Madeline Bell Quartet. Madeline Bell (voz) David Lenker (piano) Francis Posé (contrabajo) Andrés Letwin (batería) Clasijazz, sábado, 18 de enero de 2020. 22:30 H.
Del góspel a la música popular

Madeline Bell (voz)

Durante la secundaria conoció a otros cantantes que orientaron desde el góspel a la música pop. Cantó en la calle, en clubes locales y en diversos espectáculos y a los 14 años ya era una figura destacada del coro gospel local, gracias a sus excelentes dotes, su voz poseía un rango y potencia que destacaba por encima de un coro de más de un centenar de miembros.
A los 16 años la contrataron los Glovertones, un prestigioso grupo de góspel local, con quienes permaneció durante dos años, actuando en iglesias de Nueva Jersey y Nueva York, además de realizar una extensa gira por el profundo sur estadounidense con notable éxito.

En 1964 Norman Newell, de Columbia Records y agente de prestigiosas cantantes como Shirley Bassey, cautivado por su estilo vocal, le brindó un contrato para grabar y promocianarla como cantante solista lo que la llevó grabar algunos excelentes sencillos y a actuar en varios cabarets del Reino Unido. Su primera actuación tuvo lugar en 1964 en el club nocturno La Dolce Vita en Newcastle, compartiendo cartel con Lionel Blair y el comediante Les Dawson.
En 1965, convertida ya en cantante celebrada, recibió la oferta de realizar los coros para la popular Dusty Springfield, lo que le abrió las puertas al mundo de la música y un gran reconcomiento entre otros artistas, comenzando a grabar acompañando a cantantes como Cliff Richard, Tom Jones, Scott Walker, Lesley Duncan, Doris Troy, Scott Walker, Long John Baldry, Joe Cocker o Elthon John.
Su contribución vocal en estas grabaciones contribuyó a acrecentar su reputación, permitiéndole grabar para Phillips y producir sus versiones de “What the World Needs Now”, “One Step At A Time”, “Climb Every Mountain”, entre otras, además de colaborar en numerosos anuncios de televisión. Su popularidad se extendió por el continente europeo, especialmente en países como Holanda, España y Alemania.

Por esa época además ejerció diferentes oficios relacionados con la industria musical como discjockey en Radio 1 de la BBC, apareciendo en variados programas de televisión como difusora de la música popular.

Madeline continuó su carrera en solitario, colaborando y grabando en estudio como vocalista de apoyo con otros artistas 
En la década de los 80 colaboró como vocalista con el compositor y director de orquesta alemán James Last en giras internacionales y participando en algunos de los albumes y shows a los que aportó su peculiar y electrizante voz. Además trabajó en numerosas ocasiones con la Big Band de la BBC, siendo invitada especial en agosto de 1999 en el Royal Albert Hall londinense. También colaboró con la banda del cantante francés Johnny Halladay

Su versatilidad le ha llevado a grabar multitud de jingles para anuncios de televisión —McDonalds, British Gas, Tea— y a participar en bandas sonoras para películas como Hammerhead, A Touch Of Class o The Greek Tycoon, una labor en la que mostró su notable capacidad para escribir algunas canciones o la realización en holandés de The Cotton Club o la de la excelente La Strada de Lionel Bart, en la que interpretó la voz principal. John Paul Jones bajista del mítico grupo Lep Zeppelin compuso canciones para Madeline y le respaldó en algunos de sus espectáculos televisivos.

Celebrado fue su homenaje al legendario cantante Ray Charles grabado junto a la Jazz Orchestra del Concertgebouw de Ámsterdam —Tribute to Ray Charles (2011)— en el da muestra de su impresionante poderío y saber hacer interpretando clásicas canciones del repertorio de Ray como “Georgia”, “Let’s Go”, “Hard Times”, “Hallelujah I Love Him So”, “Unchain my Heart”, “Mess Around” o “Let the Good Times Roll”

2011 grabaron el álbum This Is Love con composiciones de David interpretadas por su Ways Group con la participación de Francis Posé al contrabajo, Enrique Oliver al saxo, Manolo Toro a la percusión y artistas invitados como Jorge Pardo y Daniel Casares. El álbum fue presentado al público en la Sala María Cristina y en el Teatro Cervantes de Málaga. Su amistad y colaboración sigue hasta la actualidad y entre 2015 y 2018 realizaron un total de 200 conciertos juntos.
A lo largo de su carrera ha recibido diversos premios en reconocimiento a su labor en el ámbito de la música, como 

Todos cuantos han trabajado con ella muestran unanimidad en que posee una de las mejores voces de la actualidad… y el propio Joe Cocker esperó un año para que pudiera grabar con él la celebérrima canción “With A Little Help From My Friends”.
Selección discográfica
1967: Bell’s a Poppin (Philips)
1968: Doin’ Things (Philips)
1971: Madeline Bell (Philips)
1973: Comin’ Atcha (RCA Victor)
1976: This Is One Girl (Pye)
1988: Beat out That Rhythm on a Drum (Koch Jazz)
1992: City Life (BBC, Radio 2) con Georgie Fame)
1993: Madeline (Four Corners)
1993: Have You Met Miss Bell (Polydor)
1995: Girl Talk (Willibrord)
1995: Christmas Card (Willibrord)
1998: Yes I Can: A Melting Pot (International Music Management)
2000: Blesses (Baileo Music Productions B.V.)
2004: Blue Christmas (Baileo Music Productions B.V.)
2011: Tribute to Ray Charles (Baileo Music Productions B.V.)
2013: Together Again with David Martin (Angel Air)
2014: Singer: The Musical (Proper)
David Lenker (piano)

Estudió en el Governor’s School For the Arts, con clases particulares de composición con Andrew Rudin (1972) y luego se graduó en la Carnegie-Mellon Pittsburgh University (1978).
En 1972 fue pianista del Cedar Cliff Stage Band, orquesta que invitaba a estrellas de jazz como Clark Terry o Maynard Ferguson. En 1974 formó parte de la Band Street Quintet y en 1976 cuando lideró el David Lenker Trio, junto a Mike Ross y Steve Delemater. Al poco se trasladó a New York para trabajar como diseñador gráfico y al cabo de unos años se centró profesionalmente en la música, tocando diariamente en el Chelsea Lion de New York, así como en otros clubes de la ciudad.
A principios de la década de 80 recorrió varios países países europeos, se establecó en Suiza, donde impartió seminarios de jazz y colaboró con el vibrafonista Urs Wiesner. Atraído por las ofertas de trabajo, viajó a España en 1987, fijándo su residencia en Granada, donde compuso y grabó las bandas sonoras de las películas Otoño en el Generalife, L’Esprit du vin y La voz y el paisaje para el cineasta francés Vinsan Biarnés. Formó un trío de jazz-funk que interpretaba temas de fusión propios. En 1990 fundó el David Lenker Trio con Guillermo Morente al contrabajo y Julio Perez a la batería, sustituidos en 1995 por Francisco Posé y José Vázquez ‘Roper’ respectivamente. Con ambos actuó en numerosos clubes y festivales.
A lo largo de su carrera ha trabajado, además de con su trío o a dúo con el también pianista sueco Melker Isaakson, como freelance con numerosas formaciones y estilos musicales: brasileña (Clave), r&b (Blues Band de Granada), soul (Amparo and the Gang, Pecos Beck Group) o fusión (Johnny Branchizio Connection). Y más recientemente ha sido miembro del quinteto Decoy, Granada Blues Band (con la que grabó dos discos), Zenith Quartet, Celia Mur Quartet, Paula Bas Quartet, Dmitri Skidanov Collective, Fernando Wihelmi Quintet o Blue Note Quintet
Y ha colaborado y grabado con grandes figuras del jazz nacional e internacional, entre otras, Clark Terry, Madeline Bell, Steve Waterman, David Defries, Bob Sands, Alan Skidmore, Stratos Vougos, Steve Waterman, Nirankar Khalsa, Kike Perdomo, Perico Sambeat, Jorge Pardo, Carles Benavent, Antonio Mesa o Enrique Oliver. En España ha participado en numerosos festivales de jazz: Madrid, Segovia, Granada, Almería, Cádiz, Málaga, Lérida, León, Sevilla, Jaén o Almería.
Significado compositor y letrista, es autor de numerosas obras, muchas intérpretadas por significados artistas. En su etapa americana participó en la grabación del vídeo del Cuarteto Sinfónico de Pittsburgh. En 2011 grabó con Ways Project el álbum This Is Love, presentando sus temas con la cantante norteamericana Madeline Bell. Su primer álbum de jazz como líder es Imperfections (2002). Además grabó una versión de Canumá con el quinteto de Rafael Arreciado, premiada por la Sociedad General de Autores e Intérpretes (SGAE).
Como compositor, e intérprete, ha transitado además el ámbito clásico destacando entre sus obras más recientes las Cantábile Sonatas —Sonata cantábile I en La b mayor, Sonata cantábile II en Si mayor o Suite en Si b mayor— estrenadas en el Auditorio Manuel de Falla de Granada en febrero de 2016, a trío junto al contrabajista Xavier Astor y el percusionista Manolo Toro.
Ha desarrollado una vasta labor docente, desde 1973 a 2002 impartió clases particulares de piano y armonía a principiantes y a adultos profesionales, workshops de creación musical, masterclass para combos de jazz en Basilea (Suiza, 1987-1988), y desde 1990 por numerosos lugares de la geografía nacional con su David Lenker Trio. Entre 1998 y 2001 dirigió el Taller de Música Creativa en la Universidad Popular de San Pedro Alcántara (Marbella).
En la actualidad forma parte de Ways Group —con el que visitó Clasijazz en abril 2016— formación reciente caracterizado por su repertorio de temas propios basados en el jazz pero condimentados con aires flamencos, impresionistas y contemporáneos. El aire fusion de la banda ya esta presente en la adscripción de sus miembros, un pianista y compositor estadounidense pero andaluz de toda la vida —David Lenker— y tras andaluces de pura cepa: Agustín Carrillo, Manolo Toro y Francis Posé, todos músicos con un dilatado recorrido musical.
Fracis Posé (contrabajo)

Completó su formación con seminarios impartidos por músicos como Todd Coolman, Bob Moses, Barry Harris, Bill Dobbins, Steve Brown, entre otros. Ha sido profesor del Aula de Música Moderna y Jazz del Ateneo de Málaga. Ha impartido cursillos de iniciación al jazz para músicos patrocinados por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, así como numerosos seminarios, y colaborado con orquestas de música clásica y quintetos de cámara.
En 1985 conoció al pianista Ian Henry y se incorporó a su trio con el que recorrió gran parte del territorio nacional. Desde 1987 a 1990 alternó sus actuaciones con la docencia y dirigió la primera escuela de música moderna y jazz que se fundó en Málaga (Ateneo de Música y Danza). Desde entonces ha dedicado su tiempo a componer y tocar sus propios temas, incluyéndolos en las grabaciones con sus proyectos como colider: D´3 (Jorge Pardo-Francis Posé-José Vázquez “Roper”) trío de fusión de jazz-flamenco y otras músicas que cuenta 15 años de existencia y que hasta la fecha ha grabado cuatro Cds. Con D´3 mantiene una intensa actividad y han actuado en los principales festivales de España y en un gran número de paises. PRS Trío (Iñaki Salvador-Francis Posé-José Vázquez “Roper”), trío con piano cuya música esta impregnada de colores del flamenco, tonadas populares vascas, la libre improvisación o el free jazz. Collective (Kike Perdomo-David Lenker-Francis Posé-José Vázquez “Roper”), cuarteto en la línea del hard bop más avanzado. Adax (Kike Perdomo-Francis Posé-José Vázquez “Roper”) trío de Jazz vanguardia donde la experimentación es su sello.
A lo largo de sus más de treinta años de bagaje musical ha formado parte de un largo etc .de proyectos y colaboraciones con músicos nacionales e internacionales de todos los estilos, con los que ha actuado en destacados festivales y salas de medio mundo y grabado un sinfín de álbumes. Entre los músicos con quienes ha colaborado cabe señalar a Koën de Cauter, Arne Domnerus, Jorge Pardo, Perico Sambeat, Chano Domínguez, Dave Schnitter, Abdu Salim, Sean Levitt, Carlos González, Quique Perdomo, Tito Alcedo, Malik Yaqub, Angel Rubio, Iñaki Salvador, Tatsuo Aoki, Alex Coke, Chano Domínguez Pedro Ojesto o Santiago Reyes, entre otros.
Músico versátil, amante de todos los estilos en los que la improvisación cobra un papel esencial es además un avezado experimentador en todos los campos de la música buscando un nuevo rumbo, sea flamenco, funky, latin, afro, clásica o vanguardista.
En la actualidad forma parte de proyectos los del pianista flamenco David Dorantes o el del pianista cubano Daniel Amat.
Debutó como líder con el álbum María (Quadrant, 2014) en compañía del pianista Phil Wilkinson y Javi Ruibal como baterista y percusionista. El álbum incluye 8 composiciones propias que oscilan entre las baladas, tangos, calipsos e incluso algún blues. Los temas tienen títulos tan sugerentes como Violeta, Caminito de Arenas, Blues por Tangos, Hombres sin rostro, Haití, María, La isla de los sueños y Calipso para Álvaro.
Andrés Letwin (batería)

Completada la licenciatura se trasladó a Madrid y desde entonces ha colaborado tocando y grabando con algunos de los músicos más importantes del país. En el ámbito del rock y la música pop ha colaborado con figuras de primera línea como Ariel Rot, Ana Belén, Víctor Manuel, Andrés Suárez, Xoel López, Depedro, entre otros. En el campo del jazz ha compartido escenario con músicos de la talla de Javier Colina, Perico Sambeat, Antonio Serrano, Alfredo Rodríguez, Román Filiú, Mariano Díaz, Pepe Torres, Javier Colina, Frank Lacy, Antonio Serrano, Federico Lechner, Kike Perdomo o Javier Masso Caramelo, entre muchos otros. Y además ha realizado giras con intérpretes de música clásica, tango y world music como Erwin Schrott, Franco Luciani o Ara Malikian.
En 1999 fue premiado por la E.M.B.A. (Escuela de Música de Buenos Aires) como mejor instrumentista y en 2001 recibió una beca para estudiar en el Berklee College of Music.
En la actualidad es miembro estable de las bandas de Xoel López, Depedro y Andrés Suárez, así como del combo de la pianista Marta Sánchez con la que actúa de forma regular por toda la geografía nacional, así como el del pianista Federico Lechner con quien grabó el álbum Gardelería (Youkali, 2014) empática fusión de tango y jazz.
Desde 2016 lidera su proyecto personal 11 mundos donde aúna diferentes géneros músicales como el rock, jazz, pop, indie y canción de autor, siendo responsable la composición letrística y musical.
© José Santiago Lardón ‘Santi’ (Enero, 2020)