Ernesto Aurignac & Moisés P. Sánchez Dúo. Ernesto Aurignac (saxo alto) Moisés P. Sánchez (p). Clasijazz, viernes, 18 de diciembre de 2020. 20:00 H.
Mirando al futuro

Aurignac es uno de los saxofonistas más destacados del jazz europeo e internacional actual, posee un dominio exquisito y vertiginoso del instrumento y se mueve con hábil destreza entre la tradición de esencia parkeriana y la vanguardia del jazz.
Sánchez es uno de los valores más importantes del piano de jazz europeo, concibe la música de forma única, sin establecer límites ni fronteras entre géneros, sino con una amplia perspectiva sobre la improvisación, los arreglos, la armonía y la composición.
Ambos comparten visiones y ambiciones comunes, su afán por quebrar, u obviar, fronteras entre géneros musicales, su aguda mirada de futuro, su afán por la composición, su valentía por asumir retos de gran envergadura, incluidos inusitados proyectos orquestales, los convierten en rara avis en el panorama jazzístico nacional e incluso europeo, tal como reseñó el crítico Pablo Sanz refiriéndose al estreno de Plutón—Metropoli, El Mundo, 2 de marzo de 2020— «No hay apenas referentes sonoros de este tipo en nuestro país, a excepción de la revisión jazzística de la Consagración de la primavera que realizó el pianista Moisés P. Sánchez. Fuera de nuestras fronteras… sí, siendo quizás el referente más claro para nosotros el latido visionario, emocionante y orquestal de la gran Maria Schneider».
En esta ocasión rinden homenaje a la revolucionaria música de Charlie Parker (1920-1955) con motivo del centenario de su nacimiento, interpretando —pero sobre todo, recreando— algunas de sus obras más emblemáticas con arreglos propios y mucho espacio para la improvisación, como hubiera gustado al maestro que vivió mirando al futuro, como quiso retratarlo Julio Cortázar en el relato El perseguidor
«Esto ya lo toqué mañana, es horrible, Miles, esto ya lo toqué mañana»
Juntos, esta noche, pero mirando al mañana, tripulando su singular nave musical del tiempo, nos fascinarán con sus fantasías de piezas inolvidables como “Lover Man”, “Boddy & Soul” o “Yardbird Suite”.
Ernesto Aurignac (saxo alto)

Ha actuado a lo largo y ancho de toda la geografía española cosechando siempre éxitos de crítica y público, además de en New York, Finlandia, Polonia, Ecuador, Francia, Chile, Australia, Rusia, Alemania, Portugal, Inglaterra, Canadá y México.
Imparte clases en seminarios de jazz nacionales e internacionales como profesor de saxofón, iniciación al jazz, combos y armonía moderna y ha compartido elenco de profesores con músicos de la talla de George Garzone, Seamus Blake, Dave Kikoski, Peter Berstein, Bob Gullotti, John Lockwood o Steve Grossman.
Ha trabajado en multitud de formaciones con músicos como Chano Domínguez, Perico Sambeat, Gilad Hekselman, Eric Alexander, Albert Bover, Javier Colina, Marc Miralta, Alain Perez, Albert Sanz, Anders Christensen, Alexi Tuomarila, Mike Mossman, Massa Kamaguchi, Dee Jay Foster, Andre Sumelius, David Mengual, Ramón Prats, Enrique Oliver, Julián Sánchez, Toni Belenguer, Bobby Martínez, Jaume Llombart, Jesús Santandreu, Pablo Martin, entre otros, y con figuras del flamenco, como Gerardo Nuñez, Antonio Rey, el Rubio de Pruna, el Piraña, Jesús Méndez, Sandra Carrasco, Cepillo, La Tremendita, La Genara e Israel Fernández.
Además forma parte del cuadro de músicos del espectáculo Flamenco Hoy del cineasta Carlos Saura, bajo la dirección musical de Chano Domínguez.
Fue fundador y es vicepresidente de la Asociación de Jazz de Málaga, director de la AJM Bigband y profesor de saxofón, armonía y combos del Centro de Artes y Música Moderna ‘Maestro Puyana’ (CAMM).
Entre otras distinciones ha sido galardonado con el I Premio Concurso de San Sebastián 2008 con Albert Vila Quintet, Finalista Concurso Internacional Grupos de Jazz de Getxo 2008, con Josep Tutusans Septet, I Premio Mejor Grupo Concurso Internacional de Jazz Palma de Mallorca con Santi Colomer Quartet y Mejor Solista de Jazz Concurso Internacional Palma de Mallorca 2011. A finales de 2015 fue incluido como uno de los mejores en la lista elaborado por la revista El Cultura del diario El Mundo.
Ha colaborado como sideman en una treintena de álbumes con destacados músicos, entre otros, James Wood, Igor Tavan, Perico Sambeat, Sindicato Ornette, Sandra Carrasco, Víctor Correa, Javier Galiana o Arturo Serra.
Aurignac sólo quiere tocar y escuchar música, pero también y de forma muy intensa crearla. Son sus obsesiones esenciales, como lo fueron para proteicas figuras de la historia del jazz que bullen en su imaginario creativo como Charlie Parker, siempre y en el origen, la irreverencia de Ornette Coleman y toda una legión de conspicuos altoists entre los que me atrevo a incluir a Gary Bartz, Jackie McLean, Cannoball Adderley o a Phil Woods de quien posee una joya de saxo alto, añada 1951, comprado en Nueva York.
Su música es única, personal y muy reconocible. Sus conciertos son intensos, poderosos, vitales, prestos a la continua sorpresa y a la celebración en recíproca comunicación con el público, momentos únicos y mágicos. Quienes hayan tenido ocasión de asistir a algunas de sus presentaciones podrán confirmarlo sin lugar a dudas. Baste recordar algunas de sus visitas a Clasijazz: el maratoniano mano a mano con su alter ego tenor Enrique Oliver en el after hours tras el concierto del quinteto de José Carra allá por diciembre de 2011, su memorable solo en el monumental Epitaph de Charles Mingus en el seno de la Clasijazz Big Band expandida del Auditorio Maestro Padilla del 2 de noviembre de 2015 o la presentación en mayo de 2018 del fabuloso proyecto Ernesto Aurignac Strings Ensemble plays Originals & Strings. Momentos imborrables que nos revelaron que en su alma, en todo su ser, late toda la historia de eso que llamamos jazz, y que es mucho más que un estilo o un modo, música en libertad absoluta, y una forma de vida, o una enfermedad, según confiesa:
«Tengo una enfermedad incurable que es la música. No tengo una rutina definida de estudio actualmente. Me paso todo el día, las semanas y los meses: tocando el saxo, todo tipo de ejercicios técnicos, armónicos, transcripciones, improvisación, etc…; tocando con otros músicos haciendo conciertos, ensayos, sesiones, grabaciones, etc…; escribiendo música para todo tipo de formaciones y, tras un breve descanso, escuchando música, todo tipo de músicas, especialmente clásica y jazz».
Rara enfermedad u obstinado desvarío que le empuja sin descanso a idear nuevas formas, nuevas músicas, acaso con la esperanza de hallar paliativo a su inquietud, consciente o inconsciente de cada paso no es más que el inicio de un nuevo reto, de un riesgo que asumir…
Y mientras escribo este texto recibo un aviso vía facebook en el que anuncia que acaba de terminar una nueva obra de 60 minutos en la que fusiona música antigua con el jazz, el flamenco, la saeta y la música contemporánea escrita para la conjunción de diversos cuartetos: de musica antigua, de cuerdas, de voces, de jazz con guitarra flamenca y con cantaora.
Discografía Ernesto Aurignac
Su producción discográfica es fiel reflejo de sus anhelos y sueños, proyectos en los que dar cabida a la grandeza de su música. En solitario ha liderado los álbumes UNO (Moskito Records, 2014); Anunnakis. Live at Jamboree (Fresh Sound New Talent, 2015); Plays Standards. Vol. 1 (Blue Asteroid, 2016); U Circle Breakers, Música para un pez descalzo (Autoedición, 2019) y Ernesto Aurignac Ensemble, Plutón (Autoedición, 2019).

El primero como miembro de Sindicato Ornette, clara advocación el padre del free jazz, y que bajo el título de Live at Clasijazz (Clasijazz Live Records, 2010), reunió a cuatro de los más destacados jóvenes valores del jazz nacional e internacional: Julián Sánchez (trompeta) Ernesto Aurignac (saxo alto) Paco Veht (contrabajo) y Ramón Prats (batería). Aurignac aporta cuatro temas: “Churrasco Internacional”, “Esperma Lee” y “La mosca cojonera”.
El segundo, más reciente, como miembro del trío MAP, de título homónimo y publicado en 2016, junto al pianista menorquín Marco 

Para Anunnakis (Fresh Sound New Talent, 2016) recurrió al formato de quinteto —con Jaume Llombart (guitarra), Roger Mas (piano), Dee 



«Solo imagino otros mundos y otros sonidos. Mi sonido es algo muy abstracto porque no pienso en ninguna pauta. Es lo que tengo en mi mente. Lo más interesante es lo que experimenta el oyente».
Moisés P. Sánchez (piano)

Comenzó a tocar el piano a los tres años y se embarcó en su primera gira como músico profesional a los 17. Estudió Ingeniería Informática pero la llamada musical fue demasiado fuerte y con el apoyo familiar emprendió su sendero hasta hoy: «Tocar fue desde el principio una obligación que no me podía saltar, y eso acaba suponiendo un esfuerzo psicológico muy grande. En octavo de EGB, con 13 o 14 años, llegaba del cole a las cinco de la tarde y sabía que debía sentarme al piano, ineludiblemente, desde las cinco y cuarto hasta las ocho. Los conflictos, sobre todo con mi padre, eran inevitables: miradas, enfados, gestos… Pero ningún proceso es perfecto, y hoy a mis padres les estoy eternamente agradecido».
Su peculiar manera de entender y estudiar la música se traduce en una forma única y particular de concebir el instrumento y la música en sí. Por eso adopta una amplia perspectiva sobre la improvisación, los arreglos, la armonía y la composición.
Apasionado del jazz, intenta no establecer ni delimitar esas fronteras. Interpreta muchos estilos —rock sinfónico de los setenta, música clásica, música contemporánea— y los incorpora a su manera de entender el jazz, logrando transmitir cómo todo puede convivir. Sus composiciones tienen un anhelo de desarrollo sinfónico, de grandes estructuras en varias partes, motivos conductores que se desarrollan, se retoman y aparecen modificados. Músicos como Bill Evans, Keith Jarrett y Brad Mehldau son el pilar básico de sus influencias. Entre los más recientes, Tigran Hamasyan, Aaron Parks y Craig Taborn.
Bajo su dirección —y con el reto de sacar la esencia del artista e imprimir su sello propio— han nacido trabajos como Los viajes inmóviles del rapero Nach, Ambrosía de Juan de Valderrama o el homenaje al centenario del nacimiento de Juanito Valderrama, Homenaje a Juanito Valderrama, en el que tuvo la ocasión de producir y arreglar a Joan Manuel Serrat, Martirio, Antonio Carmona, Arcángel, Juanito Valderrama, Pasión Vega o Diana Navarro.
Además ha trabajado como arreglista y compositor, desde su particular pensamiento musical, entre otras obras en la adaptación del ballet La consagración de la primavera de Stravinsky, por encargo del XXVII Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid. Realizó a su vez un ballet sinfónico para el Ballet Nacional de España basado en el mito de Electra, junto al contrabajista Pablo Martín Caminero y el guitarrista Diego Losada.
Ha colaborado en grabaciones y directos con músicos y en proyectos notables e innovadores como John Adams y la Orquesta Nacional de España, Plácido Domingo, Benny Golson, Jorge Pardo, Chuck Loeb, Eric Marienthal, Wolfgang Haffner, Chano Domínguez, Javier Vercher, Pablo M. Caminero, Luis Verde, Javier Paxariño, Carmen París, Cristina Mora, Pasión Vega, Nach, Noa Lur, Ara Malikian, Fernando Egozcue, Chema Vílchez, Albert Vila y un largo etcétera.
Discografía Moisés P. Sanchez
Ha publicado a su nombre siete álbumes, todos ellos reconocidos tanto por el público como por la audiencia.

Dedication (Universal/Magna Records, 2010). Grabado en formato de cuarteto —junto a sus habituales Borja Barrueta y Toño Miguel y la 


Metamorfosis (2017). Vuelve a rodearse de sus habituales Borja Barrueta y Toño Miguel y en algunos temas con la cantante Cristina Mora y 


© José Santiago Lardón ‘Santi’ (Diciembre, 2020)
 
							 
									 
							 
							 
							 
							 
							