José Carlos Hernández (trompeta, fiscorno) Antonio González (saxo alto)
Pablo Mazuecos (piano) Bori Albero (contrabajo) Miguel Canale (batería)
Clasijazz, viernes, 27 de mayo de 2022. 21:00 H.
Clasijazz Quintet plays Roy Hargrove

El quinteto lo forman el saxofonista José Carlos Hernández, el saxofonista Antonio González, el pianista Pablo Mazuecos, el contrabajista Bori Albero y Miguel Canale a la batería, si bien en algunas ocasiones se contó con músicos invitados, entre otros, Mike Fletcher, Paco Soler o Bruno Calvo.
Desde entonces se han sucedido cuatro ciclos, si bien el cuarto que debiera haber tenido lugar entre 2019 y 2020 quedó en suspenso a causa de las restricciones derivadas de la pandemia. Con posteridad y de modo intermitente se realizaron varias sesiones pero sin la regularidad mensual que era habitual.
Después, recuperada cierta normalidad, y para la que debiera haber sido temporada 2021-2022, se retomó la experiencia plasmada en dos sesiones. La primera tuvo lugar el 11 diciembre de 2021 con un programa basado en una selección de anteriores conciertos. La segunda estuvo dedicada al mítico álbum Speak No Evil del saxofonista Wayne Shorter y tuvo lugar el 27 de marzo de 2022.
Ahora, y siguiendo el habitual programa mensual, Clasijazz Quintet realizará una muy personal interpretación del trompetista y compositor Roy Hargrove, fallecido prematuramente en 2018 a causa de un paro cardíaco provocado por la enfermedad renal que desde años antes padecía. Tenía 49 años.

Su música se abrió a muchos campos en un especial caleidoscopio de influencias, desde el hard bopk, el bop puro en la línea de Parker, el latin jazz hasta otras estéticas de la música negra o afroamericana como reflejan sus colaboraciones con artistas como D’Angelo, Macy Gray, Soultronics, Erykah Badu o con el rapero Common, y que asumió en su proyecto RH Factor, síntesis de funk, hip hop y soul jazz.
Sin embargo, siempre regresó a la esencia de sus raíces —aunque manteniendo esa rica ambivalencia de querencias— como dejó de manifiesto en sus dos últimas grabaciones: Earfood (2008), a quinteto en un puro estallido hard bop con una visión moderna y Emergence (2009) al frente de una big band, demostrando que la flexibilidad de su estilo no obstaculiza en modo alguno su respeto por la tradición del jazz. Y precisamente a este repertorio le dedicó la Clasijaz Big Band Profesional una de las sesiones durante la residencia artística que tuvo lugar el 22 de enero de 2021 bajo la dirección del trompetista Bruno Calvo.
El repertorio que interpretará Clasijazz Quintet incluye 10 temas grabados por Hargrove en 5 álbumes: Public Eye (1991), With the Tenors of Our Time (1994), Family (1995), Habana (1997) y Earfood (2008).
La mayoría, seis, son originales de Hargrove y el resto canciones que amaba e incluía en sus conciertos y que interpretaba de un modo muy personal firmadas por destacados músicos como el cantante de góspel Sam Cooke, el pianista Cedar Walton o el compositor alemán Kurt Weill.
Repertorio
- Soppin’ the Biscouit (Roy Hargrove). With the Tenors of Our Time, 1994)
- Roy Allan (Roy Hargrove). Family (1995)
- Speak Low (Kurt Weill, Ogden Nash). Earfood (2008)
- The Mountaings (Roy Hargrove). Habana (1997)
- Mental Phrasing (Roy Hargrove). With the Tenors of Our Time, 1994)
- I’m Not So Sure (Cedar Walton). Earfood (2008)
- Strasbourg / St. Denisv (Roy Hargrove). Earfood (2008)
- Starmaker (Lou Marini). Earfood (2008)
- Bring It On Home To Me (Sam Coke). Earfood (2008).
- Spiritual Companion (Roy Hargrove). Public Eyes (1991)
Roy Hargrove
«Solo estoy tratando de estudiar la historia, aprenderla, comprenderla, para que tal vez pueda desarrollar algo que aún no se haya hecho». Roy Hargrove.

Desde la infancia sintió una afición por la música —sus padres tenían inclinaciones musicales—, acaso como medio de compartir la soledad:
«Mis padres no solían estar demasiado tiempo en casa, así que crecí en soledad. Al principio quería tocar el clarinete, pero no teníamos dinero. Mi padre tenía una corneta que había comprado en una casa de empeño, así que sólo toqué con eso. Aprendí a quererla». En Tom Piazza, The New York Times Magazine, 1990.
Tom Piazza en
La escuela secundaria fue clave en su formación musical. Ingresó en la prestigiosa Escuela Secundaria Booker T. Washington para las Artes Escénicas y Visuales de Dallas —por la que pasaron figuras como Norah Jones o la cantante de neo soul Erykah Badu — y allí sus profesores le iniciaron en grabaciones de Clifford Brown, Fats Navarro, Miles Davis y otros trompetistas. Orientado por el director de la banda escolar recibió lecciones de trompeta no tardando en dar muestra de un especial talento. Tocó en festivales de jazz y campamentos juveniles con la banda de la escuela y pronto se corrió la voz sobre su virtuosismo.
Hacia 1986, con 17 años y mientras cursaba el 11º curso, el trompetista Wynton Marsalis visitó la escuela para impartir un taller y quedó asombrado por el talento del joven, invitándole a participar con él en una sesión en un club cercano —Caravan of Dreams Performance Center de Fort Worth— y después, ese verano, le invitó a participar en el Festival de Jazz de North Sea (La Haya) junto a una banda de grandes figuras.
Con motivo de la muerte de Roy, Marsalis lo recordó:
«La primera vez que lo escuché fue claro, era un natural absoluto un oído fenomenal, una gran memoria y una gran destreza en nuestro instrumento».
Sin embargo una de sus primeras influencias, acaso la más profunda, fue la que le provocó la visita del saxofonista David ‘Fathead’ Newman miembro de la banda de Ray Charles, aún durante su periodo en la secundaria. Años después lo confirmaría:
«David ‘Fathead’ Newman fue mi primera experiencia con la improvisación. Cuando lo vi tocar por primera vez, me di cuenta de la importancia de hacer música espontánea en el acto. Era tan emotivo y cantaba a través de su saxofón. Esa fue inspiración desde el principio».
Terminada la secundaria, estudió durante 18 meses en el prestigioso Berklee College of Music de Boston (1988-1989). Allí conoció al saxo tenor Antonio Hart estableciéndose entre ambos una especial empatía fruto de la cual fueron sus posteriores y respectivas colaboraciones discográficas de principios de los 90 para el sello Novus —Diamond In The Rough, Public Eye y The Vibe a nombre de Roy y el liderado por Hart, For the First Time (1991), además del coliderado por ambos, The Tokyo Sessions (1992).
Después se trasladó a Nueva York donde asistió a la New School of Music, aunque la mayor parte del tiempo frecuentaba las jam sessions de diversos clubes de la ciudad, entre otros, el hoy desaparecido Bradley y lugar de referencia para los jazzístas emergentes en la década de 1990. El prestigio que le precedía le permitía tocar con destacadas figuras de la escena neoyorquina.
Al principio de su estancia en Nueva York se asoció con Dale Fitzgerald y alquilaron un loft en el Lower Manhattan con la intención de crear un lugar para practicar y ensayar. Tres años después se asociaron con la cantante Lezlie Harrison y fundaron el célebre The Jazz Gallery, espacio sin fines de lucro dedidado al desarrollo musical. Aunque en 2013 cambió de ubicación, continía siendo un lugar emblemático en el que Hargrove fue presencia habitual, al igual que lo fue del Smalls.
Además recibió un encargo de la Lincoln Center Jazz Orchestra y escribió The Love Suite: In Mahogany, que se estrenó en 1993.

Primeras grabaciones como líder

Además en 1991 participó en la grabación del álbum de Sonny Rollins Here’s to the People (Milestone, 1991), que incluye el tema “Young Roy” que Rollins le dedicó. Con Rollins volvería a tocar en el concierto celebrado en 2010 con motivo del 80 cumpleaños del saxofonista.
Poco después participó en una gira internacional con Jazz Futures, grupo integrado por nuevos valores del jazz —Roy Hargrove (tp) Mallon Jordan (tp) Antonio Hart (sa) Tim Warfield (st) Mark Whitfield (g) Benny Green (p) Christian McBride (b) y Carl Allen (d)— Como su nombre indicaba venía a ser en cierto modo una carta de presentación del futuro del jazz. La experiencia fue recogida en el álbum Live in Concert (Novus, 1993) que recogía la actuación en el Festival de Jazz Newport-JVC celebrada en agosto de 1991 (también se presentaron en el Festival de Jazz de Vitoria de ese mismo año).

Aunque coliderado con su habitual compañero Antonio Hart destaca el álbum publicado en estas fechas Tokyo Sessions (Novus, 1991) fue coliderado junto a Antonio Hart, su habitual compañero de aquel periodo y con quien mostró una especial empatía, y con una sección rítmica japonesa.

The Vibe incluye temas propios (Carysms, Where Were You?, The Thang y Blues for Booty Green’s) y de Miles Davis

«Tenía muchas ganas de hacer este proyecto para la sección de ritmo, para darles la oportunidad de mostrar lo bien que pueden tocar en diferentes estilos y diferentes sentimientos. No tienes más remedio que tocar de manera diferente con estos tenores, porque cada uno es una individualidad bien diferente».
El álbum incluye tres originales de Hargrove (Soppin’ The Biscuit, Across The Pond y Mental Phrasing), así como de Sonny Rollins, Joe Henderson, Ron Blake o Cyrus Chestnut. Una excelente muestra de hard bop entre generaciones y una gran demostración de Hargrove como baladista a través de su hermoso timbre con el fiscorno.




Directions in Music: Live at Massey Hall. Celebrating Miles Davis y John Coltrane (Verve, 2002), coliderado con el pianista Herbie Hancock y el saxo tenor Michael Brecker y con John Patitucci al contrabajo y Brian Blade a la batería, supuso su segundo Grammy. Grabado en directo fue un sentido homenaje a dos leyendas que fueron influencia en los músicos y con quienes tocaron, Miles Davis y John Coltrane e incluye temas originales de Hancock, Brecker y Hargrove y evidentemente de los homenajeados como los emblemáticos “So What de Davis y los coltranianos Naima”, “Impressions” o “Transition”. El álbum se convirtió en favorito de la afición así como de muchos jóvenes músicos que ansiaban una suerte de innovador futuro para el jazz.
Un cambio de rumbo
Cabría pensar que para estas fechas —reconocido y con dos Grammys en su haber— Hargrove ya estaba asentado en el trono de los elegidos y que su carrera iba a transcurrir por similares derroteros publicando excelentes pero, tal vez, previsibles grabaciones de mainstreams de post bop o incluso incursiones en la hibridación con el jazz latino donde los cambios se basarían más en aspectos formales —diferentes formatos— que el fondo —la tradición del jazz, léase hard bop.
Sin embargo desde principios del nuevo milenio, e incluso antes, Hargrove abrió su abanico de colaboraciones con relevantes artistas de otros ámbitos musicales como el hip hop, el funk y sobre todo el llamado neo soul.
En 2000 actuó y grabó con el cantante de neo soul D’Angelo —Voodoo—, en 2002 con S’Angelo y Macy Gray, con los Soultronics y Nile Rodger —Red Hot & Riot, álbum recopilatorio en homenaje a la música del nigeriano pionera afrobeat Fela Kuti, con el rapero Common —Like Water for Chocolate—, con la cantante Erykah Badu —Worldwide Undergroung, 2002—, entre otros.
A finales de la década de 1990, ya establecido como una estrella de jazz, Hargrove se afilió a los Soulquarians, una agrupación de músicos del mundo del hip-hop y el neo-soul que incluía Questlove, Erykah Badu, Common y D’Angelo. Durante varios años, el colectivo se reunió con cierta regularidad en Electric Lady Studios en Manhattan, grabando álbumes ahora considerados como clásicos.


Ante la sorpresa generalizada, y ciertas críticas, Hargrove justificó esta irrupción en la cultura de la calle arguyendo que era la música con la que creció:
«El grupo surgió como un homenaje a la música que escuchaba mientras crecía… Durante tiempo estuve intentando hacer un disco como éste. Pero en realidad no fue posible hasta que grabé con esos artistas». Entrevista con Baldwin “Smitty” Smith (Jazz Monthly, junio, 2006).
Y en cuanto a la finalidad:
«Mi objetivo con RH Factor fue la de borrar las barreras entre el mainstream y el underground —straight ahead [jazz], hip-hop, r&b. Tienes músicos que conocen toda la teoría y la armonía. Luego tienes a los que tienen una conexión directa con las masas y lo que les gusta escuchar. Si puedes combinar a ambos grupos, también puedes ser algo innovador». Declaraciones a All About Jazz.
La tradición como horizonte

Esta ambivalencia, marcada siempre por el respeto —y consiguiente regreso o tránsito continuo— a la tradición es algo que ha reiterado en numerosas ocasiones, como en las declaraciones que recoge Tom Piazza en The New York Times Magazine en 1990, en un interesante artículo sobre los jóvenes músicos de jazz.
«Para tener un conocimiento profundo de cualquier cosa, hay que ir a su historia. Solo estoy tratando de estudiar la historia, aprenderla, comprenderla, para que tal vez pueda desarrollar algo que aún no se haya hecho».
Un ideario que mantuvo a lo largo de su carrera y objeto de reflexión continua, como expresó ya iniciado el presente milenio:
«El jazz no lo está pasando bien ahora. Los músicos jóvenes ya no conocen los standards y es muy difícil encontrar gente que los pueda tocar en la actualidad. […] Alguien me dijo una vez que cuando uno compone se encuentra con quien verdaderamente es como músico y creo que es muy importante escribir tu propia música. Pero también lo es conocer los standards, porque ahí está la estructura del jazz. La idea consiste en extender la tradición, no en desconocerla».
Extender la tradición, ir más allá de lo previsible, afirmación coincidente con la proclama del teórico Anthony Williams, y de ahí sus incursiones en otras formas de música negra que debe entenderse no tanto como distanciamiento sino indagación y extensión de la tradición.
A esa suerte de extensión de la tradición dedicó sus dos últimos álbumes, pero sin abandonar sus colaboraciones con una gran diversidad de músicos de diferentes estilos desde el rap, el hip hop, el neo soul pero también con grandes figuras del jazz, tanto veteranos como Oscar Peterson, Sonny Rollins o Roy Haines como con nuevos valores o vocalistas como, por ejemplo, Abbey Lincoln o Shirley Horn, en una nómima de colaboraciones más que exhaustiva.

Un programa sin fisuras y unas excelentes interpretaciones a cargo de una banda con gran empatía resultado de —como afirma Hargrove en el texto incluido en el álbum—«sus constantes giras y de conocernos dentro y fuera del escenario, elementos clave en el desarrollo de un sonido preciso y ajustado […] Esta grabación se hizo para brindar placer sonoro al oyente. Es mi quinteto de trabajo, tocando un repertorio que consiste en canciones que tocamos en vivo durante las giras con algunos originales nuevos. Melodías simples que se mueven entre acordes deliciosos, nos permiten captar la atención y dar una sensación de transcendencia. El álbum está dedicado a la memoria de Bob Popescu (1930-2008), fundador del célebre club Catalina Bar de Los Ángeles.

En 2021 el sello Resonance publicó In Harmony, un doble álbum a dúo de Roy Hargrove y el pianista Mulgrew Miller (fallecido en 2013) que recoge dos conciertos celebrados en Merkin Hall de Nueva York en 2006 y en el William Center for the Arts de Easton (Pennsylvania) en 2007. Incluye un repertorio de 13 temas, entre ellos un original de Hargrove (“Blues for Mr. Hill”) y clásicos jazzísticos como “What is this Thing Called Love” (Porter), “I Remember Clifford” (B. Golson), “Triste” (Jobim), “Con Alma” (Gillespie), “Ruby, My Dear” y “Monk’s Dream” (Monk) o “Fungii Mama” (Blue Mitchell), entre otros.
Discografía esencial
Como líder o colíder
- Diamond in the Rough (Novus): Roy Hargrove (tp) Antonio Hart (sa) Ralph Moore (st) Geffrey Keezer (p) John Hicks (p) Charles Fambrough (b) Scott Colley (b) Al Foster (d) Ralph Paterson (d).
- Public Eye (Novus): Roy Hargrove (tp) Antonio Hart (sa) Stephen Scott (p) Christian McBride (b) Billy Higgins (d).
- Tokyo Sessions, Roy Hargrove & Antonio Hart (Novus): Roy Hargrove (tp) Antonio Hart (sa) Yutaka Shiina (p) Tomoyuki Shima (b) Mashiko Osaka (d).
- The Vibe (Novus): Roy Hargrove (tp) Antonio Hart (sa) Frank Lacy (tb) Branford Marsalis (st) Marc Anthony Cary (p) Jack McDuff (org) Rodney Whitaker (b) Gregory Hutchinson (d).
- Of Kindred Souls: The Roy Hargrove Quintet Live (Novus): Roy Hargrove (tp) Gary Bartz (sa) Ron Blake (ss, st) Andre Hayward (tb) Marc Anthony Cary (p) Rodney Whitaker (b) Gregory Hutchinson (d).
- Approaching Standards (BMG, Jazz Heritage, 1995). compilation of tracks from 4 albums
- 1994: With the Tenors of Our Time – The Roy Hargrove Quintet (Verve): Roy Hargrove (tp) Cyrus Chestnut (p) Rodney Whitaker (b) Gregory Hutchinson (d) Ron Blake (ss, st) Johnny Griffin (st) Joe Henderson (st) Branford Marsalis (st) Joshua Redman (st) Stanley Turrentine (st)
- Family (Verve): Roy Hargrove (tp, fs) Wynton Marsalis (tp) Ron Blake (ss, st) Jesse Davis (sa) David ‘Fathead’ Newman (st, fl) John Hicks (p) Larry Willis (p) Ronnie Mathews (p) Stephen Scott (p) Christian McBride (b) Rodney Whitaker (b) Walter Booker (b) Gregory Hutchinson (d) Jimmy Cobb (d) Karriem Riggins (d) Lewis Nash (d).
- Parker’s Mood (Verve): Roy Hargrove (tp, fs) Stephen Scott (p) Christian McBride (b).
- Habana [Roy Hargrove’s Crisol] (Verve): Roy Hargoreve (tp, fs) Gary Bartz (ss, sa) David Sánchez (ss, st) Frank Lacy (tb) Jesús ‘Chucho’ Valdés (p) John Hicks (p) Russell Malone (g) Jorge Reyes (b el) John Benítez (b) Horacio ‘El Negro’ Hernández (d) Idris Muhammad (d) Miguel ‘Anga’ Díaz (cong) José Luis ‘Changuito’ Quintana (timb). Grammy Latino.
- Moment to Moment. Roy Hargrove with Strings (Verve): Roy Hargrove (tp, fs) Shermarn Irby (sa) Larry Willis (p) Gerald Cannon (b) Willie Jones (d) Gild Goldstein, Larry Willis, Roy Hargrove (arr).
- Directions in Music: Live at Massey Hall [coliderado con Herbie Hancock, Michael Brecker (Verve), Grammy Award for Best Jazz Instrumental Album, Individual or Group 2003.
- The RH Factor,Hard Groove (Verve): Roy Hargrove (tp, fs, tec) Keith Anderson (sa) Jacques Schwartz-Bartz (s) James Poyser, Bobby Sparks (tec, org B3) Spanky (g) Cornell Dupree (g) Pino Palladio (b) Reggie Washington (b) Willie Jones III (d) Jason Thomas (d) Dontae Winslow, G. Graig ‘Butter’ Glanville, James Poyser (v, d prog, tec) Barnard Wright (org B3) Daniel Moreno (perc).
- The RH Factor, Strength [EP] (Verve): Roy Hargrove (tp, fs, tec) Keith Anderson (sa) Jacques Schwartz-Bartz (s) James Poyser, Bobby Sparks (tec, org B3) Spanky (g) Cornell Dupree (g) Pino Palladio (b) Reggie Washington (b) Willie Jones III (d) Jason Thomas (d) Dontae Winslow, G. Graig ‘Butter’ Glanville, James Poyser (v, d prog, tec) Barnard Wright (org B3) Daniel Moreno (perc).
- The RH Factor, Distractions (Verve, 2006): Roy Hargrove (tp, fs, v) Keith Anderson (sa) David ‘Fathead’ Newman (st, fl) Todd Parsnow (g) Bobby Sparks (tec) Charles McCampbell (tec) Lenny Stallworth (b) Reggie Washington (b) Jason Thomas (d) Willie Jones III (d).
- Nothing Serious (Verve): Roy Hargrove (tp, fs) Justin Robinson (sa, fl) Ronnie Matthews (p) Dwayne Burno (b) Willie Jones III (d) Slide Hampton (tb)
- Earfood [The Roy Hargrove Quintet] (EmArcy): Roy Hargrove (tp, fs) Justin Robinson (sa) Gerald Clayton (p) Danton Boller (b) Montez Coleman (d).
- Emergence [The Roy Hargrove Big Band] (EmArcy): Roy Hargrove (tp. fs, v) Ambrose Akinmisure, Darren Barrett, Frank Greene, Greg Gisbert (tp) Jason Jackson, Saunders Sermons, Vincent Chandler (tb) Jason Marshall (tb b, fl) Bruce Williams, Justin Robinson (sa, fl) Keith Loftis, Norber Stachel (st, fl) Saul Rubin (g) Gerald Clayton (p) Danton Boller (b) Montez Coleman (d) Roland Guerrero (perc) Roberta Gambarini (v).
- Roy Hargrove, Marcus Miller, In Harmony (Resonance): Roy Horgrove (tp, fs) Mulgrew Miller (p).- Doble álbum grabado en directo en 2006 y 2007. 13 clásicos del jazz y un tema de Hargrove
Combos
- Jazz Futures, Live in Concert (Novus): Roy Hargrove (tp) Mallon Jordan (tp) Antonio Hart (sa) Tim Warfield (st) Mark Whitfield (g) Benny Green (p) Christian McBride (b) Carl Allen (d).- Grabado 1991 JVC Newport Jazz Festival.
- Jazz Networks, Beauty and The Beast (Novus / BMG): Roy Hargrove (tp) Antonio Hart (ss, sa) Yutaka Shiina (p) Tomo Shima (b) Masa Osaka (d).
- Jazz Networks, Blues ‘N Ballads (Novus / BMG): Roy Hargrove (tp, fs) Jesse Davis (sa) Joshua Redman (st) Yutaka Shiina (p) Koji Yamashita (b) Rodney Whitaker (b) Masa Osaka (d).
© José Santiago Lardón Santi (Abril, 2022)


