Scroll to top
en es
Sin categoría

Sense of Values Quartet


- 12 enero, 2017 - 0 comments

sense-of-values

Sense of Values Quartet. Amalia Chueca (violonchelo) José Ignacio Hernández (piano) Miguel Ángel Pimentel (contrabajo) Julio Pérez (batería, percusión). Clasijaz, jueves, 17 de febrero de 2017. 22 H.

SENSE OF VALUES QUARTET

sense of values

Sense of Values Quartet nació con un doble objetivo: primero, el de ampliar la esfera del jazz a nuevas agrupaciones basadas en la inclusión de instrumentos no convencionales en el mundo del jazz y la improvisación como el violonchelo. Junto al piano y el contrabajo, la suma de las cuerdas con y sin arco, frotadas, punteadas o percutidas pretende evocar un nuevo universo.

En segundo lugar, existe un interés claro por continuar con la tradición popular andaluza a través de un nuevo enfoque de la canción popular, explorado desde nuevas perspectivas tímbricas, rítmicas y texturales. Para ello, en Atmosphere se han trabajado temas tan de siempre como Los cuatro muleros o Jaleo a través de un nuevo enfoque que entronca con otras músicas como el jazz y la improvisación, ya sea a traves de la ingenuidad de Pinocho, pasando por la sugerencia parisina en Vous Dit, lo vertiginoso de la vida americana en Hackensack y la sensualidad evocadora de Song for my lady.

AMALIA CHUECA (violonchelo)

Chueca, Amalia

Amalia Chueca (Granada, 1973). Licenciada en Musicología por la Universidad de Granada y titulada superior de violonchelo en el Conservatorio Superior Victoria Eugenia de la misma ciudad. Estudió el repertorio de la música contemporánea para chelo solo, completando así el Diploma de estudios avanzados (DEA).

Posee una amplia trayectoria profesional en distintos ámbitos destacando sus encuentros en el campo de la historia del arte, musicología, etnomusicología, música contemporánea, composición y escena, realizando diversas obras para baile e imagen. Su interés también incluye la composición utilizando la tecnología informática, realizando obras para sonidos electrónicos, chelo y voz.

Como intérprete, presenta una doble faceta. En música clásica, ha formado parte de la Orchestre de la Academie Europeene de Musique, dirigida por J. Dobrzelewski, la Orquesta del Conservatorio Superior de Granada y el Cuarteto de violonchelos de la Facultad de Ciencias (Universidad de Granada).

Recientemente traslada su residencia por un año a la ciudad de Nueva York, coincidiendo y estudiando con músicos de la talla de Barry Harris, Akua Dixon, Bruce Barth, John Blake, Dana Leon, Jeff Holmes y Charles chip Jackson entre otros. En la Gran Manzana realizó cursos como “Jazz in July. Summer music programs” en la universidad de Massachusetts en Amherst, participando también en diversas orquestas y big bands.

Como intérprete de jazz ha tocado en el Stone en la Orquesta de Carl Berger. Ha participado como chelista en la Orquesta de la Harlem School of the Arts de New York y en la Big Band de la Universidad de Massachusetts. También ha formado parte de la banda de John Elhis en New York y New Jersey con un amplio elenco de músicos, entre otros, Thomas Heberer, David Perrott, Brian Melick, Rob Henke, Eric Halvorson, Matt MacDonald, Alex Weiss, Chris White y Eloisa Manera.

En Granada, Amalia es miembro de la banda Dubidubiband liderada por el saxofonista Paul Stocker. También ha formado parte de un dúo con el guitarrista Pedro Andrade. Actualmente, prepara un nuevo disco con su grupo Sense of Values junto al pianista José Ignacio Hernández, el contrabajista Miguel Angel Pimentel y el batería Julio Pérez. Y prepara un disco de temas con sonidos electrónicos, chelo y voz junto a imágenes.

Ha colaborado en la grabación de varios álbumes, entre otros, John Elhis, In this lifetime (2015), en el tema “Daisies” del proyecto de Rosa Salazar Walking Alone (2008) y en el proyecto Amapola Dry (2012) de Amapola Dry. Con la banda mbras colaboración. Con la banda Dubidubi Band, dirigida por Paul Stocker, ha participado en los álbumes Dubidubiband (2010) y Lejos (2011) y con la formación Sense of Values Quartet en Atmosphere (2013), grabado en Granada.

JOSÉ IGNACIO HERNÁNDEZ (piano)

Hernandez, Jose Ignacio 2

José Ignacio Hernández (Granada, 1963) Su interés por la música comenzó muy pronto pero despertó en 1979 al iniciar el estudio de la improvisación que compaginó con el final de sus estudios de matemáticas. Tras graduarse, colaboró con el departamento de musicología realizando una investigación sobre improvisación musical. En los años 80, comenzó estudiando con pianistas como Gary Lacy, Melker Isaaksoon y Edward Simon entre otros.

Continuó estudiando improvisación y perfeccionamiento pianistico, participando en diferentes master class con músicos como Barry Harris, Arturo O´Farril y David Kikoski. Tras estos años de estudio descubrió la esencia del jazz en la capital del mundo del jazz, Nueva York, donde el trabajo largo tiempo con el reconocido pianista Bruce Barth y coincidiendo de nuevo con Barry Harris.

Ha trabajado acompañando y componiendo música para peliculas de cine mudo. Es un interprete habitual de los clubs españoles. Ha impartido clases y master class a traves de la geografía española. Ha grabado dos discos con la Dubidubiband, inusual banda dirigida por el saxofonista, arreglista y compositor Paul Stocker.

En la actualidad trabaja con su trio, José Ignacio Marula —con Miguel Ángle Pimentel y Sergio Díaz o Julio Pérez a la batería—. En su versión cuarteto, al grupo denominado Sense of Values, lo acompaña la excelente chelista Amalia Chueca, publicando su primer álbum Atmosphere en 2013. El objetivo de dicha formación es ampliar la esfera del jazz a nuevas agrupaciones que incluyan instrumentos no convencionales en el jazz como el violonchelo. La suma de las cuerdas con y sin arco, frotadas, punteadas o percutidas pretende evocar un nuevo universo apoyado en los standard clásicos y más modernos del cancionero americano en un amplio abanico que abarca swing, bebop, jazz modal o free, asi como flamenco, música arábigo andalusí o la música clásica o contemporánea.

MIGUEL ÁNGEL PIMENTEL (contrabajo)

Pimentel, Miguel Angel

Contrabajista de formación básicamente autodidacta, recibe clases de músicos de nivel internacional como Niko Langenhuijsen en Holanda, Zé Eduardo en Portugal o Douglas Weiss en Nueva York. Se inicia en el mundo del jazz con el trompetista inglés David Defries y el saxofonista Paul Stocker.

Desde 2002 trabaja como profesor de bajo, contrabajo y combo en la Escuela de Música Moderna Villa de la Zubia. Profesor ponente de contrabajo en el IX y X Cursos de Música Moderna Villa de la Zubia, y III curso de jazz, flamenco y otras músicas del conservatorio profesional Ángel Barrios.

Ha participado en multitud de conciertos: Festival internacional MED (Loulé, Portugal); festival Serenates guitarrístiques d´estiu memorial Xavier Bestard XIII edició (Mallorca), Festival de jazz de Marbella, Festival de jazz de Sant Adriá, Festival de jazz de Busquistar; Festival FIAPMSE de Nigüelas; Festival Etnosur de Alcalá la Real, Festival de Jazz de Granada. Giras para la Junta de Andalucía (conciertos didácticos de Abecedaria con el septeto Mimasú y el circuito de música andaluz con la Dubidubi Band y Dizz!+ Paul Stocker.

Con dominio de multitud de estilos ha tocado con músicos como Paul Stocker, David Defries, Juan Pinilla, Carlos Cruz, Pedro Andrade, Eric Sánchez, Julio Pérez, Ara Malikian, entre otros. Su discografía incluye nueve discos con diferentes bandas y agrupaciones (Dubidubi Band, Jaume Miquel Quartet, Sense of Values, Big Band Ida y Vuelta y Bolero Big Band, Sensi Martos, J. Vinuesa, One for my baby)

JULIO PÉREZ (batería, percusión)

Perez, Julio

Julio Pérez (Granada,1957) Batería y percusión. Hijo de pianista, mostró interés por la música desde muy joven. De formación básicamente autodidacta, comenzó a tocar a los 19 años en diferentes grupos locales de diversas tendencias musicales. A finales de los 70 se interesó por el jazz, y en los 80 formó parte del Colectivo de Jazz de Granada, de donde surgieron grupos con los que tocó en diversos locales de la ciudad.

También en la década de los 80 formó parte del grupo Combo Jazzta (1981-1984), con el que participó en varios festivales internacionales de jazz. Asistió a seminarios internacionales de jazz organizados por el Taller de Músicos de Madrid, donde residió durante dos años, impartidos por profesores como Jimmy Madison, Joe Hunt (Berkley), Tony Moreno, Carlos Carli o Jorge Rossy, y a seminarios del Taller de Mùsics de Barcelona, entre otros. Cursó estudios en el Conservatorio de Música de Granada. Además acompañó a cantautores como Carlos Cano, con el que realizó giras por Cuba, Argentina y Marruecos entre 1983 y 1985.

Ha participado en numerosos festivales internacionales de jazz como los de Motril, Huelva, Granada ( 20 ediciones), Málaga, Lucena, Cartagena, Jazz en la Costa, Circuito Andaluz de Música, Portugal (Tomar, Guarda, Vila Real), Festivales Nacionales de Jazz de León, Murcia, Cartagena, Málaga, Sevilla o Motril. Ha sido miembro de variadas formaciones: jazz clásico, de big band, jazz-fusión, música latina, flamenco y música arábigo-andalusí.

Ha tocado con Perico Sambeat,Fabio Miano, Mario Rossy, Kurt Rosenwinkel, Don Braden, Michael Mossman, Bob Mintzer,Benny Golson, Dave Samuels, Vincent Benedetti, Pedro Iturralde, Ramón Cardo, Jorge Pardo, Salvador Font, Chano Domínguez, Abdu Salim, Tito Alcedo y Melker Issakson entre otros. Ha participado en jam-sessions con Albert Daily, Dave Schnitter, Iñaki Salvador, Lou Bennet, Jimmy Ponder, Barry Harris, Chuck Israels, Kevin Hayes, y con varios músicos de la Bigband de Duke Ellington y de la de Charles Mingus. Y formado parte de los grupos Combo Jazzta, Melker Issakson Trío, Caravan Sextet, David Lenker Trío, Granada Cu-bop, Javier Denis Cuarteto y Quinteto y Andalusí Jazz Band. Recientemente colabora con Celia Mur Quintet, Kiko Aguado Group, Javier Denis & Andalusí Jazz Band, Granada Big Band, Paul Stocker Quartet, Vince Benedetti Trío, Hardbop World, Javier Arroyo & El Lusitania Jazz Machine y Kinkrible. Y con la Granada Big Band acompañó a Miguel Ríos, Ana Belén, Victor Manuel, Raimundo Amador, Retama y Raúl Alcover, en la gala benéfica para ASPACE en el Palacio de los Deportes de Granada (2003).

Ha colaborado en grabaciones con músicos o formaciones como Henry Kneuer, Al Jaima, Kin Krible, Kiko Aguado, Javier Denis & Andalusí Jazz Band, Esteban Valdivieso, Celia Mur, The Missing Stompers, Bob Mintzer, entre otros. Y como músico de estudio colabora en numerosas grabaciones

Ha ejercido la docencia como profesor del Centro Profesional de Música SCAEM de Granada y de la Escuela Municipal de Música Moderna y Danza de La Zubia (Granada).

©José. Santiago Lardón ‘Santi’ (febrero 2017)

 

Artículos relacionados

kit digital