Clasijazz Quintet plays Lee Morgan. José Carlos Hernández (trompeta, fiscorno) Antonio González (saxo alto y tenor) Pablo Mazuecos (piano) Bori Albero (contrabajo) Miguel Canale (batería) José Santiago Lardón (presentación y comentarios) Clasijazz, viernes, 22 de noviembre de 2019. 19:00 y 22:30 H.
El trompetista del hard bop
«Tenía un hermano pequeño que me acompañaba al Earle Theatre. Tenía solo diez o doce años, así que realmente no sabía lo que estaba sucediendo, pero ya escuchaba a tipos como como Bird, Miles, Max, Fats y Bud, y curiosamente, al joven le gustó sin saber por qué». Ernestine Morgan. Tom Pechard, Lee Morgan. His Life, Music and Culture.


Años de formación

A los 15 años ya tocaba profesionalmente los fines de semana en clubes locales coliderando un grupo con el 

Estas experiencias contribuyeron al desarrollo de su formación a la par que le labró una gran reputación como intérprete convirtiéndose en una joven promesa muy solicitada por otros artistas. Con tan solo 18 años Dizzy Gillespie le invitó a unirse a su big band en la que permaneció durante año y medio —octubre de 1956-enero de 1958— hasta que la situación económica forzó a Dizzy a disolverla. Sustituyó al trompetista Joe Gordon y Gillespie le brindó muchas oportunidades para lucirse como solista, en especial en la emblemática pieza y enseña del be bop “Night in Tunisia” e incluso le regaló una de sus características trompetas curvas que Lee utilizó en sus primeros años, aunque luego volvió a la normal
La muerte de Clifford Brown con 26 años en un accidente automovilístico en junio de 1956 originó una frenética búsqueda de heredero y el precoz 




Más detalles sobre su vida y música son revelados en otra gran biografía escrita por el historiador Jeffery McMillan, Delightfulee. The Life and Music of Lee Morgan, Michigan University, 2008, más precisa y exhaustiva que la anterior tanto por su análisis como intérprete y compositor como por su detallada visión de su vida personal y familiar gracias al acceso exclusivo que el autor tuvo con el hermano de Lee Morgan, ya fallecido.
El regreso a la Gran Manzana


De modo paralelo desarrolló una intensa carrera como líder de sus propios grupos grabando profusamente para el sello Blue Note y colaborando con otros artistas como en Evolution el álbum debut del trombonista Grachan Moncour III. Independizado a fines de 1965 se erigió en músico freelance y líder de diversos combos —por lo general quintetos o sextetos—, junto a destacados músicos de la querencia hard bop —Jackie McLean, Joe Henderson, Wayne Shorter, etc.



Crucial en su carrera fue el excelente y en cierto sentido más abstracto álbum Search for the New Land, grabado en 1964

Morgan fue extraordinariamente prolífico durante los años 1966 y 1968, grabando un total de ocho álbumes de material 
A fines de 1960 su ritmo de grabación se redujo, aunque continuó con su trabajo de giras y conciertos. Aunque su querencia funky era aún evidente, sus composiciones eran cada vez más modales y de forma libre, extendiendo los 
Con Maupin, Merritt y Roker publicó el doble LP Live at the Lighthouse grabado a lo largo de dos semanas de estancia en el célebre club de Hermosa Beach (California) en julio de 1970 y en el que da fe de las extensas exploraciones modales de la banda. Posteriormente fue reeditado como un conjunto de tres discos con abundante material extra.
En septiembre de 1971 grabó la que sería su última sesión, recogida en el álbum The Last Session (Blue Note). Con una inusual formación de octeto
e incorporando al igual que hiciera en el anterior álbum instrumentos eléctricos. Contó con la colaboración de Grachan Moncur III (tb) Bobbi Humphrey (fl) Billy Harper (st, fl) Harold Mabern (p, p el) Reggie Workman (b, perc) Jymie Merritt (b el) Freddie Waits (d).
Por esas fechas, a principios de los años 70, indignado por las condiciones de trabajo de los músicos de jazz en Estados Unidos se implicó en actividades políticas colaborando sobre todo con Roland Kird, como uno de los líderes del movimiento Jazz and People desarrollando diversas actividades a través de programas y entrevistas para protestar por la ausencia de músicos de jazz en las programaciones, contribuhendo además a la organización de un festival alternativo al de Newport.
Una vida breve y aciaga

Lee Morgan no superó la adicción y tres años después del lanzamiento de The Sidewinder malvivía por su causa, convertido en alguien que vagaba por la calle con el traje arrugado, a veces sin zapatos, que dormía en cualquier lugar, sobre una mesa de billar, en la acera a las puertas del Birdland, que había dejado de tocar y que en muchas ocasiones no tenía ni trompeta porque la había empeñado para 
Sin embargo una noche de 1967, cercano a la treintena, el destino salió a su encuentro al conocer a Helen More (o Moore), la mujer que le acogió, lo rescató de la calle, le ayudó a salir de la heroína que sustituyó por metadona y lo recuperó para la escena gracias a sus dotes como mánager.

En el descanso entre pases Morgan inició una discusión con un traficante, le pidió a Helen que trajese su pistola y cuando Helen llegó se lo encontró con una mujer joven a la que había conocido antes y brotó un violento estallido de celos, motivado por lo que Morgan dijo a su nueva novia para que Helen se alejara del lugar: “Ya no estoy con esa perra, solo le he dicho que me deje en paz”, según contó la propia Helen con tristeza durante una entrevista unas semanas antes de morir en 1996. Helen le disparó y Lee cayó al suelo herido en el torso y murió desangrado ante la tardanza de los servicios médicos, al parecer reacios a presentarse en un vecindario de mala nota como lo era donde estaba ubicado el club. Esta es la historia que narra el excelente documental de Kasper Collins I Called Him Morgan, que recurre a fotografías e imágenes de archivo y a testimonios de músicos que compartieron escenario —Wayne Shorter, Bennie Maupin— y, sobre todo, a las palabras recogidas de Helen, auténtica voz narradora del film. Y dos frases de dramática despedida:
«Oh, mi niño, ¿qué he hecho?», repetía una y otra vez Helen, abrazada al trompetista.
«Helen, sé que realmente no querías hacer esto, yo también lo siento».
Aquella madrugada del sábado 19 de febrero de 1972 fue el final de uno de los más brillantes trompetistas de la historia y el jazz perdió a uno de sus grandes talentos que dejó un impresionante legado en su breve carrera y aunque muchas de sus sesiones permaneciero inéditas y comenzaron a publicarse a principios de los años 80, su consideración crítica nunca decreció. Para entonces ya era un intérprete completo y original, honesto y coherente y aventurado en busca de nuevos caminos como lo demuestran sus últimas actuaciones —Live at the Lighthouse o The Last Sessions— en las que anunciaba un afán de renovación y nuevos senderos con los que llevar más allá los límites del hard bop a través de frases más complejas y la absorción de influencias de las vanguardias. Cabría preguntarse hasta donde habría llegado su música de no haber sido sesgada su vida de forma tan violenta.
Por fortuna dejó un impresionante legado musical, grabó más de 700 temas fuese como líder, una larga treintena de álbumes para Blue Note pero también para sellos como Vee-Jay o Speciality o como sideman en más de 250 álbumes junto a destacados jazzmen, entre otros, Art Blakey & The Jazz Messengers, John Coltrane, Hank Mobley, Jackie McLean, Jimmy Smith, Wayne Shorter o Andrew Hill.
Un estilo redondo, conciso y poderoso

Aunque inicialmente estuvo bajo el influjo de Clifford Brown, pronto desarrolló un estilo más personal y de todos los descendientes de Brown —Donald Byrd o Freddie Hubbard, ente otros— fue el primero que encontró una voz propia caracterizada por una infatigable energía, acaso por su admiración por el incendiario acento de Roy Eldrigde. Mezclaba frases cortas e incisivas con otras más largas de fuerte acento swingueante y con figuras repetidas.


Desde el punto de vista armónico reactiva sus ideas con gran cantidad de citas y arpegios que desarrolla por sucesión de tonos. Todas sus fórmulas desembocan en una música fogosa y de gran colorido, de una energía siempre ejemplar.

A finales de su carrera, y de su vida, con la adopción del fiscorno como instrumento complementario y sobre todo empujado por su afán de renovación comenzó a mostrar interés por las influencias de la vanguardias y por la irrupción de la fusión del jazz con el rock aunque siempre con apego al funk y al hard bop como muestra en sus últimas grabaciones, Live at the Lighthouse (Blue Note, 1970) y The Last Sessions (Blue Note, 1971), en las que experimenta con largas improvisaciones cercanas al jazz modal e introduce instrumentos eléctricos, pero que su trágica y temprana muerte cercenó.
Discografía esencial
Solo se incluyen las grabaciones realizadas como líder o colíder
- 1956 Lee Morgan. Indeed! (Blue Note).- Lee Morgan (tp) Clarence Sharpe (sa)Horace Silver (p) Wilbur Ware (b) Philly Joe Jones (d). Álbum debut.
- Introducing Lee Morgan (Blue Note, 1956). Lee Morgan (tp) Hank Mobley (st) Hank Jones (p) Doug Watkins (p) Art Taylor (d).
- Lee Morgan Sextet (Blue Note). Lee Morgan (tp) Kenny Rodgers (sa) Hank Mobley (st) Horace Silver (p) Paul Chambers (b) Charlie Persip (d)
- A1. The Savoy Sessions (Savoy). Lee Morgan (tp) Hank Mobley (st) Hank Jones (p) Doug Watkins (b) Art Taylor (d).
- Dizzy Atmosphere (Speciality). Grabación de miembros de la orquesta de Dizzy Gillespie: Lee Morgan (tp) Al Grey (tb) Billy Mitchell (st) Billy Root (sb) Wynton Kelly (p) Paul West (b) Charlie Persip (d) Benny Golson (arr) Roger Spotts (arr).
- Lee Morgan Vol 3 (Blue Note). Lee Morgan (tp) Gigi Gryce (sa, fl) Wynton Kelly (p) Paul Chambers (b) Charlie Persip (d) Benny Golson (comp, arr),
- Introducing Lee Morgan (Savoy).- Lee Morgan (tp) Hank Moble (st) Hank Jones (p) Doug Wantkins (b) Art Taylor (d).
- City Lights (Blue Note). Lee Morgan (tp) George Coleman (st, sa) Curtis Fuller (tb) Ray Bryant (p) Paul Chambers (b) Art Taylor (d),
- The Cooker (Blue Note). Lee Morgan (tp) Pepper Adams (sb) Bobby Timmons (p) Paul Chambers (b) Philly Joe Jones (d).
- Candy (Blue Note). Lee Morgan (tp) Sonny Clark (p) Doug Watkins (b) Art Taylor (d).
- Peckin’Time (Blue Note). Lee Morgan (tp) Hank Mobley (st) Winton Kelly (p) Paul Chambers (b) Charlie Persip (d). Con Hank Mobley.
- The Young Lions (Vee-Jay). Lee Morgan (tp) Frank Strozier (sa) Wayne Shorter (st) Bobby Timmons (p) Bob Cranshaw (b) Albert ‘Tootie’ Heath (d)
- Lee-Way (Blue Note). Lee Morgan (tp) Jackie McLean (sa) Bobby Timmons (p) Paul Chambers (b) Art Blakey (d).
- Expoobident (Vee-Jay). Lee Morgan (tp) Clifford Jordan (st) Eddie Higgins (p) Art Davis (b) Art Blakey (d).
- Here’s Lee Morgan (Vee-Jay). Lee Morgan (tp) Clifford Jordan (st) Wynton Kelly (p) Paul Chambers (b) Art Blakey (d).
- Minor Strain (Roulette). Solo cara B.
- Take Twelve (Originals Jazz Classics, Jazz Land). Lee Morgan (tp) Clifford Jordan (st) Barry Harris (p) Bob Cranshaw (b) Louis Hayes (d)
- The Sidewinder (Blue Note). Lee Morgan (tp) Joe Henderson (st) Barry Harris (p) Bob Cranshaw (b) Billy Higgins (d).
- Search for the New Land (Blue Note). Lee Morgan (tp) Wayne Shorter (st) Herbie Hancock (p) Grant Green (g) Reggie Workman (b) Billy Higgins (d).
- Tom Cat (Blue Note). Lee Morgan (tp) Curtis Fuller (tb) Jackie McLean (sa) McCoy Tyner (p) Bob Cranshaw (b) Art Blakey (d).
- Lee Morgan Quintet (Blue Note).
- The Rumproller (Blue Note). Lee Morgan (tp) Joe Henderson (st) Ronnie Mathews (p) Victor Sproles (b) Billy Higgins (d).
- Infinity (Blue Note). Lee Morgan (tp) Jackie McLean (sa) Larry Willis (p) Reggie Workman (b) Billy Higgins (d)
- Cornbread (Blue Note). Lee Morgan (tp) Jackie McLean (sa) Hank Mobley (st) Herbie Hancock (p) Larry Ridley (b) Billy Higgins (d)
- The Gigolo (Blue Note). Lee Morgan (tp) Wayne Shorter (st) Harold Mabern (p) Bob Cranshae (b) Billy Higgins (d).
- Charisma (Blue Note). Lee Morgan (tp) Jackie McLean (sa) Han Mobley (st) Cedar Walton (p) Paul Chambers (b) Billy Higgins (d).
- The Rajah (Blue Note). Lee Morgan (tp) Hank Mobley (st) Cedar Walton (p) Paul Chambers (b) Billy Higgins (d).
- Delightfulee (Blue Note). Tracks 1,2,5,6: Lee Morgan (tp) Joe Henderson (st) McCoy Tyner (p) Bob Cranshaw )b) Billy Higgins (d).- Tracks 2,4,7-10: Lee Morgan, Ernie Royal (tp) Tom McIntosh (tb) Jim Buffington (corno) Don Butterfield (tu) Phil Woods (sa, fl) Wayne Shorter (st) Danny Bank (sb, clb, fl) McCoy Tyner (p) Bob Cranshaw (d) Philly Joen Jones (d) Oliver Nelson (d).
- Standards (Blue Note). Lee Morgan (tp) Wayne Shorter (st) James Spaulding (sa, fl) Pepper Adams (sb) Herbie Hancock (p) Ron Carter (b) Mikey Roker (d) Duke Pearson (arr).- Publicado en 1998.
- Sonic Boom (Blue Note). Tracks 1-6: Lee Morgan (tp) David ‘Fatheed’ Newman (st) Cedar Walton (p) Ron Carter (b) Billy Higgins (d).- Track 7-13: Lee Morgan (tp) Julian Priester (tb) George Coleman (st) Harold Mabern (p) Walter Booker (b) Mickey Roker (d).
- The Procrastinator (Blue Note). Tracks 1-6: Lee Morgan (tp) Wayne Shorter (st) Bobby Hutcherson (vib) Herbie Hancock (p) Ron Carter (b) Billy Higgins (d).- Track 7-13: Lee Morgan(tp) Julian Priester (tb) George Coleman (st) Harold Maber (p) Walter Booker (b) Mockey Roker (d). Publicado 1978.
- The Sixth Sense (Blue Note). Lee Morgan (tp) Jackie McLean (sa) Frank Mitchell (st) Cedar Walton (p) Harold Mabern (p) Victor Sproles (b) Mickey Rocker (b) Billy Higgins (d) Mickey Bass (d).- Publicado en 1970.
- Taru (Blue Note). Lee Morgan (tp) Bennie Maupin (st) John Hicks (p) George Benson (g) Reggie Workman (b) Billy Higgins (d).- Publicado en 1980.
- Caramba! (Blue Note). Lee Morgan (tp) Bennie Maupin (st) Cedar Walton (p) Reggie Workman (b) Billy Higgins (b) Cal Massey (arr).
- Live at the Lighthouse (Blue Note). Lee Morgan (tp, fs) Bennie Maupin (st) Harold Mabern (p) Jymie Merritt (b el) Mickey Roker (d) Jack DeJohnette (d, 5).
- The Last Sessions (Blue Note). Lee Morgan (tp) Grachan Moncur III (tb) Bobbi Humphrey (fl) Billy Harper (st, fl) Harold Mabern (p, p el) Reggie Workman (b, perc) Jymie Merritt (b el) Freddie Waits (d).- Octeto.
Repertorio
- “Boy, what a Night”.- The Sidewinder (Blue Note, 1963): Lee Morgan (tp) Joe Henderson (st) Barry Harris (p) Bob Cranshaw (b) Billy Higgins (d).
- “Totem Polem”.- The Sidewinder (Blue Note, 1963)
- “Speedball”.- The Gigolo (Blue Note, 1966): Lee Morgan (tp) Wayne Shorter (st) Harold Mabern (p) Bob Cranshaw (b) Billy Higgins (d).
- “The Joker”.- Search for New Land (Blue Note, 1964): Lee Morgan (tp) Wayne Shorter (st) Herbie Hancock (p) Grant Green (g) Reggie Workman (b) Billy Higgins (d).
- “Ceora”.- Cornbread (Blue Note, 1965): Lee Morgan (tp) Jackie McLean (sa) Hank Mobley (st) Herbie Hancock (p) Larry Ridley (b) Billy Higgins (d)
- “Sweet Honey Bee”.- Charisma (Blue Note, 1966): Lee Morgan (tp) Jackie McLean (sa) Han Mobley (st) Cedar Walton (p) Paul Chambers (b) Billy Higgins (d).
- “Morgan the Pirate”.- The Sidewinder (Blue Note, 1963)
- “Since I fell for you” (Buddy Johnson).- Candy (Blue Note, 1957): Lee Morgan (tp) Sonny Clark (p) Doug Watkins (b) Art Taylor (d).
- “Ca-Lee-So”.- Delightfulee (Blue Note, 1966): Lee Morgan (tp) Joe Henderson (st) McCoy Tyner (p) Bob Cranshaw (b) Billy Higgins (d).- Tracks 2,4,7-10: Lee Morgan, Ernie Royal (tp) Tom McIntosh (tb) Jim Buffington (corno) Don Butterfield (tu) Phil Woods (sa, fl) Wayne Shorter (st) Danny Bank (sb, clb, fl) McCoy Tyner (p) Bob Cranshaw (d) Philly Joen Jones (d) Oliver Nelson (d).
- “Mr. Kenyatta”.- Search for New Land (Blue Note, 1964): Lee Morgan (tp) Wayne Shorter (st) Herbie Hancock (p) Grant Green (g) Reggie Workman (b) Billy Higgins (d).
- “Somethin’Cute”.- Charisma (Blue Note, 1966): Lee Morgan (tp) Jackie McLean (sa) Hank Mobley (st) Cedar Walton (p) Paul Chambers (b) Billy Higgins (d).
© José Santiago Lardón ‘Santi’ (Noviembre, 2019)
