Clasijazz Quintet plays Harold Land. José Carlos Hernández (trompeta, fiscorno) Antonio González (saxo alto y tenor) Pablo Mazuecos (piano) Alejandro Tamayo (contrabajo) Martin Andersen (batería) Presentación y comentarios José Santiago Lardón. Clasijazz, viernes, 17 de enero de 2020. 21:30 H.
Harold Land: la sombra del tenor
«El jazz es la música que permite realmente a una persona expresar su ser más profundo, su expresión más personal: África es la principal fuente del jazz. Evidentemente, la improvisación y el swing son parte del jazz, la improvisación es la clave». Harold Land.

En la historia del jazz abundan grandes músicos cuyas cualidades se reconocen a largo plazo, casi siempre tarde, en muchos casos tras su desaparición. Músicos con una actitud ante la creación musical inigualable, con una capacidad de improvisación elegante, carente de hipérbole, con una cuidadosa línea melódica que enfatizaba el impacto narrativo. Harold Land era de este tipo de músicos, con una forma de tocar ubicada en un lugar equidistante entre la musculatura y terrenalidad del blues prebop y el swing y la moderada delicadeza de la escuela cool de mediados de los años cincuenta.

En la década de 1960, y al igual que otros saxofonistas, no fue ajeno al influjo de las innovaciones musicales de John Coltrane —sus célebres capas o láminas de sonidos, entre otras—, adoptando en parte tanto la intensidad de su sonoridad como su enfoque de la improvisación modficando en este sentido su sonido que se volvió más duro y brillante y su fraseo más intenso
«John Coltrane me inspiró realmente por la intensidad de su espíritu y suelo decir que su energía me conmovió hasta tal punto que me volví más intenso en mi presentación musical, aunque siempre tratando de mantener una personalidad que espero haber logrado».
En efecto, Land fue ante todo un estilista de hard bop, cuya sonoridad grave y melancólica mantenía tanto el ritmo y la hondura del blues, su pasión por Coleman Hawkins como las armonías, fraseo y experimentos modales de John Coltrane, sin olvidar importantes adherencias como las innovaciones de Charlie Parker y cierta semejanza con otros grandes tenores como Lucky Thompson o Don Byas.
Un creador versátil y poliédrico capaz de transitar de un homenaje a la obra de Duke Ellington a las experiencias de Dolphy, de contextos claramente vanguardistas a las más sólidas tradiciones, de su pasión por Coleman Hawkins al profundo efecto Coltrane sobre su música, Harold Land recorre el espectro completo del jazz. Su apego a los valores emocionales del blues —inflexiones y reiteraciones quejumbrosas— y de la balada, su manera serpentina y de una lógica rigurosa, sus notas largamente sostenidas y una fluidez quizás heredada de Thompson le permiten integrar a todos los estilos una sonoridad más bien tenue, pero falsamente frágil: a la vez tierna y precisa, ligera pero apremiante, diáfana pero cortante, suspendida como una amenaza, más densa desde que el tempo se recorta… Dulce violencia no violenta.
Su papel fue esencial en el establecimiento y desarrollo de las nuevas sonoridades del hard bop en la costa oeste de Estados Unidos en un época en la que el cool jazz que tocaban los músicos blancos era el estilo predominante, erigiéndose en uno de los improvisadores más frescos y vitals no solo del jazz californiano, sino del jazz internacional.
Perfil biográfico

Luego descubrió a Lucky Thompson y al poco el fraseo y trabajo armónico de Charlie Parker. Su pasión por el jazz creció tras sus estudios de secundaria y a los 16 años comezó a tocar el saxo tenor en varias formaciones locales.
En 1941, con 21 años, realizó su primera grabación como líder para el sello Savoy a nombre de Harold Land All Stars de la que formaban parte además Dave Froebel Brigham (tp), Russell Campbell (tb), William Duby (sa) Freddie Jackson (p), Dave Dyson (b) y Leon Pettis (b). Para entonces ya había desarrollado un sonido que mezclaba a los tenores del swing Coleman Hawkins, Don Byas y Lucky Thompson.
Buscando nuevos horizontes se trasladó en 1954 a Los Ángeles, donde trabajó como freelance, participando en numerosas jam sessions, entre otros con Eric Dolphy, si bien al principio le resultó difícil encontrar trabajo, manteniéndose con una frugal dieta de “galletas saladas y mantequilla de cacahuete” —según confesó—, mientras intentaba labrarse una reputación en una ciudad llena de grandes músicos.

De nuevo en Los Ángeles trabajó como freelance y con frecuencia como músico de estudio. Entonces la ciudad ofrecía numerosas ocasiones de trabajo, como recordó el propio Land en una entrevista:
“Era un buen momento. Muchos clubes de la ciudad seguían la política de conciertos seis días a la semana y la mayoría de los músicos tenían trabajo”.
En Los Ángeles pronto se erigió como uno de los jazzmen más singulares y poderosos. Debutó como líder en 1949 con cuatro temas publicados por Savoy. Luego formó parte de numerosos y destacados grupos, trabajando y grabando con los bajistas Red Mitchell y Curtis Counce para quien grabó para sellos como Contemporary y Dooto. Grabó con Frank Rosolino para Speciality y, depués, y hasta principios de 1960 formó numerosos quintetos basados en el módelo clásico del be bop con, sucesivamente, los trompetistas Rolf Ericson, Dupree Bolton, Gerald Wilson, Joe Gordon, Kenny Dorham y Matin Banks, los pianistas Carl Perkins, Elmo Hope, Barry Harris, Amos Trice, John Houston y Frank Strazzeri, los contrabajistas Herbie Lewis, Counce, Sam Jones y Jimmy Bonds, los bateristas Frank Butler, Nat Morris, Louis Hayes o Mel Lewis, grupos a los que en ocasiones y durante el curso de una grabación se sumaban los guitarristas Jim Hall o Wes Montgomery. Formó parte del Shorty Rogers Giants dirigido por el trompetista californiano, grabó además con los hermanos Montgomery —Wes Montgomery & Harold Land Quintet— y con el cuarteto del pianista Thelonious Monk —Thelonious Monk at the Blackhawk (Riverside, 1960)—, así como con numerosos músicos californianos.

Al año siguiente publicó The Fox (Hifi Jazz), considerado ampliamente la mejor de sus grabaciones de su primer periodo e incluso 

A lo largo de la década de 1960 y al margen de liderar diversas formaciones y grabaciones y de sus sesiones como solicitado músico de estudio, realizó destacadas grabaciones con figuras como el contrabajista Red Mitchell —The Red Mitchell-Harold Land Quintet, Hear Ye! (Atlantic, 1962) en el que además participó el trompetista Carmell Jones—, formó un quinteto con el trompetista Kenny Dorham —Eastward Ho! Harold Land in New York (Jazzland, 1960), así como con el también trompetista Carmell Jones —The 
Además trabajó a menudo en el seno de la orquesta del trompetista, compositor, arreglista y director Gerald Wilson (1918-2014) desde mediados de los años 50, participando en algunas de sus grabaciones.


Además y desde 1971 acompañó con regularidad al cantante Tonny Bennet, formó un nuevo quinteto con el trompetista Blue Mitchell que se mantuvo hasta la muerte del trompetista en 1979, una línea —la de acompañar a vocalistas— que ya tuvo un antecente en la excelente grabación con Dinah Washington, Dinah Jams (EmArcy, 1954), en compañía de Clifford Brown, Clark Terry, Richie Powell y Max Roach, entre otros.

A principios de la década de los 80 se reencontró de nuevo con Bobby Hutcherson formando el sexteto Timeless All Stars —nombre 
Durante este periodo y al margen de su trabajo con Timeless All Stars, realizó giras y grabaciones al frente de excelentes quintetos en los que a menudo solía incluir a Bobby Hutcherson, al batería Billy Higgins, a su hijo el pianista Harold Land Jr o al trompetista Oscar Brashear, tocando regularmente en el Hop Singhs en Marina del Rey en el área de Los Ángeles y en The Keystone Korner en San Francisco.

En marzo de 2001 y tras una pausa discográfica de siete años publicó el álbum Promised Land (Audiophoric), grabado en 2000 y que
Harold Land murió el 27 de julio de 2001 de un derrame cerebral, a la edad de 73 años.
Además participó en la música de películas como The Young Savages (1961), Seven Days in May (1964), ambas dirigidas por John Frankenheimer, o la excelente o They Shoot Horses, Don’t They? [Danzad, danzad, malditos] (1969) de Sidney Pollack.
Labor docente
Harold Land impartió clases de saxofón en numerosas escuelas secundarias de Los Ángeles y estuvo vinculado desde 1996 como profesor al Programa de Esudios de Jazz de la Uiversidad de California (UCLA), donde impartió clases de combo de jazz instrumental.
El guitarrista Kenny Burrell, fundandor y director de dicho Programa, dijo de Land:
«Harold Land fue uno de los principales contribuyentes a la historia del saxofón de jazz»
Discografía esencial
Como líder o colíder
- 1958: Harold in the Land of Jazz (Contemporary): Harold Land (st) Rolf Ericson (tp) Carl Perkins (p) Leroy Vinegar (b) Frank Butler (d) Elmo Hope & Harold Land (arr).
- 1959: The Fox (HiFi Jazz): Harold Land (st) Dupree Bolton (tp) Elmo Hope (p) Herbie Lewis (b) Frank Butler (d).
- 1960: West Coast Blues! (Jazzland): Harold Land (st) Joe Gordon (tp) Wes Montgomery (g) Barry Harris (p) Sam Jones (b) Louis Hayes (d);
- 1960: Eastward Ho! Harold Land in New York (Jazzland): Harold Land (st) Kenny Dorham (tp) Amos Trice (p) Clarence Jones (b) Joe Peters (d)
- 1960: Take Aim (Blue Note), publicado en 1980: Harold Land (st) Martin Banks (tp) Amos Trice (p) Clarence Jones (b) Leon Petties (d).- publicado en 1980.
- 1961: Hear Ye! (Atlantic), Red Mitchell-Harold Land Quintet. Carmell Jones (tp) Harold Land (st) Frank Strazzeri (p) Red Mitchell (b) Leon Petties (d).
- Land, Harold & Barney Kessell, El tigre (Charlie Parker Rcd., 1962): Pete Candoli (tp) Harold Land (st) Barney Kessell (g) Jimmy Rowles (p) Red Mitchell (b) Larry Bunker (vib) Mel Lewis (d).
- 1963: Jazz Impressions of Folk Music (Imperial): Harold Land (st) Carmell Jones (tp) John Houston (p) Jim Bond (b) Mel Lee (d).
- 1967: The Peace-Maker (Cadet): Harold Land (st) Bobby Hutcherson (vib) Joe Sample (p) Buster Williams (b) Donald Bailey (d).
- 1970: Bobby Hutcherson & Harold Land, San Francisco (Blue Note): Bobby Hutcherson (vib, marimba) Harold Land (st, fl, oboe) Joe Sample (p, p el) John Williams (b, bel) Mickey Roker (d).
- 1971: A New Shade of Blue (Mainstream): Harold Land (st) Bobby Hutcherson (vib) Bill Henderson (p. pel) Buster Williams (b) Billy Hart (d) Mtume (cong).
- 1971: Choma (Burn) (Mainstream): Harold Land (st) Bill Henderson (p. p el) Harold Land Jr (p, pel) Bobby Hutcherson (vib, mar) Reggie Johnson (b) Ndugu (d).
- 1972: Damisi (Mainstream): Harold Land (st, oboe) Oscar Brashear (tp, fs) Bill Henderson (p, pel) Buster Williams (b, bel) Ndugu (d).
- 1977: Harold Land Blue Mitchell Quintet, Mapenzi (Concord Jazz): Blue Mitchell (tp, fs) Harold Land (st) Kirk Lightsey (tec) Reggie Johnson (b) Al ‘Tootie’ Heath (d)
- 1981: Xocia’s Dance (Muse): Harold Land (st) Oscar Brashear (tp, fs) Bobby Hutcherson (vib) George Cables (p) John Heard (b) Billy Higgins (d) Ray Armando (perc).
- 1995: A Lazy Afternoon (Postcards): Harold Land (st) Bill Henderson (p) James Leary (b) Billy Higgins (d) Ray Ellis (arr).- Hermosa colección de standards.
- 2001: Promised Land (Audiophoric): Harold Land (st) Mulgrew Miller (p) Ray Drummond (b) Billy Higgins (d).
Con Timeless All Stars
- It’s Timeless (Timeless, 1982): Harold Land (st) Curtis Fuller (tb) Bobby Hutcherson (vib) Cedar Walton (p) Buster Williams (b) Billy Higgins (d).
- Timeless Heart (Timeless, 1983). Misma formación.
- Essence (Delos, 1986). Misma formación.
- Time for the Timeless All Stars (Early Bird, 1991). Misma formación salvo Steve Turre sustituye a Curtis Fuller.
© José Santiago Lardón ‘Santi’ (Enero, 2020)