Scroll to top
en es

Conciertos a la Puesta del Sol – Daahoud Salim Quintet


pietroAdmin - 17 septiembre, 2025 - 0 comments

Daahoud Salim Quintet- 14/8/2025 

Mientras el sol se pone en el horizonte… el 14 de agosto comienza uno de los conciertos más profundamente simbólicos en Cable Inglés. El quinteto de Daahoud Salim está aquí para llevarnos en un viaje por el tiempo, el espacio, el jazz y los sentidos. Todos los músicos tocan con una expresividad, demostratividad y euforia, que refuerza la conexión entre ellos pero también con el público. Las pausas súbitas seguidas de cambios dinámicos de melodía dominan la mayoría de las piezas, dando al oyente una sensación de sorpresa. El forte se alterna con el piano, lo rápido con lo lento, y estas alternancias en dinámicas son lo que realmente disfruto escuchar. El público observa con gran atención aplaudiendo entusiasmado y aún, en piezas más melódicas, ¡muchos oyentes cantan las melodías!

Lo primero que observo es el pianista. Mueve todo su cuerpo al ritmo, con los dedos volando sobre las teclas, como si las notas lo empujaran a saltar desde dentro de él. Además, los solos de trompeta y trombón son impresionantes. Los instrumentos de viento dan lo mejor de sí interpretando cada nota rápida y decididamente. Especialmente en la pieza “Bon appetit”, donde tanto el trombón como la trompeta tienen puntos protagonistas rápidos, recuerdan al glotón que quiere poner todo en un plato. Además, la percusión, con el cambio en los ritmos y el uso de la baqueta, cambia el estilo de las piezas y añade intensidad en los momentos adecuados. Finalmente, el contrabajo, que normalmente acompaña discretamente, aquí impone su presencia con melodías claras y variadas. Destaca el solo con arco. Melodías que emanan un aire de misterio y quizás escalofríos de miedo. Pero sobre todo… ansiedad por a dónde llegará la pieza. El solo, principalmente en el registro grave, evoca a una persona mayor que parece aconsejarte a medida que la melodía se vuelve más lenta y seria.

El juego de Pregunta-Respuesta se usa hábilmente para un concierto más, en la última pieza (“Y así todo”). El pianista, guía del público, esta vez sin embargo con una manera diferente de la que he observado… Divide al público por la mitad llamando con un gesto a los espectadores para cantar y a los otros para responder con otra melodía.
De las piezas que me impresionaron… cada una tiene una historia tan diferente… una transferencia tan hermosa de significados y sentimientos en melodías… Desde guerras por la riqueza mineral… hasta la importancia del amor materno o el valor de las cosas simples de la vida cotidiana… El pianista, y compositor, utiliza la narración, a veces humorística, a veces seria, para decir unas palabras sobre cada una mientras se acompaña de un tapiz musical de contrabajo.

La pieza “Historia del tiempo” comienza con el pianista, en una introducción soñadora bajo los sonidos del contrabajo hablando de estrellas y planetas e invitando al público a imaginar cómo existen desde hace miles de años… Las melodías comienzan suavemente, y poco a poco se añaden más notas formando patrones cada vez más complejos, como si representaran la evolución de las especies a lo largo del tiempo. El trombón y la trompeta suceden a los solos del pianista y luego… los instrumentos se apagan con el piano al final… Quizás insinuando el fin del mundo… donde el tiempo pierde su significado y todo queda en silencio… Un momento conmovedor fue también la pieza “En Rosario”, que el pianista dedicó a su madre. Comienza con piano y es dulce y juguetona. Luego entra el contrabajo con su manera estricta pero hermosa. Después de los discretos tambores, entran los instrumentos de viento, en una melodía tranquila, como de consejo, que expresa cuidado, preocupación. La trompeta, tan rápida al tocar… quizás se asemeja… a cómo una madre da sus consejos. El estilo se calma. Es como si la música misma te abrazara. Y cuanto más lo escucho… más me emociono… Otro momento especial de la noche fue la pieza “El treno de las próximas víctimas de la guerra del Coltán” que fue escrita por la guerra debido al mineral, que difiere mucho de las otras de la noche. Su introducción es el pianista, que golpea rítmicamente una campana de metal, mientras uno de los instrumentos de viento canta una canción, quizás comparando a las personas que cantaban mientras realizaban el duro trabajo para extraer el codiciado mineral y luego… murieron por ello.

Y cuando suenan las últimas notas… dejas que la música gotee dentro de ti… Piensas en este viaje mágico lleno de contrastes y emociones que te llevó de historia en historia y te sientes agradecido por los músicos que te honraron con su música… ¡Calurosas felicitaciones y buena suerte en los próximos conciertos!

 Crítica de Zoi Michailidou

Fotos de Emilia Studnicka

Artículos relacionados

Post a Comment

kit digital