
Buscando a Ofelia – Taller de creación del personaje con Roxana Pineda
10 mayo, 2025 a las 10:00 - 11 mayo, 2025
50,00€ – 60,00€
Sala Industrial
60€ NS / 50€ S
Fecha: 10 y 11 de mayo.
Horario: Sábado de 10:00h a 14:00h y de 16:00 a 20:00h. Domingo de 10:00h a 14:00h.
Buscando a Ofelia (Taller de Creación para la dramaturgia del personaje)
Necesidades:
• Leer bien la obra Hamlet de William Shakespeare
• Ropa de trabajo cómoda y de colores neutros
• Traer consigo el poema A Ofelia de Arthur Rimbaud
Hamlet, de William Shakespeare, es sin dudas una de las obras más reconocidas y llevadas a escena del teatro occidental. Como todo el universo de Shakespeare, Hamlet representa un
mundo en ebullición; donde el poder, las pasiones humanas y la política de estado, permiten asociar personajes complejos y subyugantes. En medio de ese universo que se derrumba,
aparece tímidamente el personaje de Ofelia. Ofelia aparece aquí como la niña, la joven buena, la muchacha querida, la enamorada de Hamlet, la inocente, etc. Así es llamada indistintamente
por otros personajes de la obra. Aunque aparece en pocas escenas y sus parlamentos son escasos, su lugar en la pieza es imprescindible para entender el alcance de ese derrumbe humano.
Buscando a Ofelia es un proceso de trabajo que parte del personaje shakesperiano para indagar en el comportamiento de ese personaje y crear equivalencias con el entorno social de
nuestro tiempo.
Se parte de Ofelia como de un arquetipo para investigar la presencia de otras Ofelias que pudieran vivir entre nosotros. Conociendo el actuar de Ofelia, la usamos como una
máscara para intervenir otro cuerpo y reinventar al personaje que ahora habla otra lengua y tiene otra forma de andar. Ofelia es el anzuelo, la máscara, el subsuelo.
El trabajo consiste en crear otras Ofelias siguiendo las asociaciones de cada actor y las propuestas que irá inventando, diseñando, encontrando, en su búsqueda personal al
confrontar su experiencia con la experiencia de un personaje lejano en el tiempo y en la historia. Dramaturgia del personaje que va del pasado al presente para entender a través de
aquél las posibles resonancias de esta otra mujer todavía desconocida.
Es un proceso de trabajo cuidadoso para componer, crear materiales, diseñar comportamientos y modos de estar presente en el escenario, desde lo femenino, y sin perder
el anclaje con el personaje que desata esta especulación creativa: Ofelia.
El Taller va dirigido a estudiantes de teatro o danza, actores y personas interesadas en el mundo de la actuación. Puede durar desde 12 a 16 horas como mínimo y puede ser un proceso
de hasta 20 horas o más con vistas a realizar el montaje de pequeñas escenas.
Como máximo se aceptarán 30 estudiantes.
El Taller aborda colateralmente entrenamiento físico y vocal, la creación de acciones físicas y las relaciones del universo sonoro y el canto.
Roxana Pineda
Actriz, directora e investigadora teatral. Licenciada en Teatrología y Dramaturgia por el Instituto Superior de Arte de La Habana (1985), donde también fue docente. Máster en
Dirección Escénica (2018). Fundadora del grupo Estudio Teatral de Santa Clara (1989), donde trabajó durante 25 años en la creación e investigación escénica. Actualmente,
dirige el Centro de Investigaciones Teatrales Odiseo (CITO) y el Festival Magdalena sin Fronteras, vinculado a la red internacional de mujeres en teatro Magdalena Project.
Su destacada trayectoria como actriz incluye reconocidas obras como Antígona (1994), Piel de Violetas (1996), El traidor y el héroe (2003) y Hojas de Papel Volando (2011).
Como directora, ha estrenado numerosas producciones, entre ellas La más fuerte (2003), Muñecas (2005), Hambre (2006), Apócrifas o Todas son María (2016), Aquiles frente
al espejo (2021) y los Conciertos performáticos Te abrazo tristeza (2014) y Las venas Abiertas (2015). Muchas de las cuales han sido premiadas en distintos festivales y
seleccionadas para importantes muestras teatrales en Cuba y el extranjero.
Ha participado en festivales internacionales en España, Francia, Reino Unido, Colombia, Brasil, India y otros países, tanto como actriz como pedagoga, impartiendo
talleres de creación. Su labor ha sido reconocida con múltiples galardones, entre ellos la Orden por la Cultura Nacional, el Premio Caricato Honorífico de la UNEAC y el
Premio Omar Valdés.
Desde 2014 dirige Teatro La Rosa, su propio proyecto artístico, donde continúa explorando nuevas formas de creación escénica.