Pedro Ruy-Blas Quartet. Pedro Ruy-Blas (voz) Mariano Diaz Toth (piano) Vìctor Merlo (contrabajo) Daniel Garcìa (batería.). Clasijazz, 7 de enero de 2017.
PEDRO RUY-BLAS (voz)
Pedro Ruy-Blas (Madrid, 1949) nombre artístico de Pedro Ample Candel adoptado por su admiración por el drama homónimo de Victor Hugo. Cantante, batería, compositor y actor. La afición musical le vino de muy joven, gracias a los discos de r&b y soul de un familiar norteamericano militar en la base de Torrejón. Aún adolescente formó parte de grupos como Los Príncipes y luego de Los Grimm de orientación psicodélica y con el que realizó giras y grabó para el sello Philips. En 1969 sustituyó a Teddy Bautista durante su servicio militar en el legendario Los Canarios. Luego formó parte de The Brisks.
En 1970 inició su carrera como cantante con “A los que hirió el amor”, primer sencillo a su nombre —antes grabada por el francés Johnny Halliday—, una balada teñida de soul y gospel con notable éxito y que alcanzó el primer puesto en las listas de ventas. Luego aparecieron “Mi voz es amor” (1971), en la misma línea y con buena acogida pero cuya emisión fue prohibida por la censura por considerar su letra subversiva, “Amor, Amor” (1971), “Adios, Adios” (1972) o “El joven pastor” (1975) ya más en la línea de las baladas clásicas de la época que no tuvieron la respuesta esperada.
Asiduo a los locales de jazz madrileños entabla relación con jóvenes jazzístas y en un giro decisivo en su carrera publicó el álbum Luna Nueva (Polydor, 1975) en el que participaron Tomás San Miguel, Jorge Pardo, José Antonio Galicia, Rubem Dantas y el guitarrista Tomás Vega. Álbum crucial por varias razones, por ser su primer trabajo personal y del que es compositor junto al productor Carlos de la Iglesia de la mayoría de los temas en los que se combinan samba, jazz, latino, pop y baladas, y porque supuso el punto de partida del mítico grupo Dolores, fundado por Pedro junto a los músicos que participaron en la grabación. Dolores, que toma el nombre de uno de los temas, y es el más importante grupo de fusión jazz rock de la época y auténtico laboratorio de ideas, publicó además los álbumes La puerta abierta, Dolores y Asa-Nisi-Masa.
En 1979 abandonó Dolores y acompañó a Paco de Lucía en su primera gira europea y a su vuelta formó su propia banda actuando en numerosas salas. En 1980 viajó a Nueva York y a su vuelta en 1982 fundó la banda Puente Aéreo con músicos de Madrid y Barcelona.
En 1984 publicó Madre Ciudad (Nuevos Medios) como productor, cantante y compositor, álbum de acento jazzístico y cantado en español en el que participaron grandes músicos, entre otros Carles Benavent. Destacables son además álbumes como Teatro Circo y variedades (Nuevos Medios, 1999), De todo corazón (Factoría Autor, 2003) en el que recrea temas de la memoria colectiva grabado con el pianista Horacio Icasto y Jorge Pardo y nominado al mejor disco de jazz de los Premios de la Academia de la Música. Incluye versiones jazzísticas de canciones españolas de los 60. Luego apareció Ample (Factoría Autor, 2008) con composiciones propias cuenta también con la colaboración de Horacio Icasto y Jorge Pardo.
En 2009 y junto a la cantante catalana Laura Simó organizó la gira Sueño material, repaso de sus respectivos repertorios con Carme Canela como invitada y una orquesta dirigida por Joan Albert Amargós, actuando en el Teatro Español (Madrid), Palau de la Música (Barcelona), Lake Placid (Zurich) y el Carnagie Hall (Nueva York) entre otros prestigiosos escenarios. Y por esas fechas realizó la gira nacional A su manera. Celebrando la música de Frank Sinatra acompañado por la big band del saxofonista norteamericano Bob Sands
Además desarrolló una intensa actividad como intérprete de musicales. En 1984 interpretó a Judas Iscariote de la ópera rock Jesucristo Superstar de Lloyd Weber y Tim Rice, dirigida por Jaime Azpilicueta. Luego asumió los papeles de Jean Valjean, protagonista de Los Miserables (1992) con música de Claude-Michel Schönberg y dirección de Ken Caswell y David White que alcanzó gran éxito. En 1995 intervino como Menelao y junto a Ana Belén en la adaptación española de la ópera bufa de Offembach La bella Helena representada en el teatro Albéniz de Madrid y el Festival de Teatro Clásico de Mérida. En 1996 fue el pintor Goya en La Maja de Goya de Fernando Arbex y Vicente Escrivá, grabado con la la Orquesta Filarmónica de Londres. Además intervino en La Magia de Broadway (2000), en la antológica Memory y en la versión española Cats (2003) de Andrew Lloyd Weber dando vida a Old Deuteronomy.
Puso voz en castellano a canciones de películas de animación como El Príncipe de Egipto (DreamWorks) o El Emperador y sus Locuras (Disney).
Entre los premios y reconocimientos recibidos cabe señalar Mejor Grupo del año por el programa de TVE Jazz entre Amigos (1992), Mejor intérprete en lengua no inglesa por Los Miserables (1990) o nominación al Mejor disco de Jazz concedido por la Academia de la Música por el álbum De todo corazón (2003).
Su último trabajo, El Americano (Dulcimer Songs, 2014), es el resultado de un trabajo muy querido y largo tiempo aplazado y con el que celebra sus 50 años de carrera. Canta en inglés y rinde tributo al jazz norteamericano con standards de George Gerswin o André Previn, pero también con temas procedentes del pop más acrisolado como “A whiter shade of pale”. Cuenta con la colaboración de un granado plantel de músicos, entre otros, Jorge Pardo, Álvaro Yébenes, Bob Sands, Horacio Icasto, Negrón Elizarde o el pianista Luis Guerra.
Su fértil y poliédrica trayectoria lo convierten en una de las figuras más respetadas del panorama musical nacional, un superviviente de mil batallas que ha sobrevivido por mantenerse fiel a sí mismo. Cincuenta años de carrera resistiendo los vaivenes de una profesión compleja y en tantas ocasiones azarosa.
Cantante de culto, comprometido con las las tendencias artísticas de su tiempo a través de varias generaciones, es uno de los grandes innovadores de nuestra historia musical reciente (Los Canarios, Dolores, Paco de Lucía, musicales, etc.) y la voz más importante del jazz vocal masculino español, amén de referencia clave e imprescindible del jazz en España. Escribió Juan Claudio Cifuentes en la versión española de Los grandes creadores del jazz (1993): “todavía hoy el único vocalista masculino de jazz de nuestro país”. Su poderoso registro le permite ejercer de crooner en las baladas o mudar en prodigioso scat rítmico.
Selección discográfica
Ha editado a su nombre, además de los citados álbumes con Dolores, los singles: A los que hirió el amor (Poplandia, 1970), Amor, Amor (Poplandia, 1971), Adios, Adios (Poplandia, 1972), El joven pastor (Explosión, 1974), Déjame a mi aire (Polydor, 1975) y Quisiera ser (Polydor, 1976) y los larga duración (Lp): Luna llena (Polydor, 1975), Madre ciudad (Nuevos Medios, 1984), Teatro, circo y variedades (Nuevos Medios, 1999), De todo corazón (Factoría Autor, 2003), Ample (Factoría Autor, 2009), El Americano (Dulcimer Songs, 2014).
MARIANO DÍAZ TOHT (piano)
Mariano Díaz (Buenos Aires, 1962). Estudió piano en la Universidad de Artes y Ciencias Musicales de la U.C.A. Continuó los estudios de piano con Susana Casacoff. Atraído por el jazz estudió con Santiago Giacobbe, y trabajó en Buenos Aires con Lito Epumer, Javier Malosetti, Mono Fontana o Luis Borda, entre otros.
En 1993 se estableció en Madrid. Estudió en Nueva York con Bruce Barth y Aaron Goldberg. Asistió a clases de Gerge Cables, Joanne Brakeen y Kevin Hayes. Recibió las becas AIE Tete Montoliú 1999 y Fundación Autor 2003.
Finalista de la Bienal de Composición de la SGAE (2003), nominado a los premios Gramy 2005 por Andando el tiempo de Gerardo Núñez como Mejor álbum Flamenco.
Ha tocado y/o grabado con grandes músicos como Pedro Iturralde, Perico Sambeat, Jorge Pardo, Marc Miralta, Sonny Fortune, Frank Lazy, Gerardo Núñez, Paolo Fresu, Seamus Blake, Enrique Morente, Jerry Gonzalez, Javier Colina, Joaquín Chacón, Chris Kase, Eddie Henderson, Dave Liebman o Eric Marienthal.
Con su cuarteto ha realizado giras por países europeos como Holanda, Francia, Alemania, Grecia o Portugal, Estados Unidos, Sudamérica, Egipto, Oriente Medio o Asia.
Como pianista, compositor y productor ha grabado los ´álbumes Mariano Díaz (Joker), Barbacue Beat (Satchmo), Plan B (Karonte), Pop & More (Karonte), Skytrain (Errabal) con Joaquín Chacón, junto con Dave Liebman, entre otros. Y ha colaborado en grabaciones de músicos como Perico Sambeat (Flamenco Big Band), Pedro Iturralde (Etnofonías, Jazz en España o Entre amigos), Joaquín Chacón (Spanish Standards), Chris Kase (Ode), Gerardo Núñez (Andando el tiempo y Travesía), Antonio Serrano/Javier Colina (Project), entre otros. Ha producido y grabado el último álbum de Pedro Iturralde, así como el último para Richard Vaughan Movie Hits For Learning English.
Desarrolla una intensa labor docente en varias instituciones: profesor de piano jazz del Conservatorio Superior de Música Liceo de Barcelona, profesor de teclados en la Escuela de Música Dionisio Aguado y profesor de análisis de jazz, improvisación, agrupación instrumental y piano complementario en el Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene).
VÍCTOR MERLO (contrabajo, bajo eléctrico)
Víctor Merlo (Valdepeñas, Ciudad Real, 1965). Comenzó solfeo y canto a los 12 años en el Conservatorio de Palma de Mallorca. Más tarde estudia bajo eléctrico y contrabajo con Manolo Bolao, Juan A.Villarroya (Orquesta Ciudad de Palma) y Tito Cablanquer. Instalado en Madrid continuó su formación con el pianista Horacio Icasto y los contrabajistas David Thomas, Ruben Giorgis y Ludwig Streicher. Tras recibir una beca para estudiar en Berklee College of Music (Boston), se graduó en interpretación en 1992 con la máxima calificación en 1992.
Desde los años 80 ha estado en constante demanda como bajista y contrabajista esencial tanto en directo como en estudio para una infinidad de artistas de gran talla, del jazz a la música popular nacional e internacional, pasando por el flamenco y la música de autor. Serrat, Sabina, Víctor Manuel, Ana Belén, Miguel Ríos, Julio Iglesias, Alejandro Sanz, Enrique Morente, Joan Albert Amargós, Pedro Iturralde, Jorge Pardo, Antonio Carmona, Carlos Carli, Pedro Ruy-Blas, Horacio Icasto, Big Band de Herb Pomeroy, Connie Philps, Pat Metheny, Gary Burton, Chano Domínguez o Paula Bas, son sólo algunos de una larga lista de artistas con los que ha trabajado y grabado.
Con presencia en multitud de festivales de jazz de toda España, a su vez contribuye a un abanico de proyectos musicales de alto nivel en teatro, cine —con directores como Almodovar, Medem, Alex de la Iglesia o Santiago Segura—, y publicidad.
Con una larga experiencia docente, ha sido profesor de la Escuela de Música Creativa y en distintos seminarios impartidos por todo el territorio nacional. Desde 2002 es profesor de Musikene (Centro Superior de Música del País Vasco).
DANIEL GARCÍA (batería)
Daniel García Bruno (Madrid, 1969). A los 4 año empezó a estudiar violín con Isako Inue. Entre 1979 y 1981 cursó estudios de solfeo y flauta de pico en el Conservatorio de Cuenca. Desde 1982 estudió batería con Pepe Sánchez y Carlos Carli en Madrid y en 1984 continuó estudios de batería, armonía y educación del oído en el Taller de Músicos en Madrid.
Se incorporó al circulo jazzístico madrileño, y da sus primeros conciertos en salas como Café Central o Clamores Jazz, y participa en el mítico programa televisivo Jazz entre Amigos con el Jorge Pardo Quartet (1987).
En 1987 se trasladó a Los Ángeles (EE.UU.) para estudiar batería y percusión en la Dick Grove School of Music con profesores como David Garibaldi, Peter Erskine, Peter Donald y Luis Conte. En 1988 se instaló en Paris completando durante dos años sus estudios de batería y arreglos en el CIM (Centre d’Informations Musicales). En 2002 regresó a Madrid.
Ha trabajado con destacadas figuras, entre otras, Javier Colina, Jerry González, Bojan Z Quartet, Julien Lourau Groove Gang, Alain Jean-Marie, Laurent de Wilde, Laurent Cugny, Dee Dee Bridgewater, Elisabeth Caumont, Bob Sands Big Band, Caravanserail Big Band, Tam-Tam L’europe, Sonny Fortune, Richie Cole, Sarah Lazarus, Grant Stewart, Bruce Barth, Concha Buika, Ana Belén o Pasión Vega.
©José Santiago Lardón ‘Santi’ (Enero de 2017)