Vince Benedetti & Antonio González Duo.Vince Benedetti (piano) Antonio González (saxo alto) Clasijazz, sábado, 4 de mayo de 2019. 22:30 H.
Dúo saxo piano jazz

En la cálida intimidad de un dúo la expresión musical se despoja de adherencias superfluas para ceñirse a su más pura esencia narrativa permitiendo una interacción más plena y exploraciones e improvisaciones sonoras de mayor carga experimental.
En esa placentera intimidad del vis a vis se establece una conversación cordial y profunda donde la voz melódica interactúa con la rítmica pero también capaz de trazar líneas de chispeantes melodías, ambas aunadas y sumidas en una suerte de viaje musical a través de muy variados paisajes sea con el recurso a standards o clásicos del jazz de toda la vida o con composiciones originales.
Un viaje proteico en cuyo transcurso los viajeros —la voz saxo y la voz piano— platican y reflexionan e indagan en torno al material sonoro, experimentan e investigan e improvisan y, seguro, encuentran en la profundidad del diálogo una preciado descubrimiento, una nueva obra o discurso.
No se trata simplemente de dos músicos que se acompañan, que una voz ampare o cobije a la otra, sino más bien de dos músicos que se compenetran tocando en perfecta empatía. El piano puede ir cambiando de acordes con sutil y engañosa soltura, con un impecable tiempo y una sensibilidad exquisita en tanto que el saxo teje un brioso tapiz que devora los cambios y con su fraseo aporta nuevos cambios y una invitación a la improvisación en un continuum en el que —como en toda conversación— se entrelazan ambas voces alternando la suavidad y lo velado con la mordacidad y el vigor destiladas con el filtro de cada personalidad.
Una conversación entre colegas ligados por una antigua amistad, un conocimiento recíproco y la pasión por la música como lo fueron las de Archie Shepp y Horace Parlan, George Coleman y Tete Montoliu, Wayne Shorter y Herbie Hancock, o como esta noche en el concierto que nos ofrecen el pianista Vince Benedetti y el saxofonista Antonio González. Ambos y desde hace ya bastates años trabajan juntos en diferentes y variados proyectos músicales y, con toda certeza, esta noche se sumirán en la insondable catársis musical del diálogo para crear una mágica comunicación con el público.
A Vince tuvimos la suerte de verlo dirigir la Clasijazz Big Band acompañando a Barry Harris en 2014 en un concierto que quedó grabado en la memoria porque fuimos testigos de los arreglos inéditos que escribió para Barry Harris en Nueva York hace casi dos décadas. Un año después lo tuvimos al frente de su Hardbob World. Antonio es parte del milagro Clasijaz y su presencia es frecuente y querida en esta sala: con Hard World, en quinteto con Mike Fletcher o, por ejemplo, las sesiones mensuales del ciclo Clasijazz Quintet presenta Un músico o un disco.
El dúo de saxo y piano de jazz es una fórmula transitada por numerosos jazzmen a lo largo de su historia y de la más variada adscripción estilística: desde el be bop, el hard bop, el cool, el free, la avant garde, la libre improvisación o la más rabiosa contemporaneidad. A modo de avance o estado de la cuestión conviene citar entre los adeptos a este peculiar maridaje sax piano duo a saxofonistas como David Murray, Archie Shepp, Lee Konitz, Wayne Shorter, Anthony Braxton, Tim Berne, Evan Parker, Dave Liebman, Charles Lloyd, George Coleman o Greg Osby o a pianistas como Horace Parlan, Mal Waldron, Herbie Hancock, Tete Montoliu, Ran Blake, Marilyn Crispell, Geri Allen, Agustí Fernández, Myra Melford, Mark Copland o Gil Evans por citar sólo a algunos de ellos que en numerosas ocasiones colaboraron entre sí.
Recomendaciones discográficas
Oir música, en directo o en grabaciones, es una de las máximas experiencias intelectuales y emocionales del ser humano. Sin ánimo de exhaustividad alguna les propongo algunas referencias discográficas de excelentes álbumes a dúo de saxo piano de jazz.






Vince Benedetti (piano)

Comenzó a tocar el piano a los 4 años, recibió clases de piano clásico entre los 6 y los 14. Estudió trompeta en la escuela primaria y trombón en la secundaria con el director de la banda escolar. La primera música de jazz que escuchó fueron los discos de big bands de la casa paterna. Su primera experiencia con el jazz tuvo lugar en la escuela secundaria, y luego como trombonista de la banda amateur de dixieland universitaria.
A los 18 años inició el aprendizaje a fondo del piano tras la audición de los discos de Thelonious Monk de un amigo, a partir de quien inició el estudio de las escalas de acordes. Su primer concierto profesional tuvo lugar en 1964 junto a los saxofonistas Booker Ervin y Pony Poindexter, con cuya banda se marchó a París. En la capital francesa tocó en solitario en varios clubes, aprendiendo “sobre la marcha” algunos stride piano. Su mentor fue el gran pianista estadounidense Art Simmons (1926-2018), residente entonces en la ciudad luminosa, y que fue decisivo en su formación en lo referente a escalas de acordes y técnica de acompañamiento.
Sus principales influencias pianísticas fueron inicialmente Thelonious Monk, Bud Powell y Barry Harris, absorbiendo después las cruciales aportaciones de músicos como Bill Evans, Wynton Kelly y Ahmad Jamal, así como el no menos fundamental jazz modal de finales de los 60, cuyo punto de partida fue el legendario álbum Kind of Blue de Miles Davis.
En Francia trabajó regularmente con el legendario guitarrista René Thomas. Después formó parte de la sección rítmica de destacados clubes de jazz alemanes co
mo el Domicile de Munich o el Jazz Galerie de Berlín, lo que le permitió adquirir una valiosa experiencia como acompañante regular de músicos de talla internacional de gira por Europa.
A lo largo de su carrera ha acompañado a tan extensa nómina de músicos que bien podría formar una particular 

Ha participado en la grabación de numerosos álbumes con destacadas figuras del jazz, destacando entre otros los realizados a nombre de Hank Mobley —The Flip (Blue Note, 1969), Dizzy Gillespie & Johnny Griffin Quintet —Summertime (BYC, 1969), Slide Hampton & Dusko Gojkovic —Jazz a Confronto 18. Summit Big Band (Horo Records, 1975)— o con la cantante suiza Miriam Klein —Ladylike (MPS, 1994), entre otras grabaciones.
Y como líder ha publicado los álbumes Dwellers on the High Plateau (Ego Records, 1975), Don´t Look Back (1982) con 

Ha actuado con sus propias formaciones, desde trío a big band, entre ellas el Amstel Octet, un trío junto al bajista Reggie Johnson y el baterista Alvin Queen, con quienes grabó un álbum en 1990, o su quinteto de 1989 con la entonces desconocida cantante y pianista Diana Krall, hoy celebrada por la crítica y laureada con numerosos premios, entre ellos 5 Grammy. Fruto de un encuentro casual, la descubrió en 1988 tocando en 
Como compositor y arreglista ha realizado numerosos encargos tanto para grandes orquestas, como para formaciones pequeñas y vocalistas, además de componer para sus grupos.
Desde que se trasladó a Suiza en 1975, ha ejercido como docente durante 5 años en prestigiosos centros como la Escuela de Jazz de Suiza (Berna), Conservatorio de Música de Basilea, y como clinic de rendimiento de big band en el Conservatorio de Música de Graz (Austria). Después impartió clases de piano y arreglos en la Escuela de Jazz de Basilea, así como clases particulares y talleres de piano, arreglos, improvisación y actuación. Organizó las Masters Class Barry Harris durante una semana cada verano en Baden (Suiza). En 1996 fundó Jazzat Publications.


*
Desde que muy joven apareció en Europa en 1964 hasta hoy, Vince se ha mantenido fiel a sus raíces, no solo como pianista sino también como profesor y director de banda. Durante su estancia en Suiza, modeló y sirvió de inspiración a músicos muchos más jóvenes pero con una idéntica afinidad espiritual y en la actualidad aún mantiene ese especial vínculo con la música de sus orígenes de clara afiliación al hard bop de mediados de los años 50 que expresa a través de la formación que lidera Hardbop World.
Selección discográfrica
Como sideman
- Hank Mobley: The Flip (Blue Note, 1969) Hank Mobley (st) Dizzy Reece (tp) Slide Hampton (tb) Vince Benedetti (p) Alby Cullaz (b) Philly Joe Jones (d).
- Archie Shepp: Poem for Malcolm (Actuel / BYG, 1969) Archie Shpepp (st) Hank Mobley (st) Grachan Moncur III (tb) Vince Benedetti (p) Malachi Favors (b) Philly Joe Jones (d).
- Dizzy Gillespie & Johnny Griffin Quintet, Summertime (Jazz Birdies of Paradise, 1971) Dizzy Gillespie (tp) Johnny Griffin (st) Vince Benedetti (p) Alby Cullaz (b) Art Taylor (d).
- Miriam Klein: Ladylike (MPS, 1994) V. Benedetti (p, arr.) Miriam Klein (voc) Roy Eldridge (tp) Dexter Gordon (st) Slide Hampton (tb) Oscar Klein (g) Isla Eckinger (b, arr.) Billy Brooks (d).
- Slide Hampton & Dusko Gojkovic —Jazz a Confronto 18. Summit Big Band (Horo Records, 1975).
Como líder
- Dwellers on the High Plateau (Ego Records, 1977). Vince Benedetti (p) Andy Sherrer (ss y st) Eric Peter (b) Billy Brooks (d).
- Don´t Look Back (1982) con The Jazz Art Sextet.
- Vince (TCB, 1988) al frente de la Jazz Heritage Big Band;
- Vince Benedetti: Vince Benedetti Meets Diana Krall (TCB, 1990, 2002) Vince Benedetti (tb) Diana Krall (p, voc) Martien Oster (g) Christop Sprenger (b) Alberto Canonico (d).
- Vince Benedetti Trio (JHM Rcd., 2003) con Reggie Johnson y Alvin Queen.
- Vince Benedetti Hardbop World, Granada Calling (TCB, 2009) Vince Benedetti (p) Miguel Ángel Romero (tp) Antonio González (st) Guillermo Morente (b) Julio Pérez (d).
- Vince Benedetti, Joyful Sadness. The Music of Vince Benedetti (TCB, 2011) Vince Benedetti (p) Martien Oster (g, voc) Niels Tausk (tp, fis) Jos Machtel y Erik Robaard (b) Klaas van Donkersgoed (d).
- Jazzin` Singers & Vince Benedetti Trio, Tribute to jazz vocal (Sedajazz Records, 2019). Trio: Vince Benedetti (p) Guillermo Morente (b) Julio Pérez (d).- Vocalistas: Teresa Luján, Moisés Bautista y Teresa Núñez.
Reseña crítica. Vince Benedetti Hardbop World, Granada Calling (TCB, 2009). Michael G. Nastos. All Music.

Antonio González (saxo alto)

Inició sus estudios musicales a la edad de 8 años. Luego cursó estudios de saxofón clásico en el Conservatorio Superior de Música de Granada, donde obtuvo el título de Profesor Superior de Saxofón, formación que complementó con los estudios de Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Granada. De forma simultánea a sus estudios clásicos se interesó por el jazz y otras músicas creativas, lo que le llevó a perfeccionar su formación asistiendo a seminarios de música moderna y a participar en proyectos de diversa índole.
Su forma de tocar y modo de expresarse a través de la música se ha moldeado y fraguado con el paso de los años tocando, aprendiendo y disfrutando con músicos como Perico Sambeat, Barry Harris, Eric Alexander, Benny Golson, Kurt Elling, Albert Bover, Enrique Oliver, Toni Belenguer, Fabio Miano o Bob Sands entre muchos otros.
En la actualidad es miembro de numerosas formaciones y participa en proyectos de variada estética estilística entre los que cabe citar al ya extinto Ximénez & González Quintet —con el trompetista Antonio Ximénez—, Clasijazz Big Band —integrada por muchos de los mejores músicos del jazz nacional y dirigida por Ramón Cardo—; Hardbop World, liderado por el pianista y compositor estadounidense residente en Granada Vince Benedetti y con el que grabó el álbum Granada Calling en 2009; AG Dúo, junto con el guitarrista Antonio Gómez; el quinteto The Pocket junto al trompetista Voro García y una sección rítmica de lujo integrada por Juan Galiardo, Marko Lohikari y Xavi Hinojosa con el que realizaron en 2013 un memorable proyecto que bajo el apelativo de The Donald Byrd / Pepper Adams Homage rindieron tributo a los legendarios jazzmen, en esta ocasión con Antonio González al saxo barítono; el fabuloso octeto Supersax —Enrique Oliver, Ramón Cardo, Tete Leal, Sergio Albacete, Pablo Mazuecos, Bori Albero y José Luis Gómez ‘Polaco’—; el cuarteto dirigido por la pianista Atsuko Shimada —con el contrabajista Rafa Sibajas y el batería José Luis Gómez ‘Polaco’— o las más recientes bandas González & Fletcher Quintet, junto al también saxo alto, flautista y compositor Mike Fletcher, Pablo Mazuecos, Bori Albero y Miguel Canale.

© José Santiago Lardón ‘Santi’ (Mayo, 2019)

