Clasijazz Quintet
José Carlos Hernández (trompeta, fiscorno) Antonio González (saxo alto y tenor) Pablo Mazuecos (piano) Bori Albero (contrabajo) Miguel Canale (batería)
José Santiago Lardón Santi (comentarios)
Clasijazz. Salón Principal, viernes 18 de noviembre de 2022. 21:00 H.
Kenny Drew: la sutil elegancia del bop
Extraordinario pianista de gran destreza interpretativa, imaginativo compositor: auténtico pionero del jazz y, sin embargo, injustamente olvidado, incluso subestimado. En síntesis: en su pianismo yace la elegancia de Teddy Wilson, el virtuosismo de Art Tatum, la locura revolucionaria de Bud Powell sin olvidar atisbos de la comicidad de Fats Waller ni la impronta creativa de Thelonious Monk.
Del jazz clásico a la revolución bopera

Aún estudiante de la citada escuela sintió la llamada del jazz influenciado primero por tres pianistas clásicos de la era del swing —Fats Waller, Teddy Wilson y Art Tatum— y, después, ya metido en plena adolescencia por el nuevo estilo que en plena turbulencia de la revolución y nuevas ideas del be bop que a mediados de la década de los años 40 se fraguaban en los clubes de la calle 52, en especial el Minton’s. Fue precisamente en este histórico club donde una noche escuchó a Bud Powell, pater del piano bop, impresionándole de tal modo do y cautivándole de por vida, al igual que caería rendido ante otro de los pilares del nuevo lenguaje, Thelonious Monk, clara evidencia, lo uno lleva a lo otro.
Ambas querencias —en apariencia, antagónicas, solo en apariencia—, fueron decisivas en la génesis y maduración de su muy personal estilo: una peculiar e interesante manera de aunar elementos del swing y del bebop, algo inusual para un pianista entonces, cuando para muchos Waller, Wilson e incluso Tatum quedaban algo desfasados. A lo largo de su carrera mantuvo esa forma de tocar mestiza manteniendo con acierto elementos de ambos lenguajes.
Un, dos, tres ¡grabando!
Su aquilatada técnica y virtuosismo lo convirtieron en un sideman prestigioso y versátil por lo que fue muy solicitado y pronto comenzó a trabajar y grabar con la práctica mayoría de las grandes figuras del jazz o, mejor, con el who is who de la estética jazzística: podría escribirse una particular historia del jazz con tan solo citar los nombres con los que tocó o grabó. Más fácil sería enumerar a los grandes con quienes ni trabajó ni grabó: desde los padres del tenor —Coleman Hawkins y Lester Young—, clásicos de la balada como Ben Webster, a los adalides de la nueva lengua: Milt Jackson, Charlie Parker, John Coltrane, Hank Mobley, Johnny Griffin, Donald Byrd, Dexter Gordon, Buddy Rich, Sonny Rollins, Jackie McLean, Chet Baker, Art Taylor, Oscar Pettiford, Buddy DeFranco,.. la cantante Dinah Washington, entre otros…

Estas colaboraciones, entre otras, más la transmisión radiofónica de una grabación junto a Charlie Parker en diciembre de 1950 o su presentación en 1951 con el septeto de Miles Davis en el neoyorquino Birldand —del que formaban parte figuras como Sonny Rollins, Jay Jay Johnson o Art Blakey—, atrajeron la atención de público y crítica y le pusieron en contacto con la élite de la escena del jazz del momento (véase en el apartado Discografía algunas de sus numerosas y diversas en lo estilístico colaboraciones).
En la costa oeste
Acaso buscando nuevos horizontes, a finales de 1951, emprendió camino a California, presentándose en diversos locales y clubes de San Francisco y Los Ángeles con músicos de la costa oeste. En 1953 formó su propio trío y poco después un quinteto con el que grabó en 1955 para el sello Jazz West el álbum Talkin’ & Walkin’ junto al trompetista Jack Sheldon, el saxofonista Joe Maini y Leroy Vinnegar y Lawrence Marable en la sección rítmica, que tuvo gran acogida y eco en la escena jazzística.
Pero no todo fueron brillos y luces y surgieron ciertas sombras como consecuencia del consumo de drogas que derivaron en un arresto, como confesó el saxo alto Frank Morgan: «Kenny y yo fuimos arrestados en 1953 en un club de San Francisco…». Después, mientras Morgan continúo entrando y saliendo de la cárcel Drew supo controlar su adicción.
Quiso el azar casual que Buddy DeFranco —padre del clarinete be bop—, presente en aquel club llamará a Kenny Drew para formar parte de su banda junto a Art Blakey. En 1956 Kenny regresó a Nueva York para trabajar con DeFranco, a la par que continuó su actividad al frente de sus propios grupos —habitualmente a trío, su fórmula preferida— que alternaba como miembro de otras formaciones o artistas. Acompañó a la cantante Dina Washington, en la primavera de 1957 ingresó en los Jazz Messengers de Art Blakey con quien estuvo dos meses y un 1958 se unió a la banda del baterista Buddy Rich, en la que permaneció todo el año
Durante este periodo colaboró en la grabación de significativos álbumes, entre otros muchos, los citados con Sonny Rollins, destacan las realizadas con John Coltrane.

También colaboró en álbumes significativos del nuevo lenguaje publicados por Blue Note como, entre otros muchos, Grant Green, Sunday Mornin’; Dexter Gordon: Dexter Calling o Jackie McLean Bluesnik. Señalar la copiosa discografía registrada con estos dos grandes del saxo, el alto de Jackie y el tenor de Dexter, en especial para el sello SteepleChase durante su etapa europea.
Esta es mi voz

El segundo, Kenny Drew and His Progressive Piano (Norgran, 1954) también a trío pero ahora con diferentes

Embers Glow (Liberty, Jazz West, 1956) liderado junto a la joven vocalista Jane Fielding que solo grabó dos álbumes, este y Introducing Jane Fielding publicado el año anterior, para desaparecer de los escenarios. Voz grave y profunda que emociona en los clásicos del repertorio —maravillosa interpretación de Round Midnight— acompañada de habituales de Drew, Joe Miani, Lawrence Marable y Leroy Winager y Paul Chambers alternándose en el contrabajo.


Ese mismo año de 1957 publicó tres álbumes a dúo con el contrabajista Wilbur Ware —A Harold Arlen Showcase (Judson), A Harry Arlen Showcase (Judson) y I Love Jerome Kern (Riverside). Duo con Wilbur Ware (b)—, formato por el que sentía inclinación y que repetiría con el bajista Niels-Henning Øerted Pedersen a lo largo de su exilio en Dinamarca

Undercurrent (Blue Note, 1961), grabado en diciembre de 1960 y publicado en junio de 1961 es el segundo y último álbum de Drew para Blue Note, y su último álbum grabado en los EE. UU., antes de abandonar definitivamente su país en 1961. De nuevo en quinteto integrado por una pléyade de insignes figuras: el trompestista Freddie Hubbard, el tenor Hank Mobley, Sam Jones como contrabajista y Louis Hayes a la batería. El crítico Michael G. Nastos le otorgó 4 ½ estrellas, señalando que «es una grabación extraordinaria que crece tras repetidas escuchas».
Dorado exilio europeo
A finales de 1959 viajó por primera vez a Europa como miembro de la compañía teatral que representaba la obra The Conecction, cuya temática giraba en torno a la drogadicción en el mundo del jazz*. La música de la obra la compuso el pianista Freddie Redd, publicada luego en el álbum The Music from The Connection (Blue Note, 1960). A la figura y música de Freddie Redd le dedicó Clasijazz Quintet una sesión como parte del primer ciclo, en febrero de 2018: https://clasijazz.com/clasijazz-quintet-play-freddie-redd-music/
La gira incluía estancias en ciudades como París, Bolonia o Copenhague. Concluido el tour decidió instalarse París donde era habitual verle tocar en el Blue Note con músicos americanos de paso.


Al margen de su labor como concertista, desarrolló una intensa actividad en otros campos relacionados con lo musical. Desde finales de los setenta, sin desdeñar dejarse caer de forma ocasional en la atmósfera de un club de jazz, dedicó gran parte de su tiempo a la composición —entre las obras escritas entonces destaca una Suite para Big Band, escrita para la Danish Radio Orchestra— y la orquestación. Además, fundó una exitosa editorial de partituras musicales y fue copropietario de la discográfica Matrix Records.
Activo hasta su muerte en 1993, a los 65 años, a consecuencia de un cáncer de estómago fue enterrado en el Cementerio Assistens de Nørrebro (Copenhague), Kenny fue centro de la gran colonia de jazzística, la mayoría negra, que se estableció en Copenhague en la década de los sesenta y al fin alcanzó el reconocimiento merecido y ansiado: la ciudad nombró en su honor la calle Kenny Drew Vej, ubicada en el sur de Copenhague, fue figura habitual y destacada en los círculos radiofónicos europeos y recibió el prestigioso y codiciado premio de jazz Palay Bar de Dinamarca.
Un reconocimiento merecido pero con ciertas sombras, porque fue consciente de que a cambió sacrificó gran parte de la audiencia del jazz americano —si te mueves no sales en la foto—. Así razonó la situación:
«Viviendo en Copenhague y viajando desde allí, probablemente he trabajado en contextos más diferentes que si me hubiera quedado en Nueva York, donde podría haberme encerrado musicalmente con un grupo de músicos. De esta manera, he podido mantener en forma mis antenas musicales y, al mismo tiempo que he tenido más tiempo para estudiar y también profundizar en mis propios proyectos».
Su hijo, Kenny Drew Jr., fallecido en 2014, fue un pianista y compositor de gran talento con una considerable discográfica, por lo general a trío. En el repertorio de Clasijazz Quintet se incluye una de sus composiciones —“Las Palmas” incluida en The Flame Within (Jazz City, 1989)— y que ya interpretó otro de sus originales,“Third Phrase”, en la sesión Generación post-bop del I Ciclo que tuvo lugar en 2018, con la participación especial de Mike Fletcher al saxo alto.
Una nueva voz en Dinamarca
Una discografía es la biografía musical de un músico y si ya vimos la producción discográfica de Drew en su periodo americano, conviene señalar lo copiosa y excelente que fue la publicada a lo largo de su etapa danesa a partir de la década de los setenta con una amplio abanico de músicos de diversa estética musical tanto con quienes estaban de visita como oriundos de Dinamarca o europeos y publicada en su mayoría por SteepleChase pero también con otros sellos como Babystate, Xanadu, Storyville, Soul Note o Metronome.





Y también en trío con Pedersen pero con el guitarrista Philip Catherine —Morning (SteepleChase, 1975) o In
Sin embargo durante su etapa europea las grabaciones a quinteto típicas del hard bop se reducen a dos, aunque alcanzan la categoría de excelencia y que son las que incluyen algunas de sus composiciones que Clasijazz Quintet interpretará esta noche y en las que me centraré.

Para la segunda, For Sure! (Xanadu, 1978) contó con el trompetista Sam Noto, el saxo alto Charles
Álbum excelente hoy descatalogado y difícil de encontrar (Xanadu dejó de grabar en los años 90, aunque al parecer sus fondos volverán a ser publicados). Elogiado por la crítica: «gran sesión en quinteto con un Drew en el cénit de su carrera y un repertorio poderoso y variado», reseñó Scott Yanow en AllMusic, y The Proper Good Time Review señaló «la obra maestra creativa de Kenny Drew, bip-boppin’, hip-hoppin’, scoop-boopin’, cautiva al público con magia, jazz suave y perspicaz. Puro desde el fondo del alma de Kenny Drew. Abanico de variedades del jazz desde el blues lento hasta ritmos vibrantes de bop». “Blue Wail” es una composición angular, casi atonal, con verdadero swing, un blues que nadie debiera perderse y “Context” es una gran melodía con interesantes giros.

Video del film; https://youtu.be/nLoU9SSYMWs
La elegancia y refinamiento de un estilo
«Drew fue un improvisador de pensamiento claro que creó largas líneas melódicas que, a diferencia de las de muchos de sus contemporáneos, se resolvieron naturalmente, dando a su trabajo una gran fuerza de forma. Por otro lado, no era un intérprete sensacionalista y su enfoque cerebral generalmente controlaba sus emociones. En consecuencia, en una simplificación excesiva, será recordado injustamente como el tipo de persona que apareció a tiempo y conocía todas las canciones». Steve Voce. Obituario Kenny Drew. Independent (06.08.1993)
Su formación clásica no impidió al joven Drew impregnarse del espíritu del blues, enriquecido por los descubrimientos del bebop. Sus acompañamientos son ejemplares en cuanto a la conjunción de discreción y presencia, sabe dar impulso a un solista, ocultándose detrás de él. Sus blockchords, que utiliza con generosidad, no han cesado de ganar riqueza y elegancia armónica a lo largo del tiempo, así como sus improvisaciones han desarrollado frases cada vez más complejas sobre un modo de creciente impronta funky. Le gusta asumir riesgos, sorprender, pero sin abandonar nunca la elegancia y el cuidado de la armonía.
Un pianista extraordinario, dotado de una refinada técnica, de garra y precisión, valores con los que evitaba adornarse con florituras innecesarias. Auténtico graciniano del jazz: ¡Menos es más! o “lo bueno, si breve, dos veces bueno”, que dijera Baltasar Gracián.
Reseñas discográficas
Como líder
- 1953: New Faces, New Sounds (Blue Note, 1953). Trío: Curly Russell (b) y Art Blakey (d).
- 1953-54: Kenny Drew and His Progressive Piano (Norgran, 1953-1954). Un tema piano solo, algunos a trío con Gene Wright (b), Lawrence Marable (d); otros a trío con Gene Wright (b) y Charles ‘Specs’ Wright (d). También publicado como The Modernity of Kenny Drew.
- 1955: Talkin’ & Walkin’ (Jazz West, 1955). Cuarteto: Joe Maini (sa, st) Leroy Vinnegar (b) Lawrence Marable (d).
- 1956: Embers Glow (Jazz West, 1956). Sexteto: Joe Maini (sa) Ted Efanstis (st) Leroy Vinnegar (b) o Paul Chambers (b) Lawrence Marable (d) Jane Fielding (vocal).
- 1956: Kenny Drew Trio (Riverside, 1956). Trío: Paul Chambers (b) Philly Joe Jones (d).
- 1957: A Harry Arlen Showcase (Judson, 1957). Dúo con Wilbur Ware (b).
- 1957: I Love Jerome Kern (Riverside, 1957). Duo con Wilbur Ware (b).
- 1957: This is New (Riverside, 1957). Algunos temas en cuarteto con Donald Byrd (tp) Wilbur Ware (b) y G.T. Hogan (d) y la mayoria en quinteto con la adición de Hank Mobley (st).
- 1957: Pal Joey (Riverside, 1957). Trío con Wilbur Ware (b) y Philly Joe Jones (d).
- 1960: Undercurrent (Blue Note, 1960). Quinteto: Freddie Hubbard (tp) Hank Mobley (st) Sam Jones (b) Louis Hayes (d).
- 1973: Duo (SteepleChase, 1973). Dúo con Niels-Henning Ørsted Pedersen (b).
- 1973: Everything I Love (SteepleChase, 1973). Piano solo.
- 1974:Duo 2 (SteepleChase, 1974). Dúo con Niels-Henning Ørsted Pedersen (b).
- 1974: Dark Beauty (SteepleChase, 1974). Trío con Niels-Henning Ørsted Pedersen (b) y Alberth Heath (d).
- 1974: If You Could See Me Now (SteepleChase, 1974). Trío con Niels-Henning Ørsted Pedersen (b) y Alberth Heath (d).
- 1974: Duo Live in Concert (SteepleChase, 1974). Dúo con Niels-Henning Ørsted Pedersen (b) en concierto.
- 1975: Morning (SteepleChase, 1975). Trío con con Niels-Henning Ørsted Pedersen (b) y Philip Catherine (g).
- 1977: In Concert (SteepleChase, 1977). Trío con con Niels-Henning Ørsted Pedersen (b) y Philip Catherine (g), en concierto.
- 1977: Lite Flite (SteepleChase, 1977). Quinteto: Thad Jones (fs, cnt) Bob Berg (st) George Mraz (b) Jimmy Cobb (d).
- 1977: Ruby My Dear (SteepleChase, 1977). Trío con David Friesen (b) y Clifford Jarvis (d).
- 1978: Home Is Were the Soul Is (Xanadu, 1978). Trío con Leroy Vinnegar (b) y Frank Butler (d).
- 1978: For Sure (Xanadu, 1978). Quinteto: Sam Noto (tp) Charles McPherson (sa) Leroy Vinnegar (b) y Frank Butler (d).
- 1981: It Might as Well Be Spring (Soul Note, 1981). Piano solo.
- 1981: Your Soft Eyes (Soul Note, 1981). Trío con Mads Vinding (b) y Ed Thigpen (d).
- 1982: Playtime: Children’s Songs by Kenny Dres and Mads Vinding (Metronome, 1982). Dúo con Mads Vinding (b).
- 1982: The Lullaby (Baystate, 1982). Trío con Niels-Henning Ørsted Pedersen (b) y Ed Thigpen (d).
- 1982: Moonlit Desert (Baystate, 1982). Trío con Niels-Henning Ørsted Pedersen (b) y Ed Thigpen (d). The Almost Big Band.
- 1966-1983: Solo Duo (Storyville, 1966-1983). Algunos temos piano solo, otros a dúo con Niels-Henning Ørsted Pedersen (b) y con Bo Stief (b).
- 1983: Swingin’ Love (Baystate, 1983). Trío con Niels-Henning Ørsted Pedersen (b) y Ed Thigpen (d).
- 1983: And Far Away (Soul Note, 1983). Cuarteto: Philip Catherine (g) Niels-Henning Ørsted Pedersen (b) y Barry Altschul (d).
- 1983: Fantasia (Baystate, 1983). Trío con Niels-Henning Ørsted Pedersen (b) y Ed Thigpen (d).
- 1984: Trippin’ (Baystate, 1984). Trío con Niels-Henning Ørsted Pedersen (b) y Ed Thigpen (d).
- 1985; By Request II (Baystate, 1985). Trío con Niels-Henning Ørsted Pedersen (b) y Ed Thigpen (d).
- 1986: Elegy (Baystate, 1986). 1985; By Request (Baystate, 1985). Trío con Niels-Henning Ørsted Pedersen (b) y Ed Thigpen (d).
- 1987: Dream (Baystate, 1987). 1985; By Request (Baystate, 1985). Trío con Niels-Henning Ørsted Pedersen (b) y Ed Thigpen (d).
- 1989: Recollecion (Timeless, 1989). 1985; By Request (Baystate, 1985). Trío con Niels-Henning Ørsted Pedersen (b) y Alvin Queen (d).
- 1993: At the Brewhouse (Storyville, 1993). 1985; By Request (Baystate, 1985). Trío con Niels-Henning Ørsted Pedersen (b) y Ed Thigpen (d).
Como sideman
Gene Ammons, Goodbye (Prestige, 1974). Svend Asmussen, Prize/Winners (1978). Chet Baker, Chet Baker Sings. It Could Happen to You (1958). Art Blakey, Originally (Columbia, 1956). Tina Brooks, Back to the Tracks (Blue Note, 1960); The Waiting Game (Blue Note, 1961). Clifford Brown, Best Coast Jazz (EmArcy, 1954); Clifford Brown All Stars (EmArcy, 1956). John Coltrane, High Steps (Blue Note, 1956); Blue Train (Blue Note, 1957). Ted Carson, Plenty of Horn (Olt Tow, 1961). Eddie ‘Lockjaw’ Davis, All of Me (SteepleChase, 1983). Kenny Dorham, Showboat (Time, 1960); Whistle Stop (Blue Note, 1961). Teddy Edwars, Out of This Woeld (SteepleChase, 1980). Art Farmer, Farmer’s Market (New Jazz, 1956); Mahnattan (Soul Note, 1981). Dizzy Gillespie, The Giant (America, 1973); The Source (America, 1973). Dexter Gordon, Daddy Plays the Horn (1955); Dexter Calling (Blue Note, 1961); One Flight Up (Blue Note, 1964); Loose Walk (SteepleChase 1965); Misty (SteepleChase, 1965); Heartaches (SteepleChase, 1965); Ladybird (SteepleChase, 1965); Stella by Starlight (SteepleChase, 1966); The Squirrel (Blue Note, 1967); Both Sides of Midnight (Black Lion, 1967); Body and Soul (Black Lion, 1967); Take the «A» Train (Black Lion, 1967); A Day in Copenhagen (MPS, 1969) con Slide Hampton; Some Other Spring (Sonet, 1970) con Karin Krog; The Apartment (SteepleChase, 1975); Swiss Nights Vol. 1 (SteepleChase, 1975); Swiss Nights Vol. 2 (SteepleChase, 1975), Swiss Nights Vol. 3 (SteepleChase, 1975). Grant Green, Sunday Mornin’ (Blue Note, 1961). Johnny Griffin, Blues for Harvey (SteepleChase, 1973). Ernie Henry, Presenting Ernie Henry (Prestige, 1956). Ken McIntyre, Hindsight (SteepleChase, 1974); Open Horizon (SteepleChase, 1976). Jackie McLean, Jackie’s Bag (Blue Note, 1960); Bluesnik (Blue Note, 1961); Live at Montmartre (SteepleChase, 1972); A Ghetto Lullaby (SteepleChase, 1974); The Meeting (SteepleChase, 1974) con Dexter Gordon; The Source (SteepleChase, 1974) con Dexter Gordon. Ray Nance, Huffin’n Puffin (1971). Rita Reys, The Cool Voice of Rita Reys (Columbia, 1956). Sonny Rollins, Sonny Rollins with the Modern Jazz Quartet (Prestige, 1951); Tour de Force (Prestige, 1956); Sonny Boy (Prestige, 1956). Sahib Shihab, Sentiments (Storyville, 1971). Sonny Stitt, Kaleidoscope (Prestige, 1950); Stitt’s Bits (Prestige, 1950). Toots Thielmans, Man Bites Harmonica (Riverside, 1957). Ben Webster, Stormy Weather (Black Lion, 1988, grab: Cafe Momartre, 1965). Tiziana Ghiglioni, Sounds of Love (Soul Note, 1983).
Repertorio
El repertorio incluye composiciones de Kenny Drew grabadas tanto en su periodo americano como en el europeo. Dos de ellas —“Donellon Square” y “Fuguetta”— aparecen en su debut discográfico en el álbum del trompetista Howard McGhee Howard McGhee Introducing Kenny Drew Trio (Blue Note, 1950); otras dos —“Sunset” y “Callin” — en los álbumes de saxo alto Jackie McLean, The Meeting Vol 1 y A Ghetto Lullaby (SteepleChase, 1973) respectivamente. El resto fueron grabadas en álbumes del propio Drew: This is New (Riverside, 1957), grabado en su etapa estadounidense; Lite Flite (SteepleChase, 1977); Ruby My Dear (SteepleChase, 1977); For Sure! (Xanadu, 1978) y And Far Away (Soul Note, 1983).
También se incluye la pieza “Las Palmas” original de su hijo, Kenny Drew Jr, incluida en el álbum The Flame Within (Jazz City, 1989) a cuarteto con Bo Bber (st), Charnett Moffett (b) y Al Fostert (d), como muestra de una herencia musical, aunque el hijo no reconociera que la influencia de su padre fuese decisiva. Nota:
“Carol” (K. Drew)
Quinteto: This is New (Riverside, 1957): Donald Byrd (tp) Hank Mobley (st) Kenny Drew (p) Wilbur Ware (b) y G.T. Hogan (d). Una balada dramática de gran sofisticación armónica clásica de Kenny. Reseña Scott Yanow, Allmusic: 4*, «álbum que hará las delicias a los seguidores de straigh.bop»
“Context” (K. Drew).
For Sure! (Xanadu, 1978). Quinteto: Sam Noto (tp) Charles McPherson (sa) Kenny Drew (p) Leroy Vinnegar (b) y Frank Butler (d). Grabada en varias ocasiones por Art Farmer. Gran melodía con interesantes giros y vueltas.
Álbum excelente hoy descatalogado y difícil de encontrar (Xanadu dejó de grabar en los años 90, aunque al parecer sus fondos volverán a ser publicados). Elogiado por la crítica: «gran sesión en quinteto con un Drew en el cénit de su carrera y un repertorio poderoso y variado», reseñó Scott Yanow en AllMusic, y The Proper Good Time Review señaló «la obra maestra creativa de Kenny Drew, bip-boppin’, hip-hoppin’, scoop-boopin’, cautiva al público con magia, jazz suave y perspicaz. Puro desde el fondo del alma de Kenny Drew. Abanico de variedades del jazz desde el blues lento hasta ritmos vibrantes de bop».
Donellon Square” (K. Drew).
Howard McGhee, Howard McGhee Introducing Kenny Drew Trio (Blue Note, 1950). Sexteto: Howard McGhee (tp) Brew Moore (st) J.J. Johnson (tb) Kenny Drew (p) Curly Russell (b) Max Roach (d). Pieza de profunda influencia bop con una melodía torbellino. Fue su debut discográfico.
“Lite-flite”. (K. Drew).
Lite Flite (SteepleChase, 1977). Quinteto: Thad Jones (fs, cnt) Bob Berg (st) Kenny Drew (p) George Mraz (b) Jimmy Cobb (d). Swing de ritmo salvaje y acelerado. La línea armónica cromática del puente es especialmente divertida para los solos.
“Only you” (K. Drew).
Lite Flite (SteepleChase, 1977). Quinteto: Thad Jones (fs, cnt) Bob Berg (st) Kenny Drew (p) George Mraz (b) Jimmy Cobb (d). Una balada en continua modulación.
“Sunset” (K. Drew)
Jackie McLean, The Meeting vol 1 (SteepleChase, 1973). Jackie McLean (sa) Dexter Gordon (st) Kenny Drew (p) Niels-Henning Orsted Pedersen (b) Alex Riel (d). Una balada con una progresión de acordes muy compleja.
“Callin’” (K. Drew)
Jackie McLean, A Ghetto Lullaby (SteepleChase, 1973). Jackie McLean (sa) Kenny Drew (p) Niels-Henning Orsted Pedersen (b) Alex Riel (d).- Jackie McLean, The Meeting vol 1 (SteepleChase, 1973). Jackie McLean (sa) Dexter Gordon (st) Kenny Drew (p) Niels-Henning Orsted Pedersen (b) Alex Riel (d).
“Bass-ment” (K. Drew)
Kenny Drew Trio, Ruby My Dear (SteepleChase, 1977). Trío con David Friesen (b) y Clifford Jarvis (d). Pieza de acentuado y enérgico tamiz funky especialmente característica para el contrabajo.
“Blues Run”. (K. Drew)
Kenny Drew Quartet, And Far Away (Soul Note, 1983). Philip Catherine (g) Kenny Drew (p) Niels-Henning Ørsted Pedersen (b) Barry Altschul (d). Una divertida pieza de blues para detener el tiempo, originalmente grabada con el bajo doblando la melodía del piano.
“Las Palmas” (Kenny Drew Jr.)
Composición del hijo, incluida en el álbum The Flame Within (Jazz City, 1989) en cuarteto junto al saxofonista Bob Berg, el bajista Charnett Moffett y Al Foster a la batería.
Bonus tracks:
“Blue Wail” (K. Drew)
For Sure! (Xanadu, 1978). Quinteto: Sam Noto (tp) Charles McPherson (sa) Leroy Vinnegar (b) y Frank Butler (d). Una pieza angular, casi atonal, con auténtico swing. Un blues de obligada escucha. Un álbum elogiado de forma unánime por la crítica.
Fuguetta” (K. Drew)
Howard McGhee, Howard McGhee Introducing Kenny Drew Trio (Blue Note, 1950). Howard McGhee (tp) Brew Moore (st) J.J. Johnson (tb) Kenny Drew (p) Curly Russell (b) Max Roach (d). Influencia bopera. Su debut discográfico.
*Nota:
Por aquellas fechas Freddie Redd residía en un loft en Greewich Village y entre sus amistades estaba Gary Goodrow, saxofonista y actor, que comentó a Redd que necesitaban música de jazz en la línea del be bopde Charlie Parker para la nueva obra teatral The Connectionde Jack Gelber y dirigida por Judith Malina cofundadora de la compañía de vanguardia del Living Theater de la Sexta Avenida, responsable además de la producción y puesta en escena.
© José Santiago Lardón Santi (noviembre, 2022)
Del jazz clásico a la revolución bopera
