El mestizaje que no cesa

Desde sus orígenes, desde su mismo nacimiento, no fue sino la suma de todos esos calificativos. El flamenco es una vasta amalgama de idas y venidas, como lo es el jazz y asímismo eso que con más delicadeza que certeza llamamos música culta, incluidos los reverenciados Bach, Mozart o Bethoven. Suma de herencias y adherencias de procedencias diversas.
La música surge, desde siempre, de una urgencia expresiva inapelable del ser humano, comunicar sentimientos, sean cuales sean y para ello el creador, o músico, recurre a lo que a primera mano encuentra: un palo, una piedra, un tambor, un piano o, incluso, los más sofisticados ingenios de la electrónica actual, así como a las resonancias y acervo de su entorno vital o, si quieren, cultural.
Pero sobre todo surge, crece y se retroalimenta de los encuentros, del viaje, del compartir experiencias. Es una profesión nómada y viajera. La música es como un ave libre que vuela ajena a cualquier clase de barrera o frontera, ajena a los corsés de los estilos, a las jaulas de los territorios
La música es ave viajera que transita territorios sin rayas froterizas como lo son la mar o el aire —¿quien puede trazar límites geopoliticos en materias tan inasibles y a la par profundas?— y mensaje de esta guisa nos ofrece esta noche Gabacho Maroc, cuyos miembros son músicos afines a los encuentros y a las relaciones, a establecer conexiones, no en vano titularon su segundo álbum Tawassoll que significa conexión, o mezclar tradiciones como quien elabora un potaje y acaso por eso su primer álbum se titulara Bissara que es una modesta y popular crema de habas secas marroquí
Gabacho Maroc: historia de un encuentro

El origen del actual Gabacho Maroc se remonta al encuentro musical que tuvo lugar en 2012 entre el quinteto de jazz franco español Gabacho Conection —integrado por alumnos del Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene) y músicos marroquíes. El quinteto nació en 2009 y tenía como objetivo difundir la música de compositores franceses contemporáneos y que que publicó en 2011 el álbum Gabacho Conection (Quadrant Records) con composiciones originales y con gran acogida de crítica y público
Gabacho Maroconnection fue creado por Vincent Thomas junto a compañeros del Musikene y de la formación Gabacho Conection creada en 2009 y —Eric Oxandaburu (bajo), Charley Rose (saxo alto), Baptiste Techer (saxo tenor), Willy Muñoz (teclados) y tres músicos residentes en la ciudad marroquí de El Jadida: Ba’kili Chouaib (voz, guembri), Youssef El Achab (voz, percusión) y Guefara Belatar (percusión).
La formación se presentó por primera vez en publicó en un concierto celebrado a finales de 2012 en la sede del Instituto Francés de El Jadida.
Entre las influencias musicales de la formación cabe señalar al percusionista argelino Karim Ziad, al bajista estadounidense Joe Zawinul, al cantante y multinstentista de música gnawa Azi Sahmaoui, a los grandes maestros de la tradición musical gnawa, al grupo de fusión francés Sixun, al contrabajista israelí Avishai Cohen y a la Orhcestre National de Barbés, entre otras.
A principios de 2013 y por dificultades de movilidad internacional motivados por dificultades con los visados de los músicos de El Jadida, el grupo decidió colaboarar con residentes en Europa, incorporándose dos músicos originarios de Essaouira, el especialista en canto gwana e interprete de guemberri (laud primitivo) y Jaouad Jadli (cantante y percusionista), así como el francés Frédéric Faure (percusión y n’goni). El saxofonista Baptiste Techer abandonó grupo siendo sustituido por el saxo y cantaor español Antonio Lizana.
Realizaron su primera gira europea en 2013, actuando en destacados eventos, entre otros, Festival de Jazz de San Sebastián, festival Universijazz de Valladolid y en las Fêtes de Bayonne.
En mayo de 2014 publicaron su primer álbum Bissara en el sello independiende Label Oued, grabado en Granada en el otoño de 2013 y que despertó un gran interés en la prensa española e internacional. Y luego apareció el tema Moussaoui en la recopilación inglesa Rough Guides con el título de The Best Arabic Music you’ve Never Heard del sello inglés World Music Network. El álbum se presentó a lo largo de 50 conciertos entre ellos en 30 festivales en España, Francia e Italia.
En 2015 la formación realizó su primera gira internacional recorriendo Europa, América del Sur, África y Asia, participando en destacados eventos como los de Visa For Music en Chellah (Rabat, Marruecos), Etnosur (España), así como en los festivales de jazz de Rocella (Italia), Calcuta, Goa y Bengalore (India) y en el de la Universidad de Santiago de Chile. El ritmo de trabajo se intensificó y Antonio Lizana, Willy Muñoz y Jaouad Jadli decidieron dejar el grupo, siendo reemplazados por Illyes Ferfera (saxo tenor), Maximilien Helle-Forget (teclados) quien a su vez fue reemplazado después por el teclista Pierre Cherbero y el líder de la célebre banda marroquí Aflak, Aziz Fayet (canto, oud y percusión).
En 2016 adoptaron el actual nombre de Gabacho Maroc y participaron en destacados festivales, entre otros, Festival Mawazine (Marruecos), Festival des Hauts de Garonne (Francia), TFF Rudolstadt (Inglaterra), La Mar de Músicas (España), así como una extensa gira internacional durante la que recorrieron nuevo paises: Francia, España, Alemanía, Hungría, Marruecos, Túnez, Colombia, Ecuador y Méjico.
Después de cinco años de rodaje y cerca trescientos concierto recorriendo escenarios de los cinco continentes con gran éxito de público y crítica, de ser nominados en 2015 a los premios de la música africana All Africa Music en la categoría de mejor grupo de jazz africano, deciden recoger su experiencia y hallazgos musicales y preparan su segundo álbum, Tawassol (Cristal Records) publicado en enero de 2018. Tawassol significa conexión y es fiel reflejo del espíritu del grupo encuentro con culturas y mezcla de influencias que giran en torno al chaâbi y a la tradición gnawa, con inserciones afrobeat y giros de jazz, destellos de electrónica, canto responsorial y ritmos de reggae.
*
Gabacho Maroc es fruto de un encuentro musical  entre músicos de difrentes culturas musicales y un 
diálogo entre instrumentos occidentales, africanos y orientales que en pocas ocasiones ha encontrado tal grado de comunión y belleza.
Originarios de España, Marruecos y Francia, los ocho músicos enriquecen su música con sus culturas, en una comunión gozosa. Tomando prestado tanto del mundo como del jazz, como de la tradición gwana o del trance oriental crean un repertorio colorido, festivo y refinado, y sobre todo creativo.
Sin embargo, el estilo de Gabacho Maroc no se encuadra ni en la world music, ni en el jazz africano ni en los cantos gnawas. O tal vez, sí. Es todo eso, y mucho más. Un puente entre continentes, un mestizaje en continua reinvención entre la riqueza de las músicas tradicionales del África del norte, la energía del jazz y el poder del trance oriental. Un mestizaje de géneros único para un paisaje sonoro exultante.
Formación Actual
Hamid Moumen (voz, guembri)

Inició su carrera profesional a los 18 años como cantante en ceremonias y fiestas tradicionales. Desde 2009 participa en numerosos conciertos y festivales en Italia, Marruecos, Francia y España. Además de músico profesional, es titulado en Historia por la Universidad de Ibno Zohr de Agadir.
Aziz Fayet (voz, oud, percusión)

Además es un reconocido arreglista y colabora con frecuencia en otros ámbitos musicales a partir de la improvisación que considera como una apertura sensible e intuitiva para encuentros con otros músicos.
Eric Oxandaburu (contrabajo)

Es titulado del D.E.M de Música en Francia, ha estudiado contrabajo jazz con Gonzalo Tejada en el Conservatorio Superior del País Vasco (Musikene).
Vincent Thomas (batería)

Ha tocado con destacados músicos del jazz español, entre otros, Iñaki Salvador, Natalia Calderón, Albert Sanz, Perico Sambeat, Gonzalo Tejada, Mikel Andueza y Joaquín Chacón, entre otros, y ha realizado giras con el bluesman Nico Wayne Toussaint por Francia, España, Holanda, Italia, Bélgica, Túnez, Canadá y Nigeria, tocando en festivales de jazz y blues internacionales (Marciac, Vienne, Donaconna, Montreal, Tabarka…)
En 2009 fundó la banda Gabacho Connection, con la que actuó en España, Francia, Ecuador y Marruecos. Es profesor de batería y ha participado en la grabación de una larga veintena de álbumes.
En la actualidad se le puede escuchar en formaciones como Mikel Andueza Trío, el grupo de soul Black to the Future, el Antonio Lizana Group, o en su propia banda, Gabacho Connection, ahora Gabacho Maroc.
Charley Rose (saxo alto)

Toca en el grupo de jazz moderno-funk junto a Xan Campos, Iago Fernández, Yoel Molina y Horacio Garcíam y además colabora con grupos de estilos como Los Wachisneis (jazz) o Tapetto Traci (experimental). Ha tocado con destacados músicos del jazz holandés: Harmen Fraanje, Reinier Baas, Clemens van der Feen, Martijn Vink, Guillermo Celano o Marcos Baggiani…
Influenciado por compositores del siglo XX en su música lleva a cabo una profunda exploración de los diferentes estilos del jazz tanto actual como de otros tiempos. Es miembro de destacadas formaciones, entre otras, The Meshuggah Quartet, Larchey Zore & his Cheerful Cheerfuls, Gabacho Maroc, Freeda Trio o Los Wachisneis.
Entre sus influencias cabe citar al jazz de Coltrane, Lovano o Chris Cheek, a clásicos como Prokofiev, Stravinsy, Bartok, Ravel, Chostakovitch, Ligeti, a músicos o grupos como Radiohead, Björk o Dillinger Escape, a la música gnawa y africana en general, a pintores como Cezanne, William Turner, Salvador Dalí o Magritte, a escritores como Boris Vian , Malaparte, Paul Auster, Gombrowicz o Michel Tournier o a cineastas como David Cronenberg, Wes Anderson, Gaspard Noé, Paul Thomas Anderson o Ridley Scott.
Pierre Cherbero (teclados, coros)

Ha creado formaciones como Peyotl (2000) inspirada en la música de Robert Wyatt, Radiohead, Artaud et William Blake y con el que ha publicado tres álbumes.
En 2003 se unió al trío Picotte con el que realizó numerosas giras. Luego siguió los cursos de JY Bosseur (Burdeos) de composición intrumental, estudió el solfeo rítmico de Schaeffer y los pianos preparados de J. Cage. Realizó cursos de composiciòn electroacústica con Christian Eloy, análisis musical con Etienne Rollin e investiga sobre etnomusicología y nuevos sistemas de orquestación como Cobra de John Zorn.
Desde entonces participa en numerosos y variados proyectos, entre otros, con la cantante Elodie Ayaba con la que monta el dúo Peyodelo, así como con grupos como Weedbrothers, Ms Nickki and The Memphis Soul Connection (junto a cantantes de blues de Memphis), Jouby’s Band, Alexis Evans Trio y en especial con músicos como Anthony Lavaud, Julie Dumoulin, Sandrine Arnaud, Baptiste Brondy o Igor Pichon.
En 2015 publicó su primer álbum a su nombre como solista titulado Voyage dans la dispersion et retrouvailles, en el que narra con la ayuda de la voz y los teclados todo su recorrido musical y cultura. Realiza sus primeros conciertos con The Heartland of James Pete James, proyecto de Sebastien Chevallier y en el que interpreta diversos teclados electrónicos. Y en 2017 debutó con Gabacho Maroc participando en el álbum Tawassol.
A lo largo de su carrera ha actuado en multitud de escenarios internacionales y considera como principales motivaciones los encuentros, el mestizaje y la creación musical.
Frédéric Faure (percusiones africanas, n’goni, coros)

Esencialmente autodidacta, se ha nutrido a través de viajes y encuentros a lo largo de todo el mundo, absorbiendo infinidad de matices y ritmos: Magreb, Andalucía, América Latina, Nueva Orleans o la India , con los que ha creado un toque muy personal y creativo. En la actualidad es un percusionista de referencia del suroeste francés y colabora habitualmente en conciertos y grabaciones con numerorosas bandas, entre otras, Gabacho Maroc, Bidaia, David Cairol, Bokale Brass Band o Yaninga
Illyes Ferfera (saxo tenor, coros)

En 2005 formó parte de la Infinity Orchestra, ambicioso proyecto que reunía a músicos provenientes de toda Europa, gestionados por el grupo Ethnic Heritage Ensemble de Chicago. En 2006 grabó un álbum para la prestigiosa Night music Distribution.
A lo largo de su carrera ha tenido ocasión de colaborar con destacados músicos internacionales, entre otros el saxofonista Kenny Garrett o la vocalista Dee Dee Bridgewater.
A partir de 2008 colabora en numerosos proyectos musicales de variados estilos como jazz, música étnica o de fuerte acento rítmico africano como las big bands Cool Jazzy o Colinaro, Black Miind, Kiss me Yuri, Saouya, Zingabé, Zhilom Quartet o Gabacho Maroc.
Discografía
Gabacho Maroconnection, Bissara (Label Oued, 2014)

Las composiciones se inspiran en la herencia del canto gwana, la música africana, el jazz, el flamenco y en la tradición bereber. Se gestaron se gestaron tras dos estancias frente al mar y de una semana cada una, en la ciudad marroquí de El Jadida (sur de Casablanca) durante las que convivieron, realizaron conciertos, disfrutaron de la gastronomía del lugar, los diferentes paisajes y sobre todo, de otra forma de entender la vida, tal como les propuso Thomas al resto del grupo, interesado en que se crearan las condiciones necesarias para fomentar la creatividad y el intercambio, convencido por su experiencia viajera por la zona, de que era la mejor fórmula para alcanzar el objetivo buscado.
La formación la integraban entonces Vincent Thomas (batería), Eric Oxandaburu (bajo), Charley Rose (saxo alto), Antonio Lizana (saxo tenor), Willy Muñoz (teclados), Fréderic Faure (percusión), Hamid Moumen (voz, guembri) y Jaouad Jadli (cantante y percusionista).
Gabacho Maroc, Tawassoll (Cristal Records, 2018)

En el álbum participan los miembros de la actual formación: Hamid Moumen (voz, guembri), Aziz Fayet (voz, oud, percusión), Charley Rose (saxo alto), Illyes Ferfera (saxo tenor) Frédéric Faure (n’goni, percusión), Pierre Cherbero (piano, teclados), Eric Oxandaburu (contrabajo) y el fundador Vincent Thomas (batería) y contó, además, con la colaboración de músicos invitados como la cantante chilena Pascuala Ilabaca, el flautista italiano Ermano Panta y el teclista y compositor francés Jean-Philippe Rykiel, , Ermanno Panta, el multinstrumentista vasco Mixel Ducau y el pianista, compositor y arreglista francés Jean Philippe Rykiel, célebre por su trabajo para músicos africano como Youssou N’Dour o Salif Keita.
Aziz Fayet, miembro del grupo, remarca las relaciones entre el nombre de éste y el del álbum. «Se trata de una conexión entre personas y la música. El nuevo álbum es una conexión entre la música marroquí de la que vengo, el jazz y diversos ritmos africanos, y en general es una música bastante universal». Pero además el álbum incluye el tema Amara Moussaoui” que pertenece al repertorio de la tradición gnawa de Oulad Bambara. Y conexión también con el público y con los nuevos miembros incorporados, porque es una formación abierta.
© José Santiago Lardón ‘Santi’ (Junio, 2018)
							
									