Jorge Rossy Vibes Trío «Puerta»
Jorge Rossy (vibráfono, marimba) Robert Landfermann (contrabajo) Jeff Ballard (batería, percusión)
Clasijazz 1 de noviembre de 2022. 21:00 H
Puerta. Umbral al futuro
Puerta (ECM, 2021) es el reciente álbum —grabado en noviembre de 2021— liderado por Jorge Rossy, ahora con el vibráfono y la marimba, en empático trío junto al contrabajista Robert Landfermann y Jeff Ballard a la batería y percusión.
A Jorge Rossy hemos tenido ocasión de tenerle en Clasijazz en varias ocasiones —como baterista o como vibrafonista—, al frente de diversas formaciones, la más reciente a trío junto a la cantante Carme Canela y el guitarrista Jaume Llombart. A Robert Landfermann lo escuchamos en febrero de 2018 con el trío del pianista Pablo Held completado por la batería de Jonas Burgwinkel y a Jeff Ballard en febrero de 2017 como miembro del trío del pianista Brad Mehldau junto al bajista Larry Grenadier.
https://clasijazz.com/pablo-held-trio-el-futuro-del-jazz-aleman/
https://clasijazz.com/brad-mehldau-trio/
Trío empático entregado a un fructífero triálogo entre pares que partiendo de las propuestas compositivas de Jorge —9 de los diez temas del álbum son de su autoría, el otro, “Cargols”, es del saxofonista Chris Cheek— desarrollan un protagonismo equivalente en el que la textura aérea y vibrante de vibráfono y marimba es contestada por la rotundidad versátil del contrabajo y las polifónicas figuras rítmicas de la percusión. Un discurso musical a tres sutil y equilibrado tanto como resultado de la excelencia de los dialogantes como por la afinidad estética entre ellos —Jorge y Jeff son amigos desde hace casi tres décadas, desarrollaron sus personalidades musicales como miembros de la misma generación en la escena neoyorquina de principios de los años 1990.
Robert Landfermann, aunque de una generación algo más joven y enraizada en Europa —Jorge tuvo ocasión de tocar el vibráfono con él como invitado del trío de Pablo Held— está familiarizado con la estética musical de la generación de Rossy y Ballard y aporta además su punto de vista personal.
Variedad de sonidos, fabulosos recursos instrumentales y una imaginación musical sorprendente aunados en un triálogo de extremo rango expresivo, tímbrico y conceptual en el concierto de presentación del excelente álbum Puerta que es, además, su estreno oficial en la Península. Antes se presentó en Canarias y en países europeos como Alemania, Austria, Francia, Holanda, Suecia o Suiza. Concierto, sin duda memorable, cuyo repertorio se basa en los temas incluidos en el álbum más otros nuevos nacidos a lo largo de los dos últimos años de experiencia.
Después proseguirán su extensa e intensa gira por diversas salas y festivales, entre otros, el insólito Club de Jazz de las Mil Pesetas (Villena, Alicante), 54 Voll-Damm Festival de Jazz de Barcelona o Jazzkeller Esslingen (Alemaía).
Una aventura que el propio Jorge califica en su facebook:
«Mi intención con este trio es, a través de mis composiciones, crear una intimidad y un espacio donde cada músico tenga un gran protagonismo musical. La transparencia del sonido acentúa la percepción de que los tres tenemos el mismo rol en el proceso de dar forma y carácter a las composiciones en cada momento.
Puerta incluye 10 composiciones, 9 originales de Jorge Rossy y la restante de su colega de escenarios Chris Cheek, en las que destaca tanto por la elocuencia de sus composiciones como por el poderío de su voz melódica a lo que contribuye de forma ineludible la viva interacción de sus colegas, o como me gusta decir, un revelador y fructuoso triálogo, con amplios espacios que permiten a cada músico no solo seguir el guion establecido a lo largo de casi una hora de música con sutiles y fecundos arreglos sino además, y sobre todo, desarrollar su propia creatividad.
Y música hasta cierto punto minimalista pero plena de hondura afectiva o como el propio Jorge afirma: «Tiendo a ser minimalista con el vibráfono y la marimba, a tocar pocas notas y a aprovechar más el espacio que separa los sonidos individuales entre sí».
Abre el álbum “Post-Catholic Waltz”, suerte de quintaesencia de Rossy, que principia con una entrada suave, casi etérea, para en un crescendo constante penetrar junto a sus compañeros en la frondosidad de un bosque musical. En “Tainos”, cada sonido cuenta y la música respira con un lenguaje mesurado frente una sección rítmica vívida y eficaz. En otros temas como, por ejemplo, “ST”, “Adagio” o “Scilla e Cariddi” traza un rico trenzado tricolor de tonalidades distintas pero complementarias. Destaca el ritmo swingueante de “Maybe Tuesday”, con un velado guiño al clásico de Gershwin “The Man I Love” y “Puerta”, composición que da título al álbum parece el anuncio de un nuevo umbral hacia el futuro o, si prefieren, un espacio de entrada para muchas salidas, en analogía con el genial álbum del pianista Mal Waldron One Entrance, Many Exits (Palo Alto, 1982).
“Adios” es una despedida y, acaso por eso, es el corte que cierra el álbum en este caso con la marimba y un festival de sutiles sonoridades de tintes latinos con aire de tango.
Temas: 01. Post-Catholic Waltz, 02. Taínos, 03. Adagio, 04. Maybe Tuesday, 05. Cargols (Chris Cheek), 06. Scilla e Cariddi, 07. Puerta, 08. S.T., 09. Ventana, 10. Adiós.
Video: “Post-Catholic Waltz”, tema que abre el álbum
Jorge Rossy (vibráfono, marimba)
Jorge Rossy (Barcelona, 1964). Criado en un ambiente de alta temperatura musical —padre, madre, hermana Mercedes, hermano Mario— empezó a tocar la batería a los 11 años, y a los 13 años un disco de Weather Report le llevó al mundo de la música instrumental improvisada. Estudió 5 años percusión clásica, a la vez que aprendió la trompeta que luego tocó en el grupo Beboporum y en el quinteto de Perico Sambeat.
Debutó profesionalmente en 1980 en grupos de jazz y funk como baterista y vibrafonista. Desde (entre 1982-1989) 1984 participa en giras y graba con la mayoría de los jazzmen de la escena española: Tete Montoliou, Perico Sambeat, Carles Benavent, Chano Domínguez, Max Sunyer, Jordi Bonell, Lluis o Eladio Reinón, así como con solistas internacionales como Woody Shaw, Kenny Wheeler, Jack Walrath, Dave Schnitter, Sal Nistico, Sean Levitt, Marc Johnson o Jimmy Owens, entre otros. Ganó con el grupo A-Free-K, junto a Perico Sambeat, el primer pr emio en el Consurso de Grupos del Festival de San Sebastián. El Ministerio de Cultura concede un premio a su composición Nadie es perfecto (1986), y en 1992 obtuvo el segundo premio en las Thelonious Monk International Drums Competition.
En 1989 se trasladó a Boston para estudiar trompeta en el Berklee College of Music. Allá tocó la batería con Joshua Redman, Mike Kanan, Billy Pierce, Antonio Hart y Mark Murphy. En diciembre se unió al trío de Danilo Pérez para una gira por Panamá, Francia, Boston y Nueva York.. En 1990 se unió al trío de Bert Seager y acompañó a Bill Dobbins o Donald Byrd, a la vez que actúa con Danilo Pérez. En octubre se unió al sexteto de Paquito D’Rivera durante dos años, realizando giras por Europa y Estados Unidos
En 1991 se trasladó a Nueva York donde acompañó a Lee Konitz, Claudio Roditi, Dave Valentín y se unió al quinteto de Freddy Bryant. En diciembre, junto a su hermano Mario, Joshua Redman y Mark Turner, realizó varios conciertos en Barcelona, entre ellos un especial Año Nuevo con Tete Montoliu. Y en 1993 dio numerosos conciertos con el pianista Chano Domínguez por varias ciudades andaluzas.
En 1995 inició una colaboración con el trío del pianista Brad Mehldau, con Larry Granadier al contrabajo, que se prolongó durante 10 años, realizando numerosas giras y grabando 5 espléndidos álbumes bajo título genérico de The Art of the Trio.
En 2000 regresó a Barcelona para formar una familia y centrarse en el piano. En los últimos 10 años tocado y grabado al piano con bandas como Jordi Matas Quintet o Joe Smith Septet y con varios proyectos con Guillermo Klein, incluyendo una actuación en el Merklin Home de Nueva York y en la Biblioteca del Auditorio del Congreso Washington D.C. En 2006 grabó su primer álbum como líder, Wicca, a trío con Albert Sanz en el órgano Hammond y RJ Miller a la batería, y su segundo álbum, IVLIANVS Suite, con la misma sección de rítmica, más Chris Cheek al saxo y Félix Rossy (su hijo) a la trompeta. La banda liderada por Rossy ha estado de gira por toda España, costa este de Estados Unidos, Marruecos, Italia y en 2010 en Basilea (Suiza).
Además durante este tiempo también tocó la batería ocasionalmente con Lee Konitz y Ethan Everson Quartet, Charlie Haden´s Quartet West y Land of the Sun Septet, Carla Bley´s Liberation Orchestra, Joe Lovano´s Quartet Europa, Kurt Rosenwinkel Quintet, Seamus Blake Quartet, en trio con Chick Corea y NHØP (2000) y otro trío con Brad Mehldau y Charlie Haden.
A lo largo de 2012 grabó diversos trabajos entre ellos su tercer disco como pianista y compositor, Iri´s Blues junto a Félix Rossy, Raffi Garabedian, RJ Miller y Ben Street. Recientemente ha realizado el tour Europeo 2012 con el Wayne Shorter Quartet.
Ha tocado y grabado además con Joshua Redman, Bill McHenry, Bruce Barth, Mike Kanan, Ben Monder, Nat Su, Steve Wilson, Mark Johnson, Larry Grenadier, Ben Street, entre otros.
Reconocido internacionalmente como uno de los bateristas más influyentes de su generación. Su trabajo como sideman incluye más de 80 grabaciones con reconocidos jazzistas como Brad Mehldau, Ethan Iverson, Kevin Hays, Albert Sanz, Mark Turner, Chris Cheek, Seamus Blake, Joshua Redman, Kurt Rosenwinkel y Steve Swallow, entre muchos otros. Pero además ha realizado giras con algunos de los grandes del jazz como Charlie Haden, Wayne Shorter, Lee Konitz, Carla Bley y Joe Lovano.
Además de batería, posee una voz personal y distintiva con el vibráfono, la marimba y el piano y un sonido único como compositor y líder de banda. Desde su primer álbum a su nombre —Jorge Rossy Trío, Wica (Fresh Sound, 2006)— ha publicado 12 álbumes como líder o colíder, todos con excelentes reseñas críticas de publicaciones especializadas como Jazz Times, Downbeat, JazzAround y All About Jazz.
En 2015 grabó Stay There (Pirouet, 2016) su debut interpretando el vibráfono y la marimba como líder de una banda de grandes figuras: Mark Turner, Peter Bernstein, Doug Weiss y Al Foster. Desde entonces ha estado de gira y grabando con diferentes configuraciones de su banda Jordi Rossy Vibes Quintet y realizando varios proyectos propios o codirigidos, entre otros, Passport Quartet, Rossy & Kanan Quartet, Beck/Landolf/Rossy, Fox + Chris Cheek y Rossy & Vercher Quintet Filantropía.
Forman parte de estas bandas un destacado y extenso elenco de músicos que colaboran con el fin de crear un sonido distintivo y una estética plena de íntima complicidad: Al Foster, Joe Chambers, Jimmy Wormworth, Joey Baron, Adam Cruz, Billy Hart, Mark Turner, Joshua Redman, Domenic Landolf, Pietro Tonolo, Javier Vercher, Chris Cheek, Mike Kanan, Kevin Hays, Michael Beck, Doug Weiss, Putter Smith, Nico Moreaux, Masa Kamaguchi, Marc Abrams, Peter Bernstein, Jaume Llombart, Pierre Perchaud y Vincent Peirani.
Músico que se considera ecléctico pero con gustos bien definidos y a quien le cuesta ponerse una determinada etiqueta porque son bien diferentes los tipos de música que le atraen, si bien confiesa que «el lenguaje del jazz, sobre todo el más tradicional, se está convirtiendo en mi casa. Estoy cómodo en él. No tengo la necesidad de crear algo nuevo que salga de la nada. Cuanto más hondas sean las raíces, más lejos se puede llegar».
Se considera afortunado de que durante bastantes años haya podido escoger tocar solo con músicos que le gustan y que le hagan sentir bien porque considera que la música es algo muy poético.
Más que el instrumento le importa la música que entiende como algo íntimo y que cuando suba al escenario sea capaz de conmover y cautivar al público para brindarle una experiencia placentera, incluso inspiradora, razón por la que da más valor a la imaginación que a la destreza instrumental.
Baterista desde sus inicios, estudioso e intérprete de la trompeta, vibrafonista y pianista reconocido, retomó a los 47 años las láminas de metal:
«El vibráfono se ha convertido en el vehículo perfecto para que yo interprete mis composiciones y lidere mis bandas. Para mí es la mezcla perfecta entre la trompeta la batería y el piano. Sigo tocando el piano en casa, en la escuela y esporádicamente en algún concierto, así como la batería… No tengo un “instrumento predilecto” lo importante es la música. Cuando toco la batería me siento más “director de orquesta” como si mi instrumento no fuera la batería sino el grupo. Cuando toco el vibráfono me siento más como un solista, interprete, improvisador… el rol de la trompeta en los 10 años que le dediqué».
Su inquieta personalidad le ha llevado a desarrollar una activa labor pedagógica a través del prestigioso seminario Begues Jazz Camp que se imparte a lo largo de la primera semana de agosto en una hermosa masía de Begues (Barcelona). Ejerce como director y auténtico gurú del seminario para el que cuenta con la colaboración con un elenco de prestigiosos músicos como, entre otros, Jaume Llombart y Guillem Arnedo (coordinación de material, voluntarios y profesorado) o Roger Mas (organización, inscripciones y configuraciones de combos). A lo largo de sus ediciones han pasado destacados profesores como Jesse Davis, Mark Turner, Chris Cheek, Michael Kanan, Ben Monder o el propio Jorge Rossy, entre otros.
Discografía esencial
- Brad Mehldau, Mario Rossy, Perico Sambeat, Jorge Rossy, New York-Barcelona Crossing (Fres Sound New Talent, 1997)
- Brad Mehldau, Mario Rossy, Perico Sambeat, Jorge Rossy, New York-Barcelona Crossing Volumen 2 (Fres Sound New Talent, 1997)
- Mark Turner, Chris Cheek, George Colligan, Mario Rossy, Jordi Rossy, The Music of Mercedes Rossy (Fres Sound New Talent, 1988)
- Kurt Rosenvinkel Trio featurin Avishai Cohe, Jorge Rossy, East Coast Love Affair (Fresh Sound Nee Talent, 1998)
- Chriss Cheek, Ettan Iverson, Ben Street, Jorge Rossy, Lazy Afternoon (Fresh Sound New Talent, 2002)
- Chris Cheek, Ettan Iverson, Ben Street, Jorge Rossy, Live at Jamboree (Fresh Sound New Talent, 2002).
- Jorge Rossy, Wicca (Fresh Sound New Talent, 2007)
- Tomas Sauter, Daniel Schläppi, Jorge Rossy, Wonderland (Catwalk, 2011)
- Pietro Tonolo, Arnie Somogyi, Jorge Rossy, Joe Chambers, Passport (Parco Della Musica, 2012)
- Andy Scherrer, William Evans, Stephan Kurman, Jorge Rossy, Out of The Bird’s Eje (TCB, 2013)
- Tomas Sauter, Daniel Schläppi, Jorge Rossy, Perceptions (Cawalk, 2013)
- Ethan Iverson, Lee Konitz, Larry Grenadier, Jorge Rossy, Costumes Are Mandatory (HigNote, 2013)
- Beck, Landol, Rossy, Aphorism (Unit, 2015)
- Jorge Rossy, Stay There (Pirouet, 2016)
- Fox: Pierre Perchaud, Nicolas Moreaux, Jorge Rossy, Fox (Jazz & People, 2016)
- Fox: Pierre Perchaud, Nicolas Moreaux, Jorge Rossy, Chria Cheek, Pelican Blues (Jazz & People, 2017)
- William Evans, Donat Fisch, Bänz Oester, Jorge Rossy, Andy Scherrer, Schlitten (Qftf, 2017)
- Domenic Landolf, Bill McHenry, Bänz Oester, Jorge Rossy, Off the Cuff (QFTD, 2018)
- William Evans, Donat Fisch, Bänz Oester, Jorge Rossy, Andy Scherrer, Schlitten (QFTF, 2017)
- Domenic Landolf, Bill McHenry, Bänz Oester, Jorge Rossy, Of the Cuff (QFTF, 2018)
- Roberto Tarenzi, James Cammack, Jorge Rossy, Love and Other Simple Matters (Via Veneto Jazz, 2018)
- Chris Cheek, Gustav Lundgren, Tom Warburton, Jorge Rossy, The Jerome Kern Songbook (Fresh Sound, 2020)
- Luismi Segurado Trio featuring Jorge Rossy, Hocicology (Fresh Sound New Talent, 2020)
- Jorge Rossy, Sergio Wagner, Danny Ziemann, Marton Juhasz, Luna (Fresh Sound New Talent, 2020)
- Enrico Pieranunzi, Jasper Somsen, Jorge Rossy, Common View (Challenge, 2020)
- Jakob Bro, Arve Henriksen, Jorge Rossy, Uma Elmo (ECM, 2021)
- Andy Hermann Trio featuring Jorge Rossy & Arne Hyber, My Secret Love (Unit Records, 2021)
- Storione, Rossy, Schürmann, This Time The Dream’s On Us (TCB Records, 2021)
- Jorge Rossy, Robert Landfermann, Jeff Ballard, Puerta (ECM, 2021).
Extensa discografía a la que debe sumarse los cinco álbumes grabados como miembro del trío de Brad Mehldau bajo el título genérico de The Art of the Trio.
Robert Landfermann (contrabajo)
at Kyberg Studio
Robert Landfermann (Bonn, Alemania, 1982). Contrabajista y compositor de jazz. A los siete años recibió clases de guitarra clásica y luego optó por el bajo eléctrico. Entre 1998 y 2002 recibió clases de contrabajo en Bonn con Gunnar Plümer. Después estudio en la Musikhochschule für Musik und Tanz de Colonia (2002-2007) donde se graduó en contrabajo de jazz, y a continuación realizó la graduación especial “Konzerexamen” con el profesor Dieter Manderscheid (2007-2009). Desde 2011 imparte clases de contrabajo de jazz en la Folkwang Universität der Künste (Universidad Folkawang de las Artes) de Essen.
Durante ese periodo inicial formó parte de formaciones como la Jugend Jazz Orchester NRW (2002-2004) y de la Federal Jazz Orchestra dirigida por Peter Herbolzheimer (2003-2005). En 2005 ingresó en la EBU European Youth Jazz Orchestra. Además asistió a master classe y talleres con músicos como Mark Dresser y Mike Richmond.
Ha trabajado con destacados artistas, entre otros, Joachim Kühn, John Scofield, Lee Konitz, Yo-Yo Ma, Django Bates, Tomasz Stanko, Barre Philips, John Taylor, Lenine, Dave Liebman, Simon Nabatov, Chris Potter, John Hollenbecks ‘Claudia Quintet’, Hilmar Jensen, Urs Leimgruber, Jim Black, Peter Evans, Manfred Schoof, Tobias Delius, Achim Kaufmann, Julian Argueilles, Frank Gratkowski, Thomas Lehn, Mederic Collignon, Gerd Dudek, Stephane Guillaume, Charlie Mariano, Kinan Azmeh, Markus Stockhausen, Cino Palagliesu, Rudi Mahall, Tetsu Saitoh, Claudio Puntin, Steffen Schorn, Axel Dörner, Wolfgang Haffner, Ian Thomas, Ben Perowski, Danny Gottlieb, NDR BigBand y Rhani Krija.
Ha actuado en clubes y festivales, y grabado con destados músicos como John Scofield, Lee Konitz, Charlie Mariano, Barre Philip, John Taylor, John Hollenbeck, Joachim Kühn, Chris Potter, Lenine, Cino Palagliesu, Tomasz Stanko, Django Bates y Dave Liebman, entre otros.
En 2006 creó el trío The Friendly Takeover con Jonas Burgwinkel y Niels Klein, su primera banda como líder. Desde 2006 forma parte del trío de Pablo Held. Es miembro del grupo de Matthias Schrief Schriefpunk, con el que participó en una serie de conciertos en el Arttheate de Colonia. En 2008 presentó una serie de conciertos titulada “No sin Robert” en sala Loft de Colonia en los que tocó con destacados jazzmen alemanes, bajo la premisa común de la improvisación.
Ha realizado conciertos y giras en más de 50 países de los cinco continentes. Forma parte del colectivo de jazz asentado en Colonia Klaeng, junto a Niels Klein, Frederik Köster, Pablo Held, Jonas Burgwinkel, Tobias Hoffmann y Tobias Christl. El colectivo organiza conciertos y festivales y tiene su propio sello discográfico, Klaeng Records.
Ha recibido prestigiosos premios como WDR Jazzpreis 2009, junto a Jonas Burgwinkel por Improvisation, Ese mismo año ganó una beca para la Horst und Gretl Will Foundation de Colonia, así como el New German Jazzaward 2009 con el cuarteto de Frederik Köster. En 2013 recibió el NRW Jazzprise junto a Pablo Held y Jonas Burgwinkel y en 2014, también con Pablo Held Trio, el SWR Jazzprise.
Discografía esencial
A su nombre ha publicado los álbumes: Greens (Clean Feed, 2010); The Friendly Takeover (PAO, 2010) con Niels Klein y Jonas Burgwinkel; Null (JazzHaus Musik, 2010), solo; Draft (Klaeng, 2012), con David Schütte, Holger Werner, Tobias Christl, Niels Klein, Tobias Hoffmann, Sebastian Gille y Dieter Manderscheid; Robert Landfermann Quintet: Night Will Fall (Pirouet, 2015), con Sebastian Gille, Christian Weidner, Elias Stemeseder y Jim Black.
Además de la decena de álbumes publicados como miembro de Pablo Held Trio entre 2008 y 2018, ha colaborado en unas 60 grabaciones con grupos y músicos liderados como Benjamin Schaefer Trio, Frederik Köster Quartet, Frederik Leroux, Achim Kaufmann, Christian Lillinger, Jonas Burgwinkel, Basz, Deu-Jazz, Ensemble HKS, European Jazz Orchestra, Frank Delle Trio, Frederik Leroux Trio, Greens, Kathrin Pechlof Trio, Klaus Heidenreich Quartet, Lars Moller Quartet, Luis Lopes Trio, Matthias Schriefl Shreefpunk, Max von Mosch Orchestra, Michel Reis Quartet, NDR Big Band, New Old Luten Quintet, Niels Klein Quartet, Peter Ehwald Double Trouble, Schmid / Brämswig Quartet, Schmittmenge Meier, Sebastian Gille, Sebastian Gramss, Sebastian Sternal Symphonic Society, Simon Seidl Trio, Stefan Schmid y Tobias Christl Favorite Band, Wanja Slavin Sextet, entre otros.
Jeff Ballard (batería, percusión)
Jeff Ballard (Santa Cruz, California, 1963). De niño escuchaba fascinado a su padre interpretar música de Count Basie, Ella Fitzgerald, Armstrong, Sergio Mendez, Oscar Peterson o Milton Nascimento lo que según confiesa influyó en su decisión de ser músico y en su amor por la música. En la escuela local estudió teoría de la música a la par que tocaba en grupos en numerosas ocasiones, lo que le hizo comprender que hay varias formas de tocar la batería, específicos para cada ocasión y tipo de música.
Tocando en el entorno de San Francisco se apasionó por el jazz moderno, los cambios de ritmo del batería Tony Williams, por John Coltrane, Elvin Jones, Ornette Coleman, lo que cambió toda su concepción del jazz.
En 1988, con 25 años, comenzó a tocar con Ray Charles, realizando numerosas giras a lo largo de tres años.
En 1990 se trasladó a Nueva York donde encontró a músicos afines a su concepción músical como Kurt Rosenwinkel, Mark Turner, Brad Mehldau, Avishai Cohen, Guillermo Klein, Larry Grenadier, Ben Allison, entre otros muchos y empezó a interpretar una música más personal y a investigar una expresión propia con la batería y la búsqueda de un sonido definido: “es el sonido, no la nota per se lo que más me motiva”.
Ha tocado y realizado giras con grandes jazzmen de la escena neoyorquina como Eddie Harris, Bobby Hutcherson, Reid Anderson, Buddy Montgomery, Lou Donaldson, Mike Stern, Miguel Zenon, Eli Degibri, Danilo Pérez, Brad Mehldau, Kurt Rosenwinkel o Mark Turner. En 1999 inició una colaboración regular que mantiene con formaciones de Chick Corea como Origin, Chick Corea New Trio o en su sexteto. Además colaboró con el guitarrista Pat Metheny.
En la actualidad es miembro de Brad Mehldau Trio, Joshua Redman Elastic Band, colabora regularmente con Chick Corea y colidera el trío colectivo Fly junto al saxofonista Mark Turner y el contrabajista Larry Grenadier.
Discografía esencial
Como líder ha publicado los álbumes Jeff Ballard Trio, Time’s Tles (Okeh, 2013) junto a Lionel Loueke y Miguel Zenón y Fairgrounds (Edition, 2019). Con Fly: Fly (Savoy Jazz, 2004), Sky & Country (ECM, 2009) y Year of the Snake (ECM, 2012).
Cuantiosas son sus colaboraciones discográficas con destacado jazzmen, entre otros, Avishai Cohen —Adama (Stretch, 1998), Devotion (Stretch, 1999) y Colors (Stretch, 2000); Chick Corea —Corea (Change, Rykodisk, 1999); Corea.Concerto: Spain For Sextet & Orchestra / Piano Concerto No.1 (Sony, 2000), Past, Present & Future (Stretch, 2001), Rendezvous in New York (Stretch, 2003), 5trios–3. Chillin’ in Chelan(Stretch, 2007); Brad Mehldau —Day Is Done (Nonesuch, 2005), Metheny Mehldau (Nonesuch, 2006), Metheny Mehldau Quartet (Nonesuch, 2007), Brad Mehldau Trio Live (Nonesuch, 2008), Higway Rider (Nonesuch, 2010), Ode (Nonesuch, 2012), Where Do You Start (Nonesuch, 2012), Blues and Ballads (Nonesuch, 2016), Seymur Reads te Constitution! (Nonesuch, 2018); Kurt Rosenwinkel —The Enemies of Energy (Verve, 2000), The Next Step (Verve, 2001), Heartcore (Verve, 2003), Deep Song (Verve, 2005); Chihiro Yamanaka, Madrigal (Atelier Sawano, 2004); Ted Nash, Sidewalk Meeting (Arabesque, 2001), Joshua Redman, Elastic Band Momentum (Nonesuch, 2005)
© José Santiago Lardón Santi (octubre, 2022)