Scroll to top
en es

María del Mar Poyatos. “La música como poema”


José Santiago Lardón 'Santi' - 8 junio, 2024 - 0 comments

María del Mar Poyatos

piano, recitación

Clasijazz. Sala Principal. Sábado, 8 de junio de 2024. 22:00 H

La música como poema

«En la medida en que la música es una tradición cultural susceptible de compartirae y transmitirse, no puede existir a no ser que al menos algunos seres humanos hayan desarrollado una capacidad para la escucha estructurada». John Blacking, ¿Hay música en el hombre?

El poema condensa, en su brevedad, bien una reflexión personal, la impresión de un instante, una recreación imaginativa o toda una historia en esencia.

Precisamente, la actitud poética ha sido una vía creativa para los compositores, en la intimidad de la breve pieza para piano. Algunos se sentaban ante el teclado para descargar las vivencias del día y anotar instantes brillantes de inspiración. Emociones y sensaciones se desprendían de la mirada sensible hacia los objetos, paisajes, personas, antiguos relatos, cartas, creaciones literarias… que podían quedar —pero no necesariamente— plasmados en los títulos de las obras.

A modo de bloc de notas improvisado, o bien fruto de una depurada y pensada forma, son muchas las composiciones que siguen maravillando, si las apreciamos desde una perspectiva llena de significado.

Con el proyecto La música como poema María del Mar Poyatos nos ofrece un recital de música y poesía en el que versos, ideas, imágenes y música para piano en directo transmiten belleza y alientan nuestro deseo de contemplarla.

Un recorrido por la poesía y la música pianística original creada a partir de un poema, composiciones musicales con títulos poéticos y aquellas creaciones que nacieron de la experiencia personal y poética del compositor.

A lo largo de ese sendero sensorial trazado por la música de la poesía pero también por la poesía de la música y a través de la interrelación de versos, ideas, imágenes y música para piano visitaremos piezas pianísticas de Debussy, Listz, Albéniz, Granados o Mompou y versos de Petrarca, Bécquer, Verlaine o San Juan de la Cruz en una experiencia artística poderosa y de hondo calado.

María del Mar Poyatos Andújar

María del Mar Poyatos Andújar (Almería, 1987). Inició sus estudios musicales y pianísticos en 1999 en la Escuela Municipal de Música de Roquetas de Mar con el profesor David Torrecillas.

Posteriormente ingresó en el Conservatorio Profesional de Música de Almería. En 2005 se trasladó a Barcelona y finalizó el Grado Medio en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona, obteniendo el premio de Honor en piano y música de cámara. Dos años después, en 2007, fue admitida en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) donde cursó la especialidad de Musicología.

Destaca el máster en Patrimonio Musical que realizó en la Universidad de Andalucía (2013-2014) bajo la tutela de Reynaldo Fernández Manzano, y cuyo trabajo final trató sobre la vida y labor del guitarrero almeriense Antonio Torres Jurado: Antonio Torres Jurado (La Cañada, Almería, 1817-Almería, 1892): trabajo de documentación para el estudio del guitarrero almeriense.

Puede consultarse el texto completo en el link:

https://dspace.unia.es/handle/10334/3728

Como intérprete ha participado en varios concurso y certámenes, algunos de ámbito internacional, obteniendo diversos reconocimietos y premios.

  • Premio de Honor en Piano. Conservatori Municipal de Música de Barcelona (enero, 2007)
  • Premio de Honor en Música de Cámara. Conservatori Municipal de Música de Barcelona (enero, 2007).
  • 2º Premio en Música de Cámara, Categoría Senior. Concurs de Música de Cambra Sant Anastasi (enero, 2008): Duo Chopin: Àlex Rodríguez Flaqué (violonchelo) y María del Mar Poyatos Andújar (piano).
  • Matrícula de Honor en Proyecto Final de Musicología. Escuela Superior de Música de Catalunya, ESMUC (junio 2012).

Ha desarrollado proyectos de variado enfoque cultural, siempre con la interpretación musical como eje vertebrador y la palabra poética como punto de reflexión. Al margen de La Música como poema, que ahora presenta en Clasijazz, cabe recordar La Música en el cine, presentado también en esta sala en diciembre de 2022.

Entre 2011-2012 y como proyecto final de carrera en la Escuela Superior de Música de Cataluña indagó en la obra Oh Laura per voi!: Música y texto en los Tre Sonetti del Petrarca  de Franz Liszt.

Solo quien ama vuela (2022) es un proyecto interdisciplinar de música y poesía en torno a la obra poética de Miguel Hernández en colaboración con el actor Jordi Brau. Sentido homenaje al poeta con motivo del 80º aniversario de su muerte.

link: https://youtu.be/oLZ5vf2ZlWs

Flores de otoño, del sentido a los sentidos (2023) es una experiencia intersensorial a través del tacto, la fragancia, la poesía, la música y la gastronomía con flores de temporada. Realizado en Fonteta (Gerona) en colaboración con Iolanda Bustos, chef de las flores

© José Santiago Lardón Santi (Junio, 2024)

Artículos relacionados

Post a Comment

kit digital