Clasijazz Quintet plays James Williams
José Carlos Hernández (trompeta) Antonio González (saxo alto
Pablo Mazuecos (piano) Bori Albero (contrabajo) Pablo Román (batería)
José Santiago Lardón Santi (texto y comentarios)
Port of Spain, viernes, 9 de febrero 2024. 22:00 H
James Williams: el pianista rampante
Memphis, Tennessee, 8 de marzo de 1951-Nueva York, 20 de julio de 2004)
«Lo llamaba El historiador por todo lo que sabía de música y de los músicos que la interpretaban». Marian McPartland

Otro día, y allá en la lejana Memphis, un joven llamado James Williams soñó que trepaba por la escalera trenzada
Y de ello da también testimonio otro pianista, George Colligan, en su blog Jazz Truth. Cuenta que al preguntarle cuanto debía pagarle por la clase de piano que le impartió le respondió que pagase lo que creyese que era justo. Días después Williams le dijo que creía que le había pagado de más y que debía devolverle parte del dinero a lo que Colligan planteó que lo dejase para la siguiente lección: «Estuvo de acuerdo. Su benevolencia me conmovió».
Entre las varias enseñanzas que le trasmitió “una fue una voz hábil para acordes menores que aún uso hoy día… Y una de las cosas más modernas, fue sobre como tocar el piano solo”: «No tienes que tocar todo el tiempo. Puedes tocar como si hubiera un bajista y un baterista. Siéntete cómodo con el espacio». (Encontré este consejo tremendamente útil, y regularmente les digo esto a mis alumnos. Muchos pianistas de jazz tocan demasiado cuando están solos: sienten que tienen que tratar de ser Art Tatum para ser interesantes): http://jazztruth.blogspot.com/2011/03/remembering-james-williams.html
A los 13 comenzó a estudiar piano. Fascinado desde la infancia por la música de raíces negras como el góspel o el soul y fan de a cantantes como Ray Charles, Stevie Wonder y Ramsey Lewis, pasó seis años como organista de la iglesia baptista Eastern Star de su ciudad natal. Se graduó en Educación Musical en University of Memphis principios de los años 70, donde estableció sólida amistad con compañeros pianistas como Mulgrew Miller y Donald Drown. Admirador del genial pianista local Phineas Newborn Jr (1931-1989) —se compara su grandeza como creador con la de Bud Powell y Thelonious Monk así como sus adversas inclinaciones, la adicción y la locura— le rindió tributo con el álbum Four Piano, For Phineas (1989) con una formación integrada por cuatro
La influencia de Phineas y de otros grandes maestros pianista como Hank Jones y Ahmad Jamal le llevaron a ahondar y centrarse en el jazz. Se asoció con artistas de la rica escena musical de su ciudad: el pianista Harold Mabern y saxofonistas como George Coleman y Frank Strozier, desarrollando una intensa actividad de conciertos.
Con 22 años, un año después de graduarse en la Universidad Estatal de Memphis, fue contratado como profesor en el prestigioso Berklee College of Music de Boston. La agitada escena jazzística abrió nuevos horizontes al joven pianista, quien comenzó a tocar como acompañante de artistas visitantes: Sonny Stitt, Milt Jackson, Pat Martino, Red Norvo o Arnett Cobb, entre otros.
En 1977, con 26 años, grabó Flying Color (Zim), su primer y excelente álbum como líder junto al trombonista Slide Hampton y músicos que se convertirían en habituales: los saxofonistas Bill Easley y Bill Pierce, el bajista Sylvester Sample y el batería James Baker con un repertorio que incluye originales propios —como el acelerado b lues”Stretching”, el enérgico vals “Soulful Bill” o el alegre “Flying Colors— y algunos standards. Además grabó otro a dúo con el bajista Dennis Irwing y dio su primer concierto con composiciones originales.



Cumplida su estancia con los Messengers en 1981 regresó a Boston reuniéndose de nuevo con Alan Dawson y colaborando como freelance con figuras como Thad Jones, Joe Henderson, Clark Terry, Chet Baker o Benny Carter.
En 1984 se trasladó a Nueva York, instalándose en Brooklyn e involucrándose a fondo en la escena musical de la ciudad y convirtiéndose en asiduo de sus clubes de jazz no solo como intérprete sino también como atento espectador. Colaboró en conciertos y giras con un amplio elenco de figuras como Dizzy Gillespie, George Duvivier, Art Farmer, Kenny Burrell, Elvin Jones, Freddie Hubbard o Tony Williams, a la par que desarrollaba sus propios proyectos.
A lo largo de su carrera lideró grabaciones con grabaciones con una amplia variedad de formatos. Tríos clásicos de piano (por ejemplo la serie Magical Trio), formatos más amplios con varios metales —cuarteto, quinteto e incluso sexteto—, trío de jazz con el Boys Choir of Harlem con la vocalista Dianne Reeves, combo de cuatro pianos y sección rítmica, sexteto con una primera fila integrada por tres saxofonistas, un combo clásico con Clark Terry o recitales a piano solo para la serie Maybeck.

Entre sus últimos proyectos destaca el interesante grupo Intensive Care Unt (ICU), de orientación jazz-góspel e integrado por dos vocalistas, saxofones y sección rítmica. Del ensemble formaron parte los saxofonistas Bill Pierce y Steve Wilson, los bajistas Christian McBride y John Lockwood, los baterías Tony Reedus y Yoron Israel y vocalistas como Dianne Reeves, Etta Jones, Vanessa Rubin, Miles Griffith o Roger Holland, entre otros, e incluían composiciones del propio Williams y de Pamela Baskin-Watson, esposa del saxofonista Bobby Watson. Publicaron álbumes destacados como Truth, Justice & The Blues (Evidence, 1994) o We’ve Got What You Need (Evidence, 1998).

Retomando su querencia por Phineas Neborn formalizó el combo The Contemporary Piano Ensemble —una primera edición tuvo lugar en 1989 plasmada en el antes citado álbum Four Piano, For Phineas—, ahora con cinco pianistas (James Williams, Donald Brown, Harold Mabern, Mulgrew Miller y Geoff Keezer), el bajista Christian McBride y el batería Tony Reedus publicando The Key Players (1993) y que a diferencia del anterior no incluye originales de Phineas sino un repertorio de clásicos como “Moanin’” o “Just Squeeze Me” y originales de los miembros del grupo. Señala Scott Yanow en All Music que como en el estudio solo había cuatro pianos, no todos los pianistas tocan todas las piezas al unísono. Suerte de homenaje a Phineas pero también a Art Blakey y música que pese al exceso de teclados no se satura y contiene muchas sorpresas.
Con la finalidad de liberarse de las a veces implacables imposiciones de los grandes sellos discográficos, creó su propia productora, y también sello, Finas Sound — nombre que es tributo fonético a Phineas Newborn (pronunciado fine’-us)— con la que desarrolló una activa labor de producción de grabaciones tanto propias como de otros músicos con quienes mantenía estrechos lazos de amistad y musicales: el ineludible Phineas, Harold Mabern, Donald Brown, Bill Pierce, Bill Easley, Tony Reedus o Geoff Keezer.

Significativo es su recital a piano solo del exhaustivo proyecto Myabeck que puso en marcha el fundador de Concord Carl Jefferson James Williams at Maybeck Recital Hall Series. Vol. 42 (Concord Jazz, 1996) y que fue el último de la serie. El álbum, que incluye temas originales, algún clásico y sendas composiciones de Oscar Peterson y Joe Henderson, se cierra con el extenso Spiritual Medley —”Holy, Holy, Holy”, “Sometimes I Feel Like A Motherless”, “Blessed Assurance” y “Why We Sing”— dedicado a la memoria de su padre Tommie y elocuente testimonio de las profundas raíces evangélicas.


Ambicioso proyecto grabado a lo largo de dos meses en el neoyorquino Avatar Studios y suerte de testamento y satisfactorio colofón a la carrera musical de uno de las grandes referentes de la historia del jazz.

Incluye 8 temas, la mayoría canciones arraigadas en la memoria de los músicos como el desgarrado “Moanin’” de Timmons que seguro tocarían cada noche durante su estancia en los Messengers, clásicos como “Speak Low” (K. Weill, O. Nash) o, “Skylark” (H. Carmichael, J. Mercer) en el que Pamela Baskin-Watson añade la voz, el seminal “Relaxin at Camarillo” de Charlie Parker, el tema de Watson “Wheel Within a Wheel” y el querido “Alter Ego” de Williams. Para muchos críticos la pieza central es “Spirit(ually) James”, una extensa improvisación a piano solo que incluye “Single Petal of a Rose” de Ellington, el tradicional “Wade in the Water”, “Jitterbug Waltz” de Fats Waller y guiños al “Preludio en do menor” de Chopin y a “América” del West Side Story de Leonard Bernstein.
El álbum incluye un folleo de 20 páginas con textos del productor John Poses, de Pamela Baskin-Watson, del guitarrista Pat Metheny, de la veterana pianista Marian McPartlan, fallecida en 2013 y del contrabajista Dennis Irwin, compañero de Williams en los Messengers y fallecido en marzo de 2008 por falta de dinero para pagar un tratamiento médico
Sutil y prolífico compositor sus creaciones —”Arioso”, “Black Scholars” o “Alter Ego”, por ejemplo— encarnan memorables melodías y construcciones rítmicas de gran agilidad. Su riqueza ha sido objeto de numerosas y variadas versiones grabadas en álbumes de destacados jazzmen, empezando por los Jazz Messengers de Art Blakey en cuyas filas militó —”Reflections in Blue” o “Stretching”— y continuando con los trompetistas Art Farmer, Don Sickler y Roy Hargrove, los pianistas Kenny Barron y Larry Willis, el baterista Victor Lewis o el vibrafonista Gary Burton, entre otros.
Además desarrolló una activa y dilatada labor formativa. Ya en 1975, al margen de sus responsabilidades en Barklee College of Music, era miembro del cuerpo docente del National Combo Camp. Además fue docente en la Hartt School of Music (1984-1985); colaborador habitual de la Internatinal Association of Jazz Educators; fue artista residente e impartió clinics, talleres y conferencias en numerosas instituciones. Fue miembro fundador de la prestigiosa Smithsonian Jazz Masterworks Orchestra dirigida por David Baker y Gunther Schuller.

En William Paterson continuó su intensa labor hasta su inesperada muerte por cáncer de hígado en la ciudad de Nueva York el 20 de julio de 2004. Tenía 53 años.
Su esencial y envidiable legado —The James Williams Archive— forma parte en la actualidad del Living Jazz Archives del campus de la William Paterson University y constituye un certero retrato vital:
- Una colección de 2.000 elepés.
- Centenares de casetes de conciertos, incluidas más de 40 grabaciones originales de Art Blakey and the Jazz Messengers, doblajes de las cintas maestras de varios elepés y cedes de Williams y grabaciones privadas piratas con Pat Metheny y Jaco Pastorious, entre otros muchos.
- Numerosos libros, álbumes y Cds autografiados.
- Numerosos premios, placas y menciones.
- Centenares de fotografías de su vida y carrera profesional
- Copias originales a lápiz de muchas de sus composiciones.
- Colecciones de sus documentos personales y material de su oficina de Nueva York.
https://livingjazzarchives.org/archives/james-williams-archive/james-williams-recordings/
Al fin James encarnó el sueño de su infancia, trepó peldaño a peldaño la escalera blanquinegra del teclado hasta alcanzar la cima en un intenso pero por desgracia breve recorrido. Tiempo breve para una colosal cosecha: eficaz productor, compositor creativo, respetado educador, ágil y lúcido intérprete.
Canalizó el poso del góspel y el r&b de su juventud, las influencias de sus maestros —Phineas Newborn, Hank Jones, Admad Jamal…—, los hallazgos encontrados en el camino para forjar con lenguaje propio un enfoque conmovedor y de gran hondura expresiva del jazz contemporáneo.
«Williams asegura la continuidad de las corrientes hard bop y funky de los años 50 con una sonoridad percusiva y un ataque vigoros: Su estilo emana una soltura que pone en evidencia tanto la amplitud de sus conocimientos armónicos como de sus automatismos. Su modo de tocar en block.chord, que ejecuta con gran asentamiento rítmico subraya su carácter generoso e intenso de su discurso. Como acompañante sabe dar impulso al solista y actúa como motor de la sección rítmica, aunque raras veces ese rol se destine al pianista». Philippe Carles; Jean-Louis Comolli, Diccionario del jazz.
«Williams pertenece a la prolífica estirpe de músicos jóvenes adscritos al mainstream moderno, pero tiene algo más: en su manera de abordar el material temático y de improvisación hay una auténtica carencia de clichés. Su honradez artística no esconde influencias significativas pero están compensadas por una gran imaginación en la elaboración del discurso que es el sello distintivo de los improvisadores que destacan por poseer un lenguaje personal y autónomo y, por tanto, creativo… Como George Cables o Mulgrew Miller, Williams pertenece a esa rara avis de pianistas de jazz cuya extiención avanza a medida que el jazz envejece, pero que está ahí, para evitar que lo haga, sabiendo que no hay búsqueda que pueda obviar el mensaje de la tradición y que sobre ella se construye la modernidad» Carlos Sampayo, notas a Magical Trio 2
Discografía esencial
Al margen de su participación en medio centenar de álbumes para diferentes artistas —Art Blakey & The Jazz Messengers, Kenny Burrell, Art Farmer, Tal Farlow, Curtis Fuller, Tom Harrell, Emily Remler, Jack Walrath o Sadao Watanabe, entre otros—, publicó a su nombre una treintena de celebrados álbumes:
- Flying Colors (Zim, 1977). Slide Hampton (tb) Bill Easly (sa, fl, cl) Bill Pierce (st, ss) James Williams (p) Sylvester Sample (b) James Baker (d)
- Everyting I Love (Concord Jazz, 1979). James Williams Quartet
- Of Things to Come (Concord Jazz, 1980). Cuarteto con Bill Pierce.
- Togheter (Supraphon, 1982) Dúo con el pianista checo Emil Viklický
- The Arioso Touch (Concord Jazz, 1982). Trio: Buster Williams, Billy Higgins.
- Alter Ego (Sunnyside, 1984). Sexteto: Bill Easly, Bill Pierce, Kewin Eubanks, Ray Drummond, Tony Reedus. “Alter Ego”, su más popular composición.
- Progress Report (Sunnyside, 1986). Sexteto; Bill Pierce, Bill Easley, Kekin Eubanks, Rufus Reid, Tony Reedus.
- Magical Trio 1 (EmArcy, 1987). Ray Brown, Art Blakey.
- Magical Trio 2 (EmArcy, 1987). Ray Brown, Elvin Jones.
- Meet the Magical Trio (EmArcy, 1988). Charnett Moffett, Jeff Watts.
- Four Piano, For Phineas (Somethin’Else, 1989). Tributo al maestro.
- Four Play (DIW, 1990). Quartet: Clifford Jordan, Richard Davis, Ronnie Burrage.
- I Remember Clifford (DIW, 1990). Trio: Richard Davis, Ronnie Burrage.
- James Williams Meets the Saxophone Masters (DIW, Columbia, 1991). Con Joe Henderson, George Coleman, Bill Pierce.
- Talkin’Trash (DIW, 1993) Sextet featuring Clark Terry.
- Up to the Minute Blues (DIW, 1994). Con Joe Henderson.
- Truth, Justice & The Blues (Evidence, 1994). Con Intensive Care Unit (ICU)
- James Williams at Maybeck Recital Hall Series. Vol. 42 (Concord Jazz, 1996).
- We’ve Got What You Need (Evidence, 1998). con Intensive Care Unit (ICU)
- Awesome! (DIW, 1999). Trío con Ray Brow y Elvin Jones.
- Classic Encounters (DIW, 2000). The James Williams All-Stars.
- Jazz Dialogues. Vol. 1: Willpower (Finas Music, 2003).
- Jazz Dialogues. Vol. 2: Focus (Finas Music, 2003).
- Jazz Dialogues. Vol. 3: Out of Nowhere (Finas Music, 2003).
- Jazz Dialogues. Vol. 4: Music for a While (Finas Music, 2003).
- Soulful Serendipity (We Always Swing, 2006) Dúo con Bobby Watson, grabado en una sesión privada en 2003. Edición limitada
Referencias
- Wikipedia: entrada James Williams.
- Jason Ankeny, All Music
- Don Dryder, All Music
- Francis Lo Kee, All Abut Music
- com: biografía y reseñas.
- Remembering James Williams: Jazz Truth: blog del pianista George Colligan
- James Williams Archive. Living Archives. William Paterson University.
- Philippe Carles; Jean-Louis Comolli, Diccionario del jazz, Madrid, Anaya, 1995.
Repertorio
El repertorio de esta sesión de Clasijazz Quintet incluye composiciones originales de James Williams en versiones del pianista o de otros intérpretes
- “Reflections in Blue” (J. Williams ): Art Blakey & The Jazz Messengers, Reflections in Blue (Timeless, 1981).- Valery Ponomarev (tp) Bobby Watson (sa) David Schnitter (st) James Williams (p) Dennis Irving (b) Art Blakey (d).
Destacada Pieza del repertorio de los Messengers. Comienza con la melodía con una introducción a la sección rítmica con bajo y piano
- “Alter Ego” (J. Williams): Roy Hargrove Quintet, The Vibe (Novus, 1992).- Roy Hargrove (tp) Antonio Hart (sa) David ‘Fathead’ Newman (st) Marc Cary (p) Rodney Whitaker (b) Gregory Hutchinson (d)
Una de las composiciones más queridas de James Williams. La grabación de Roy Hargrove es más rápida que la original de Williams. El baterista Greg Hutchinson toca un ritmo más cerrado, con negras constantes y cruzadas. El arreglo del sexteto es el mismo que en la grabación original de James.
- “Roadlife” (J. Wiliams): Glenn Zalesky, The Question (Sunnyside, 2019). Adam O’Farrill (tpp) Lucas Pino (st) Glenn Zalesky (p) Desmond White (b) Allan Mednard (d).- Original: James Williams, Magical Trio 2 (EmArcy, 1978). Otras versiones: Mulgrew Miller, Eric Reed.
Sencillo pero memorable blues de 16 compases. Una de las canciones más divertidas de tocar de Williams, como lo demuestran sus numerosas grabaciones.
- “A Touching Affair” (J. Williams): James Williams, Alter Ego (Sunnyside, 1984).- Bill Easley (fl) Bill Pierce (ss) Kevin Eubanks (g) James Williams (p) Ray Drummond (b) Tony Reedus (d).
Una hermosa bossa modal lenta, que recuerda a McCoy Tyner.
- “Stretching” (J. Williams): Art Blakey & The Jazz Messengers, Reflections in Blue (Timeless, 1981).- Valery Ponomarev (tp) Bobby Watson (sa) David Schnitter (st) James Williams (p) Dennis Irving (b) Art Blakey (d).- Original: James Williams, Flying Colours (Zim, 1977).
Tributo de Williams al trompetista Woody Shaw, Blues menor post bop. Fue grabado originalmente en Flying Colors (1977) el primer álbum de James como líder, y después tarde por Art Blakey and the Jazz Messengers.
- “What Do You Say Dr. J” (J. Williams): Art Blakey & The Jazz Messengers, Reflections in Blue (Timeless, 1981).- Valery Ponomarev (tp) Bobby Watson (sa) David Schnitter (st) James Williams (p) Dennis Irving (b) Art Blakey (d).- Original: Flying Color (1977).
Un clásico shuffle de Blakey, de nuevo construido alrededor de una poderosalínea de bajo.
- “Beauty Within” (J. Williams) James Williams, Alter Ego (Sunnyside, 1984).- Bill Pierce (ss) James Williams (p) Ray Drummond (b) Tony Reedus (d).
Jazz al estilo de los 80 en su máxima expresión: rico, complejo y vertiginoso. (Auténtica belleza interior)
- “Soulful Bill (J. Williams): Bill Easley, First Cat (Milestone, 1990).- Bill Easley (sa) James Williams (p) George Caldwell (sint) Dave Jackson (b) Grady Tate (d).- Original: James Williams, Flying Colours (1977).
Escrita para el saxofonista Bill Easley, este tema 3/4 posee un sonido clásico de soul-jazz.
- “Flying Colours” (J. Williams): James Williams, Flying Colours (Zim, 1977).- Slide Hampton (tb) Bill Easley (fl) Bill Pierce (ss) James Williams (p el) Sylvester Sample (b) James Baker (d).
Una samba sencilla y dinámica con un sonido ligero y alegre. La melodía es muy cantable con mucho movimiento.
- “Wishful Thinking” (J. Williams): James Williams, Image Of Thing to Come (Concord Jazz, 1989).- Bill Pierce (st) James Williams (p) Charles Fambrough (b) Carl Burnett (d).
Canción de gran lirismo y brillante tonalidad brillante fue grabada originalmente con un toque específico de rock latino, pero también funciona como bossa o con otros ritmos latinos. Un clásico de James Williams: lírico, pegadizo y conciso
© José Santiago Lardón Santi (Febrero, 2024)






