molina Herrera (Almería, 1954). Absorto en la música desde siempre, desde los 9 años con el maestro Richoly, con la bandurria, el laúd, la guitarra. Luego el bajo eléctrico y grupos locales, y el flamenco y el jazz que incendiaron su espíritu y sus andanzas por Barcelona codeándose en jam sessions y grabaciones con grandes como Enrique Herrera, Joan Albert Amargós, Max Suñé, Toti Soler, Gato Pérez, Sisa (colaboró en Quaselvol nit pot sortir el sol), o Jordi Sabatés, y conoció al bajista Carles Benavent. Y en Granada como músico de Carlos Cano con quien realizó la primera grabación del Himno de Andalucía y el álbum A la luz de los Cantares. Y desde 1978 asentado en esta ciudad donde, entre otros, creó y formó parte de formaciones como Chanca y luego La Bulla Blues Band, con el guitarrista Alberto Bonilla organizó el Taller de Músicos de Almería del que surgieron grupos que participaron el IV Festival Internacional de Jazz de Almería. En los 90 creó el grupo de fusión Sonido Blanco actuando con frecuencia en la Peña el Taranto, como en el memorable homenaje al guitarrero almeriense Antonio de Torres, donde compartió cartel con Juan Habichuela, Tomatito y Niño Josele. Luego Groove Jazz Collective que actuó en numerosas sesiones del Georgia Jazz Club, donde acompañó al trompetista norteamericano Stephen Franckevich y participó en el X Aniversario del Boulevard del Jazz (1995), programa radiofónico de Canal Sur Radio dirigido por Javier Domínguez, junto a Paul Stoker, Chano Domínguez, Guillermo McGuill e Insólito Club. Colaboró artistas y grupos significativos de la escena local: Miguel Saavedra, Alberto Bonilla, José del Olmo, Paco Rivas, Pepe Viciana, Agustín Sanchis, Antonio Gómez,  Indal Jazz o Petit Comité.

Dirigió el grupo de jazz del Aula de Música dependiente del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Almería, organizó un taller de improvisación e impartiendo clases de teoría del lenguaje de jazz.

Con el nuevo milenio su ímpetu musical le llevó a integrarse en el grupo del Niño Josele, actuando en el Festival de Flamenco de la Feria de Almería, Festival de Jazz de El Ejido y en la Bienal de Flamenco de Sevilla. Formó la UAL Jazz Band que participó en el Festival de Jazz de El Ejido, Níjar y en el San Juan Evangelista de Madrid. En 2003 colaboró con el grupo teatral La Torna y en 2004 con el grupo de la vocalista Chelo García. Con el percusionista Salvador Martos y el guitarrista Ruben de Rosario fundó Plaza Vieja en la onda del nuevo flamenco y en 2007 el grupo de fusión Tangai. En 2009 colaboró con el guitarrista y cantaor flamenco El Niño de Las Cuevas en su espectáculo Sinfonía Flamenca. Actuó en el Festival Flamenco de Los Escullos junto al Niño Josele y el bailaor Juan de Juanes, liderando su propio grupo. En 2010 fue miembro de Pepe Viciana Jazz Trio. Grabó con Sensi Falán el álbum Y vivir de nuevo (2011) y colaboró en el video reivindicativo para la Restauración del  Cortijo del Fraile con La Nana del Caballo Grande. En 2012 participó en la grabación de Die Vier Spiegel des Emirs Von Córdoba, álbum de Cluse Krings de nueva música andalusí basado en la vida de Abd al-Rahman emir de Córdoba de Cluse Krings.

Músico de dilatada experiencia en el flamenco, jazz y folclor, miembro de Clasijazz, es solicitado como sideman, amén de trabajar como freelance para formaciones como Isabel Hernández Quintet o Jazz´ta Quintet presentado en esta sala en marzo de 2016 junto a José Carlos Hernández, José Diego Sarabia, Pablo Sánchez, Mike Fletcher y Pablo Mazuecos.

Miguel Canale (batería)

Miguel Canale (Montevideo, Uruguay, 1965): Batería, percusión. Su primer contacto con el instrumento ocurre a los 3 años. En breve, este “juguete” se convierte en su preferido y de allí en más, los tambores serán compañeros inseparables.

Durante su período universitario, colabora con varios solistas y grupos de fusión en los cuales el “candombe” (ritmo popular afro-uruguayo) y la “murga” (prima hermana de la chirigota gaditana) constituyen la base rítmica.

La proximidad de su tierra con el Brasil y sus repetidos viajes a las diferentes regiones de este país determinaron su especial predilección e interés por esta música.

Su formación ha sido siempre autodidacta e incluye un vasto numero de workshops y masterclasses con grandes profesionales del instrumento: Jorge Rossy, Ignacio Berroa, Salvador Niebla, Ramón Prats, Martin Andersen y Gonzalo del Val entre otros.

Es su condición de arquitecto la que en el 2004 lo lleva hasta Almería, donde hoy trabaja como diseñador en su propia firma.

En 2006 y recién formado, el grupo de bossa nova y música popular brasileña Color Brasil (García-Granados-Balastegui-Sorensen) le brinda la oportunidad de reencontrarse con el instrumento y estrenarse en la escena local.

Ya con Clasijazz como punto de encuentro comienza a interactuar con otros músicos y participar en diferentes grupos: Fugazz Quartet, Andrew McNicholas (varios) y Luis Sánchez, Pepe Viciana (varios), Pablo Mazuecos (varios) y Diego Cruz quinteto entre otros

Hoy y como parte de la sección rítimica del club, junto a Mazuecos y Bori Albero, ha acompañado numerosas voces solistas y formado parte de proyectos jazzísticos junto Antonio Gómez, Antonio González y Mike Fletcher. Y crucial es su labor en el desarrollo del ciclo Un artista o un disco puesto a punto por Clasijazz Quintet del que forma parte.

© José Santiago Lardón ‘Santi’ (Octubre, 2019)

Artículos relacionados

kit digital