Scroll to top
en es

Los Combitos. «Afán mensajero»


José Santiago Lardón 'Santi' - 29 mayo, 2021 - 0 comments

Los Combitos

Daahoud Salim (piano, dirección)

David Galera (trompeta) José Diego Sarabia (trombón)

Joaquín Romero (saxo alto) Diego Pecharromán (saxo tenor)

Fafi Molina (contrabajo) José Carlos González (batería)

Clasijazz /sábado/28/05/2021/20:00 H

Los Combitos: Afán mensajero

Hace ahora dos meses, el 20 de marzo y recién asomaba la primavera por el abrupto lomo del Cabo de Gata, se presentaba en esta casa un singular y poderoso septeto nacido en el seno de Clasijazz y en el marco del Programa de Formación de la Clasijazz Big Band Profesional y dirigido por el pianista y compositor Daahoud Salim. Un septeto amasado a base de tiempo, tesón, esfuerzo, estudio y desmedida pasión musical y que venía a sumarse a la ya larga nómina de formaciones que cohabitan en fecunda y pasional coyunda en esta nuestra casa del jazz.

Entonces —bajo el nombre de Daahoud Salim Combo— el combo rendía homenaje al saxofonista Billy Harper, virtuoso del tenor y mensajero de esa tradición jazzística que con un pie en la tradición del blues y el góspel y el otro en una muy personal herencia de la espiritualidad de Coltrane y el ardor del fraseo de Sonny Rollins afronta el futuro en pos de un renovado lenguaje expresivo.

Ahora, como en un círculo que se cierra sobre sí, como en la rueda de la fortuna que gira y gira buscando una nueva aventura, el septeto —bajo el apelativo de Los Combitos— asumen de nuevo el rol de mensajeros del jazz, en cierto modo a la manera de los célebres The Jazz Messengers de Art Blakey, pero no exclusivamente, sino más bien como concepto y con el objetivo de difundir del jazz, de cierta tradición jazzística que bebe de sus raíces y del acervo de su tradición y evolución y que tanto me recuerda a la Freedom Jazz Band, la banda escuela que el padre de Daahoud, el saxofonista Abdu Salim, fundó en los inicios de su carrera y que luego puso en marcha de nuevo en Sevilla a principios de la década de 1980. La primera escuela de jazz de Andalucía y auténtico laboratorio de ideas y feraz semillero de una amplia legión de jazzmen andaluces.

Un mensaje construido a modo de relato que, evidentemente, incluye capítulos con sabor a lo Jazz Messengers —Core, One by One— pero también de otros distinguidos mensajeros como Bud Powell (Un poco loco), Kenny Dorham (Una Mas), Dizzy Gillespie (Con alma), Thad Jones (A Child is Born), Charles Mingus (Goodbye Pork Pie Hat) y Abdu Salim (Blue Jae)

Y al igual que entonces, en aquel feliz 20 de marzo, es obligado felicitar a Daahoud Salim y su templada sabiduría, a David, a Joaquín, a Diego, a José Diego, a Fafi, veterano entre los veteranos, y al benjamín de la tropa, José Carlos.

Guía de escucha

  • Core (Freddie Hubbard).- Art Blakey & The Jazz Messengers, Free for All (Blue Note, 1964).
  • One by One (Wayne Shorter).- Art Blakey & The Jazz Messengers, Art Blakey’s Jazz Messengers at Birland (Riverside, 1963).
  • Un poco loco (Bud Powell).- Bud Powell, The Amazing Bud Powell. Vol. 1 (Blue Note, 1952).
  • Una Mas (Kenny Dorham).- Kenny Dorham, Una Mas [One More Time], ( Blue Note, 1963).
  • Con Alma (Dizzy Gillespie).- Dizzy Gillespie, Afro (Norgram, 1951).
  • A Child is Born (Thad Jones).- Thad Jones / Mel Lewis Orchestra, Consumation (Solid State, 1970).
  • Godbye Pork Pie Hat (Charles Mingus).- Charles Mingus, Mingus Ah Um (Columbia, 1959) y también en Mingus, Mingus, Mingus, Mingus, Migus (Impulse, 1964) con el título de “Theme for Lester Young”, y en Three or Four Shades of Blues (Atlantic, 1977).
  • Blue Jae (Abdu Salim).- Daahoud Salim, La llamada (Blue Asteroid, 2016) y Abdu Salim, Blue Abdu (pendiente de edición)

Daahoud Salim (piano, dirección)

Daahoud Salim (Sevilla, 1990) Nació y creció en un hogar de intenso acento musical. A los cuatro años recibió sus primeras clases de piano de la mano de su padre, el saxofonista y compositor estadounidense Abdu Salim.

En 2003 comenzó sus estudios profesionales en Sevilla con Juan Olaya, que finalizó en 2009 con las máximas calificaciones

En 2006 recibió la beca Casa Catalunya, y ese mismo año fue seleccionado por la Orquesta Joven de Andalucía, con la que realizó conciertos en diversos escenarios nacionales —Teatro Cánovas (Málaga) o Teatro de la Maestranza (Sevilla)—, bajo la batuta de Michael Thomas y Arturo Tamayo, participando además en festivales como la Bienal de Flamenco de Sevilla, colaborando con Miguel Poveda o el Festival Primtemps des Alicées (Essaouira, Marruecos), con el barítono Andreas Schmidt. También ha colaborado en conciertos con el Joven Coro de Andalucía con directores como Lluís Vilamajó, Román Barceló o Carlos Aransay.

En 2010 ingresó en la Universidad de Évora (Portugal) donde cursó un año de Piano jazz. En 2011 estudió durante un semestre en The Royal Academy of Music (Aarhus, Dinamarca) con la profesora Anne Øland. En 2013 finalizó sus estudios superiores de Piano en el Conservatorio Superior de Música de Badajoz, bajo la tutela de Ángel Sanzo, obteniendo Matrícula de Honor y Premio Fin de Carrera. Recibió la beca Jacques Vonk Fund para realizar un master de interpretación. Continuó sus estudios de música clásica y jazz en el Conservatorio de Ámsterdam con David Kuyken, graduándose con las máximas calificaciones en ambos itinerarios.

Ha recibido clases y consejos de Vladimir Tropp, Michel Béroff, Ana Guijarro, Pavel Nersessian, Horacio Gutiérrez, Albert Attenelle, Claudio Martínez-Menher, Sergio Perticarolli, Javier Perianes, Aquiles delle Vigne, Peter Bithel, Irina Osipova, Pilar Valero y Ramzi Yassa.

Ha ganado premios nacionales e internacionales como el I Premio en el Concurso Internacional de Piano Ciutat de Carlet 2010, en su categoría, y el Grachten Festival Concours Prijs.

Ha dado conciertos en España, Portugal, Francia, Dinamarca, Taiwán, Marruecos y Holanda, en salas como Concertgebouw y Muziekgebouw (Ámsterdam), Auditorio Nacional (Madrid), Palau de la Música (Barcelona), Jamboree o Clasijazz, realizando grabaciones para la radio nacional holandesa y participando en importantes festivales como el Grachten Festival. Ha sido solista invitado con la Orquesta Ciudad de Almería con el director Michael Thomas, con la Orquesta de Extremadura junto a Álvaro Albiach, así como realizado una gira con orquesta por los Países Bajos en auditorios de prestigio como Utrech Tivoli Vrendenburg, Muziekgebouk bajo la batuta de Andrew Grams.

En 2016 publicó el álbum Forbidden Music para el prestigioso sello discográfico Challenge Classics, con obras del compositor Erwin Schulhoff junto a la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Ámsterdam dirigida por Andrew Grams. Compositor vetado, perseguido y asesinado en un campo de exterminio y su música incluída en el oneroso catálago de entartete musik por el régimen nazi, al igual que lo fue la de otros grandes creadores como Paul Hindemith, Kurt Weill, Mahler, Arnold Schoenberg, Alban Berg y, por supuesto, el jazz, por ser contraria a los ideales y moral proconizados por el nacionalsocialismo.

Alterna su actividad de concertista en el ámbito clásico con una intensa actividad jazzística, tocando en clubes y festivales con diversas formaciones, entre otras, Ab-dúo Salim —con su padre Abdu—, Ubuntu, Daahoud Salim Trío —con su padre y el guitarrista Mariano Valdayo— o su actual quinteto —Daahoud Salim Quintet—, combo internacional de jóvenes estudiantes creado en el Conservatorio de Ámsterdam y del que demás forman parte el trompetista Bruno Calvo (Cádiz), el trombonista Pablo Martínez (Murcia), el contrabajista alemán Hendrik Müller y la baterista surcoreana Sun-Mi Hong y con el que ha actuado a lo largo y ancho de la geografía nacional e internacional y participado en importantes festivales de jazz, entre otros, Barcelona, Madrid, Getxo, Roma o Ámsterdam.

El quinteto ganó por unanimidad el premio a la mejor banda y el premio al mejor solista (Daahaoud Salim) en el Festival de Jazz de Getxo 2016, así como el premio “Cifu” del público y en 2017 recibió Grand Prix Albert Michiels Prize al mejor grupo y el Sabam for Culture Prize concedidos por el prestigioso B-Jazz International Contest (Lovaina, Bélgica). Y tras su visita a Clasijazz en abril de 2016, convenimos a título informal concederles entre muchos de los aficionados y a título informal —por no haberlo de otra clase— la emocionada consideración de mejor concierto habido junto al de Gary Bartz Quartet.

La formación ha publicado dos álbumes, La llamada (Blue Asteroid, 2016) que incluye composiciones propias y una de su padre Abdu y Getxo 2016, directo grabado en el Festival y publicado por el sello Errabal Jazz, y ha grabado además La búsqueda, distribuido en los conciertos.

Como compositor, ha recibido encargos de festivales y orquestas de renombre, como el Grachten Festival (Ámsterdam), la Orquesta de Extremadura, la Fundación SGAE y la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas.

Combina su labor de intérprete y compositor con la actividad pedagógica como profesor y asesor académico en el Kathmandu Jazz Conservatory, en Nepal.

En 2012 fundó la Asociación AyudArte, dedicada a la organización de eventos artísticos con fines benéficos: promoción de la cultura y de jóvenes artistas mediante exposiciones, conciertos, talleres o encuentros, con cuyos beneficios financia proyectos de ayuda humanitaria, como la construcción de un pozo en Bousa (Chad) con la colaboración de ONGD David Russell.

En la actualidad forma parte del proyecto Clasijazz Big Band Profesional, residencia artística que se extiende a lo largo de los seis primeros meses de 2021, e imparte talleres y master class de piano, combo y góspel.

David Galera (trompeta)

Comenzó su formación a los 7 años de edad en la banda del pueblo (Olula del Río, Almería), en la cual continúa hoy día. Varios años después inició su inmersión en nuevos estilos musicales, más allá de los pasodobles y la música tradicional de banda, como la música electrónica y el pop. Al mismo tiempo se familiarió con las técnicas vocales entre las que destaca el beatbox, que además de aportarle creatividad rítmica le permite descubrir las raíces de la música actual entre las que destaca el funk, el soul, el r&b,… el jazz en general y varias de sus ramas.

Tras participar en varios cursos de familiarización con el jazz con su instrumento principal, finalmente en 2017 comienza a colaborar con la Clasijazz Big Band Swing & Funk de la sede Clasijazz, espacio en el absorbe la mayor parte de sus conocimientos sobre el jazz y la música moderna.

Pese a haber formado parte de esta orquesta durante apenas 3 años, su gran y poderosa actividad le ha permitido darse a conocer y participar en varios grupos de diferentes estilos entre los que destacan: en el género latin la Big Band Latina de Clasijazz, Bilongo Latin Band, y Tributo A Buenavista Social Club; en el ámbito de la música funk Gata Brass Band; y en el género swing el grupo La Causa Swing.

Haber formado parte de estos grupos le ha dado la oportunidad de tocar junto a músicos reconocidos nacional e internacionalmente, entre los que destacan: Martin Leiton, Julián Sánchez, Martin Andersen, David Pastor, Enrique Oliver, Mike Fletcher, Bori Albero, Jesse Davis, Arturo Sandoval, Benny Golson y cantantes como Sensi Falán, Sergio Nuñez y Mad Mathías.

En lo que respecta al beatbox fue galardonado con el segundo premio en un concurso de talentos a nivel provincial. Además de añadir el toque beatbox al repertorio en alguna de las bandas en las que colabora como trompetista también ha comenzado recientemente a impartir sus propios talleres en institutos y colegios e incluso ha colaborado en conciertos didácticos en un proyecto de 3 meses junto a la Big Band Profesional Clasijazz con destacados intérpretes como Rita Payés, Daniel Torres, Bruno Calvo, Pepe Zaragoza, Tomeu Garcias, Juan Munguía o David Defries, entre otros.

En la actualidad forma parte de la Gata Brass Band, desde que se inició este proyecto en 2018 y con el que ha actuado en diversas localidades de Andalucía (Cádiz, Huelva, Almería…) y en el Festival Internacional de Castellón con su espectáculo de pasacalles New Orleans Parade, su espectáculo didáctico Sin Funk No Hay Paraíso y su espectáculo de escenario Beatbox & Brass.

Joaquín Romero (saxo alto)

Comenzó su formación musical a los 12 años en la Escuela Municipal de Música de Níjar, integrándose en ella a los pocos meses y con la que participó en la grabación de dos discos, uno de zarzuela y el otro de big band. Con dicha banda participó en el Festival Internacional de Bandas de Música de Malgrat de Mar (Barcelona) y en el Festival Nacional de bandas de Música de Murcia, en el que obtuvieron el primer premio.

A la par de sus estudios de saxofón clásico en el Real Conservatorio de Música de Almería y llevado por interés por la música moderna, el jazz en especial, comenzó a formarse en el nuevo lenguaje recibiendo clases de destacados y de diversa adscripción estilistica altoists, como Antonio González, Mike Fletcher, Tete Leal, Ernesto Aurignac y Llibert Fortuny con quien sigue formándose en la actualidad.

Ha completado su formación con master class con destacados músicos como los saxos tenores Ramón Cardo y Kirk MacDonald, el pianista Barry Harris, el director y arreglista italiano Duccio Bertini y el director de la Big Band del Conservatori del Liceu barcelonés Sergi Vergés.

En 2014 inició su militancia en la Big Band Clasijazz Swing & Funk, en cuyo seno ha tenido de colaborar en un variado ramillete de repertorios de leyendas históricas del jazz, además de compartir escenario con jazzmen nacionales e internacionales de primera fila como Stephen Riley, Kasper Vadshol, Jakob Dinesen, Martin Andersen, Enrique Oliver, Martin Leiton, Ignaci Terraza, Julián Sánchez, Mads Mathias, Sinne Eeg, Celeste Alias, Susana Sheiman, Soledad Giménez, Benny Golson y Arturo Sandoval, así como con las formaciones Sophisticated Ladies y The Wild Bunch.

Con esta formación ha participado en numerosos escenarios y festivales, entre otros el Festival Internacional de Jazz de Almería, el de Roquetas de Mar y Jazzbegote de Carboneras.

Es miembro activo de la BigBandarax con la que se ha presentado en diversos escenarios de la provincia de Almería, así como en el Festival de Jazz de Silkeborg (Dinamarca) en 2018.

En la actualidad forma parte de la Gata Brass Band, desde que se inició este proyecto en 2018 y con el que ha actuado en diversas localidades de Andalucía (Cádiz, Huelva, Almería…) y en el Festival Internacional de Castellón con su espectáculo de pasacalles New Orleans Parade, su espectáculo didáctico Sin Funk No Hay Paraíso y su espectáculo de escenario Beatbox & Brass.

Diego M. Pecharromán (saxo tenor)

Saxofonista, compositor y educador. En 2006 inició su formación musical en el Instituto Superior de Arte de La Habana (Cuba), estudiando saxofón con Dargel Rodríguez y armonía moderna y composición con el maestro Omar Victores Gattorno. En 2010 se trasladó a Granada cursando el Grado Profesional de Música (Saxofón y Composición) en el Conservatorio Profesional ‘Ángel Barrios’, a la par que continuó su formación jazzística con el saxofonista estadounidense Paul Stocker y el saxofonista australiano Andrew Lynch.

Ha seguido clases magistrales impartidas por grandes intérpretes como Jorge Pardo, Pedro Cortejosa y Julián Sánchez y se ha formado con Duccio Bertini en composición y arreglo, con Antonio González y Mike Fletcher en saxofón moderno e improvisación.

Ha formado parte de varios proyectos de música moderna: Muerdo, durante la gira de presentación del disco Tocando Tierra a lo largo de toda la península; Befunkbop, brass band de funk con la que grabó un disco y tocó en varios festivales internacionales de jazz (Almuñecar, Granada, Talavera de la Reina, Jazz y Más de Huelva, y festivales de música negra, étnica o mestizaje de Andalucía como Imágina Funk y Etnosur de Jaén, Funk Fest de Marbella, Zaidin Rock, Picante Rock, entre otros); Big Band ‘Orquesta de Ida y Vuelta’ dirigida por Fernando Willhelmi con quien grabó un disco y se presentó en varios festivales internacionales de jazz; Red Soul Community para la escribe y graba unos arreglos para el disco I Never Learn; Alma Afrobeat con la que colabora en la sección de vientos en algunos conciertos; Big Band Clasijazz Swing & Funk compartiendo escenario con reconocidos músicos internacionales, entre otros, Martin Leiton, Julián Sánchez, Martin Andersen, David Pastor, Enrique Oliver, Mike Fletcher, Bori Albero, Jesse Davis, Arturo Sandoval, Benny Golson y cantantes como Sensi Falán, Sergio Nuñez y Mad Mathías; Homenaje a James Brown liderado por Mayka Edjole, en la gira de presentación del disco First Steps de Juanma Linde; Alma Afrobeat Ensemble, grupo de funk y afrobeat, en la gira Girando Por Salas.

En 2019 trabajó como asistente de dirección de Mike Gibbs, director de la Big Band Profesional de Clasijazz.

Activo pedagogo, destaca su proyecto personal Supervivencia Musical, a través del que ofrece formación musical online y presencial mediante cursos, talleres prácticos de improvisación y dirigiendo combos y agrupaciones como la Brass Band Clasijazz y la Levantina Jazz Band, formación jazzística amateur y juvenil de Carboneras.

En 2018 reunió a varios integrantes de la Big Band Clasijazz Swing & Funk y otros músicos de Almería para crear Gata Brass Band, banda inspirada en las brass band de Nueva Orleans, y con la desarrollan un repertorio repleto de ritmos de música negra mezclado con sonidos de beatbox y ritmos hip hop.

Desde entonces la Gata Brass Band ha realizado giras por diversas localidades de Andalucía (Cádiz, Huelva, Almería…), así como en el Festival Internacional de Castellón con su espectáculo de pasacalles New Orleans Parade, su espectáculo didáctico Sin Funk No Hay Paraíso  y su espectáculo de escenario Beatbox & Brass.

José Diego Sarabia (trombón)

Comenzó su formación musical a temprana edad, con ocho años, en el Real Conservatorio de Música de Almería. A los pocos meses, y al margen de los estudios clásicos, empezó a familiarizarse con lenguajes musicales más modernos, como el dixieland, el jazz o el funk, asistiendo a los talleres organizados por Clasijazz, además de formar parte de la primera Big Band del Conservatorio de Almería.

Desde entonces gran parte de su actividad musical se centra en el jazz y la música moderna.

Desde 2014 es miembro parte de Clasijazz Big Band, dirigida por Ramón Cardo, integrada por un elenco de destacados músicos procedentes de toda la geografía nacional, y con la que compartió escenario con músicos de renombre nacional e internacional, entre otros, Barry Harris —quien dijo que tenía un hermoso sonico—, Lee Konitz, Jerry Bergonzi, Kenny Werner —participando en la grabación del álbum Symphony in the Clouds (Clasijazz / Fundación Valparaíso, 2017)—, Perico Sambeat, Ernesto Aurignac o Vince Benedetti.

A lo largo de 2019 participó en la residencia artística dirigida por el gran director inglés Mike Gibbs, junto a músicos señeros tanto nacionales como europeos. Entre las colaboraciones más destacadas cabe señalar las de Marco Mezquida, Rita Payés, Joan Codina, Toni Vaquer, Percy Prusglove o Pablo Held.

Es además miembro de la Clasijazz Big Band Swing & Funk, con la que ha desarrollado una intensa y variada actividad musical compartiendo escenario con artistas como:Antonio Ximénez, Ignasi Terraza, Enrique Oliver, Martin Andersen, Stephen Riley, Kasper Vadshol, Jakob Dinesen, Bob Sands, Martin Leiton, la formación danesa Sophisticated Ladies, el combo The Wild Bunch, vocalistas como Sensi Falán, Sergio Núñez, Sinne Eeg, Diego Cruz, Mad Mathias y Celeste Alias, y el bailarín Samuel Rigal.

Con ambas formaciones ha participado en numerosos escenarios, así como en festivales de jazz internacionales como el de Almería, Roquetas de Mar, Jazzbegote de Carboneras (Almería), Málaga, y Copenhague (Dinamarca). Y con la BigBandarwx en Festival de Jazz de Silkeborg (Dinamarca) de 2018.

Ha colaborado además en la grabación y presentación de First Step, segundo álbum del saxofonista Juanma Linde, con el grupo de fusión jazz flamenco Majao, la Big Band Latina Clasijazz, lo que le ha permitido ampliar su bagaje y experimentar con otras estéticas de la música moderna.

En la actualidad forma parte de la Gata Brass Band, desde que se inició este proyecto en 2018, y con el que ha actuado en diversas localidades de Andalucía (Cádiz, Huelva, Almería…) y en el Festival Internacional de Castellón con su espectáculo de pasacalles New Orleans Parade, su espectáculo didáctico Sin Funk No Hay Paraíso y su espectáculo de escenario Beatbox & Brass.

Rafael Molina ‘Fafi’ (contrabajo)

Rafael Molina Herrera (Almería, 1954) Absorto en la música desde siempre, desde los 9 años con el maestro Richoly, con la bandurria, el laúd, la guitarra. Luego el bajo eléctrico y grupos locales, y el flamenco y el jazz que incendiaron su espíritu y sus andanzas por Barcelona codeándose en jam sessions y grabaciones con grandes como Enrique Herrera, Joan Albert Amargós, Max Suñé, Toti Soler, Gato Pérez, Sisa (colaboró en Quaselvol nit pot sortir el sol), o Jordi Sabatés, y conoció al bajista Carles Benavent. Y en Granada como músico de Carlos Cano con quien realizó la primera grabación del Himno de Andalucía y el álbum A la luz de los Cantares. Y desde 1978 asentado en esta ciudad donde, entre otros, creó y formó parte de formaciones como Chanca y luego La Bulla Blues Band, con el guitarrista Alberto Bonilla organizó el Taller de Músicos de Almería del que surgieron grupos que participaron el IV Festival Internacional de Jazz de Almería. En los 90 creó el grupo de fusión Sonido Blanco actuando con frecuencia en la Peña el Taranto, como en el memorable homenaje al guitarrero almeriense Antonio de Torres, donde compartió cartel con Juan Habichuela, Tomatito y Niño Josele. Luego Groove Jazz Collective que actuó en numerosas sesiones del Georgia Jazz Club, donde acompañó al trompetista norteamericano Stephen Franckevich y participó en el X Aniversario del Boulevard del Jazz (1995), programa radiofónico de Canal Sur Radio dirigido por Javier Domínguez, junto a Paul Stoker, Chano Domínguez, Guillermo McGuill e Insólito Club. Colaboró artistas y grupos significativos de la escena local: Miguel Saavedra, Alberto Bonilla, José del Olmo, Paco Rivas, Pepe Viciana, Agustín Sanchis, Antonio Gómez,  Indal Jazz o Petit Comité.

Dirigió el grupo de jazz del Aula de Música dependiente del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Almería, organizó un taller de improvisación e impartiendo clases de teoría del lenguaje de jazz.

Con el nuevo milenio su ímpetu musical le llevó a integrarse en el grupo del Niño Josele, actuando en el Festival de Flamenco de la Feria de Almería, Festival de Jazz de El Ejido y en la Bienal de Flamenco de Sevilla. Formó la UAL Jazz Band que participó en el Festival de Jazz de El Ejido, Níjar y en el San Juan Evangelista de Madrid. En 2003 colaboró con el grupo teatral La Torna y en 2004 con el grupo de la vocalista Chelo García. Con el percusionista Salvador Martos y el guitarrista Ruben de Rosario fundó Plaza Vieja en la onda del nuevo flamenco y en 2007 el grupo de fusión Tangai. En 2009 colaboró con el guitarrista y cantaor flamenco El Niño de Las Cuevas en su espectáculo Sinfonía Flamenca. Actuó en el Festival Flamenco de Los Escullos junto al Niño Josele y el bailaor Juan de Juanes, liderando su propio grupo. En 2010 fue miembro de Pepe Viciana Jazz Trio. Grabó con Sensi Falán el álbum Y vivir de nuevo (2011) y colaboró en el video reivindicativo para la Restauración del  Cortijo del Fraile con La Nana del Caballo Grande. En 2012 participó en la grabación de Die Vier Spiegel des Emirs Von Córdoba, álbum de Cluse Krings de nueva música andalusí basado en la vida de Abd al-Rahman emir de Córdoba de Cluse Krings.

Músico de dilatada experiencia en el flamenco, jazz y folclor, miembro de Clasijazz, es solicitado como sideman, amén de trabajar como freelance para formaciones como Isabel Hernández Quintet o Jazz´ta Quintet presentado en esta sala en marzo de 2016 junto a José Carlos Hernández, José Diego Sarabia, Pablo Sánchez, Mike Fletcher y Pablo Mazuecos. Destacable fue su participación como miembro del cuarteto de la cantante Noemí Pérez en agosto de 2019 y enero de 2020.

José Carlos González (batería)

Joven promesa de los parches y cobres, inició su formación en la Escuela Municipal de su pueblo natal (Gádor, Almería). Después siguió sus estudios en el Real Conservatorio Profesional de Música de Almería.

En 2015 debutó en público en el concierto de presentación de la BigBandarax dirigida por su tocayo de nombre y nacimiento el trompetista José Carlos Hernández, en memorable concierto que tuvo lugar en la sede de Clasijazz allá por el verano de 2015.

Pronto se integró además en la Clasijazz Big Band Swing & Funk, con la que ha colaborado en variados y diversos repertorios de legendarios jazzmen, además de compartir escenario con importantes figuras de la escena jazzística nacional en internacional, entre otros, Ignasi Terraza, Enrique Oliver, Martin Andersen, Stephen Riley, Kasper Vadshol, Jakob Dinesen, Bob Sands, Martin Leiton, la formación danesa Sophisticated Ladies, el combo The Wild Bunch, vocalistas como Sensi Falán, Sergio Núñez, Sinne Eeg, Diego Cruz, Mad Mathias y Celeste Alias, y el bailarín Samuel Rigal.

Como miembro de la Clasijazz Big Band Swing & Funk ha participado en numerosos escenarios y festivales de jazz internacionales como el de Almería, Roquetas de Mar, Jazzbegote de Carboneras (Almería), Málaga, y Copenhague (Dinamarca). Y con la BigBandarwx en Festival de Jazz de Silkeborg (Dinamarca) de 2018, así como con la formación New Jungle New Jungle Orchestra dirigida por el guitarrista danés que tuvo lugar en La Alcazaba almeriense en el marco de las XXXIII Jornadas de Teatro del Siglo de Oro (junio, 2016).

Ha puesto en marcha juntos a otros compañeros diversos combos, el más reciente y que no vió la luz por causa pandemic el singular trío Elaphus, junto al guitarrista Fernando de la Calle y Arturo Palezuela al contrabajo.

Y ocupó el sillín de la batería de la Clasijaz Big Band Profesional en su décima sesión, Big Band Postbop Arrangements, dirigida por el trompetista valenciano Voro García que tuvo ayer mismo por la tarde… Ni más ni menos, pero mucho más allá, porque nos demostró que puede estar entre los mejores… No el mejor, porque si bien es persona orgullosa, sabe que el camino es largo y arduo, y así lo reconoce haciendo suya la cita del gran Philly Joe Jones que cuelga en el muro de su facebook: «Si se te sube a la cabeza pensar que eres el mejor….lo tienes muy mal. Siempre hay alguien de quien puedes aprender».

© José Santiago Lardón ‘Santi’ (mayo, 2021)

Artículos relacionados

kit digital