Pedro Cortejosa (saxo tenor, composición) Javier Galiana (piano) Joan Masana (contrabajo) David León (batería)
Calde Ramírez (efectos visuales)
Clasijazz. Sala Principal, viernes, 7 de julio de 2023. 22:30 H
Una imaginada banda sonora

En 1931 el director James Whale dirigió el filme homónimo para la Universal que era una adaptación de la obra
Tanto la narración como su versión fílmica constituyen referentes o iconos que laten en el ideario cultural contemporáneo y que el saxofonista y compositor gaditano Pedro Cortejosa tuvo en mente durante el obligado confinamiento de la pandemia de 2020 para componer la banda sonora de la película en un doble ejercicio de libertad. Primero llevado por la necesidad de componer música para superar la negativa y terrible experiencia, donde la humanidad se recluyó en si misma, atemorizada en la soledad de sus hogares de forma brusca, inesperada y nunca antes conocida por la generaciones actuales. En segundo lugar, por sacar de los miedos de su infancia, el personaje de Frankenstein, ese monstruo creado por la inteligencia humana y que simboliza de manera icónica, la lucha entre la vida y la muerte. Algo a lo que la raza humana ha vivido con intensidad, y de manera dramática en estos tiempos pandémicos.

Escrita a modo de suite, incluye 10 composiciones originales y epílogo cuyos títulos dan luz sore desarrollo de tan proteica obra: El rayo de luz que trajo la vida al mundo, Resurreción (Tema de la criatura), Frankie & Mary (Tema de amor de Frankenstein), Presentimiento (Tema de Elisabeth) Laboratorio (Tema de Víctor), Resurrección: La Fuga, Diégesis (El lugar donde todo sucede), La Fiesta, La Caza, Redención (la muerte de Frankenstein) y Epílogo: Reencarnación)
El álbum fue elogiado y considerado “Disco el mes” en noviembre de 2021 y se presentó en concierto de la Andalucia Big Band en el Teatro Central de Sevilla en el marco del ciclo Jazz en Noviembre programado por su director musical Manuel Ignacio Ferrand. El crítico Julián Ruesga Bono escribió a propósito:
«La escucha de Dr. Frankenstein depara sorpresas para el oyente que quiera dejarse llevar por las evocaciones de su música. Pasa de la sonoridad estilizada de un film de suspense al blues de un saxo insuflado por un espiritual en una iglesia baptista. O al sonido urbano, repetitivo y turbio, de una calle de cualquier ciudad que desemboca en un paisaje bucólico y onírico, lleno de verdes y azules luminosos matizados por las líneas del sonido que dibuja el piano. Aún mejor, déjate llevar sin referencias, libre y subjetivamente, a través de los paisajes y momentos que aparecen, cambian y te envuelven en el transcurso de la escucha».
*
En esta ocasión acompañan a Pedro Cortejosa el Trío Garum integrado por avezados y destacados músicos de la escena nacional —Javier Galiana, Joan Masana y David León— y compañeros habituales del saxofonista
Pedro Cortejosa (saxo tenor, composición)

A lo largo de más de una década de carrera se ha consolidado como un referente ineludible del jazz andaluz, formando parte de bandas como Confirmation, Jambá Dixieland, Big Band del Teatro Central, Sonora Big Band, o al frente de su propio cuarteto con el que editó Mosaico (2002), ganador del Primer Premio al mejor grupo de jazz andaluz en el Festival Internacional de Jazz de Granada 2005. Ese año publicó su segundo álbum, Numen, que contó con la colaboración de destacados artistas como Perico


Para el álbum 12 Días (Blue Asteroid, 2015), contó con la colaboración de un veterano grupo de músicos con quienes ya compartió

La música de Pedro Cortejosa tiene su origen en el jazz pero bebe de otras muchas influencias, enriqueciéndose con elementos del pop, de ritmos prestados del rock o de la improvisación colectiva heredada del free.
Forma parte de las bandas andaluzas Tumbando a Monk, Evora Cool Project o Parkerland Nonet. Además experimenta con grupos de música improvisada donde la falta de reglas es el punto de partida para crear canciones en el momento. Músicos como Elie Massias, Harris Eisenstadt o Baldo Martínez son referencias con las que ha transitado este terreno. Otros proyectos propios son Fled (mezcla de instrumentos acústicos y electrónicos con percusiones), Multiverso (fusión artística interdisciplinar) y Oto (unión de música y danza). En el campo del flamenco ha colaborado y grabado, entre otros, con Raimundo Amador, David Palomar o Diego Carrasco.
Inició su labor didáctica con el grupo Grupo Jazz A-4, con el que durante 5 años recorrió centros de secundaria y universidades impartiendo conciertos didácticos y charlas sobre jazz. Fue fundador del Curso de jazz de la Universidad de Cádiz, que ha cumplido su X edición (clases de improvisación, saxofón, combo, teoría, armonía y lenguaje musical. Ha impartido numerosos master class y cursos de jazz en conservatorios y escuelas andaluces. En la actualidad es profesor de saxofón en el Conservatorio Profesional de Música Manuel de Falla (Cádiz), donde imparte el itinerario de música moderna y jazz para la especialidad instrumental de saxofón y las asignaturas Jazz y El músico en el escenario.
Trio Garum
El Trío Garum, como la antigua salsa romana de la que toma el nombre, echa mano de las vísceras de los folclores más notables de la baja Andalucía como el flamenco, o de otros viajeros frecuentes de esa región, como la música caribeña, el jazz o lo popular brasileño. Aderezados con la especias exquisitas de la libre improvisación y sus travesuras tomadas con absoluta seriedad.
Tras coincidir en diferentes proyectos deciden ponerse de acuerdo en una historia común. Junto al contrabajo de Juan Masana y la batería de David León se trufan los arreglos de jazz, o de flamenco, o de músicas brasileñas, o caribeñas, con la idea de abrir las formas y primar la improvisación y la energía en los directos. El nivel de comunicación que han adquirido gracias a compartir casi las mismas inquietudes y gustos, es quizá lo que más se escucha, tanto en directo como en las grabaciones.
Los resultados son patentes en el directo energético que se ha podido disfrutar en varios festivales; conciertos en los que el repertorio de composiciones propias se descompone en base a la fuerte dosis de improvisación, siempre acorde con lo que el momento requiere. Porque, además de su autonomía como formación clásica de jazz, el Trío Garum, como la antigua salsa romana de la que toma el nombre, hace de exquisito aderezo de artistas de la más diversa índole. De virtuosos de la gramática o la emoción, como Silvia Pérez Cruz o Fernando Brox, a bandas como La Canalla o María La Mónika. Son la base de obras sinfónicas como la Suite Trafalgar, o de raperos como la FRAC; y siempre cumplen el cometido de ensalzar los sabores de cada proyecto.
La Habana, Nueva Orleáns, Río de Janeiro, son puertos en los que desemboca el Guadalquivir con todas las músicas del golfo de Cádiz. El Trío Garum da buena cuenta de ello.


Javier Galiana (piano)

Compaginó sus estudios con la actividad profesional: clases en varias escuelas de música de Barcelona y conciertos con bandas de variados estilos. En 2003 ingresó como como teclista en Radio Bemba (la banda de directo de Manu Chao), con quienes realizó giras por América y Europa. Fundó la formación Spice Berberechos editando dos álbumes y participando en festivales de jazz nacionales e internacionales, como los de Barcelona, Madrid, Hungría, Albania, Vietnam y Camboya.
Participó en el álbum en directo de la Sonora Big Band de Cádiz con composiciones y arreglos propios, en el que colaboraron, entre otros, Chano Domínguez o Javier Ruibal. Vivió una temporada en Río de Janeiro tocando con músicos cariocas y realizando una destacada grabación con el trompetista Altair Martins.
Ha tocado con artistas flamencos como Ginesa Ortega o la bailaora Mercedes Ruiz, con quien realizó una gira por Francia. Sustituyó a Chano Domínguez en el espectáculo Flameco Hoy, dirigido por Carlos Saura, realizando una gira por Latinoamérica y toca en los Jardines del Generalife, en Granada o el teatro de la Maestranza en Sevilla.
Realiza grabaciones con músicos de jazz como Pedro Cortejosa o Nono Fernández. Ha compuesto y grabado la música para dos cortos de animación de los directores Fran Bravo y Javi Verdugo y compuesto la música para dos obras de teatro —para Los Mutantes en Alemania, y para La Cabal Teatro en Cádiz—. Arregló buena parte del espaectáculo Entre Cuerdas de Silvia Pérez Cruz, presentado en el festival de jazz de Donosti. Trabajó dos años en el Institut de Teatre de Barcelona acompañando las clases de danza clásica, española y contemporánea.
Realizó grabaciones en televisión con Raimundo Amador y la actriz Maria de Medeiros y ha tocado con la artista Pasión Vega en el festival de Girona. Además ha trabajado a dúo con el trompetista granadino Julián Sánchez publicando el álbum Aires Vol 1 (Nómada, 2010) y pronto aparecerá su segundo proyecto con un cuarteto de cuerdas y composiciones originales. También ha colaborado como arreglista y director musical de La Canalla, grupo en el que colaboran artistas como Muchachito Bombo Infierno o Tito Alcedo y con quienes está en activo realizando giras nacionales. Ambos trabajos, junto con el de los Spice Berberechos pueden consultarse en Spotify.


Entre sus más recientes grabaciones destacan álbumes como Tomate, trío y cebolla canta a bola de nieve (Underpool, 2014) con el bajista José López y el batería Juan Sainz y Trío Garum con Joan Masana y David León (Blue Asteroid Records, 2017), además de un libro-disco de una obra teatral dedicada a Lorca.

El propio Javier confiesa el origen y trasfondo de la obra:
«La Suite Trafalgar es la culminación musical de muchos años de trabajo, de hacer bolitas, rellenar cuadernos, que se ha coagulado en una obra total y definitiva en la que mi discurso musical se aclara, crece y le hace guiñitos a Falla y a Stravinsky, al flamenco, al carnaval, a Cádiz. Cada uno de sus temas zarpa de un palo del flamenco que va bogando en las armonías e improvisaciones jazzísticas. “Soledad del Faro” es una especie de soleá, en “Mar de fondo” transformo el palo de tanguillo en un compás ternario. Todo se va hilando con varios interludios hasta “La Guajira de El Palmar” y la bulería en tonos mayores “Erizada Caletera”».
En la actualidad reside entre Málaga y Barcelona, donde es profesor de piano flamenco y composición en la Escola Superior de Mùsica de Catalunya (ESMUC). En el Centro de Artde y Música Moderna de Málaga ‘Maestro Puyan’ (CAMM) imparte estética musical, historia, piano y armonía.
Joan Masana (contrabajo)

En 1998 conoció al profesor Manuel Granados con quien formó un combo flamenco. A raíz de este primer acercamiento al flamenco se trasladó a Andalucía (2003) donde colaboró con el guitarrista granadino Emilio Maya actuando en festivales de Londres, Italia, Bulgaria y colaborando en su primer álbum Temple (Andalamúsica 2004). En Granada colaboró además con artistas flamencos de relieve como José ‘El Francés’, Chonchi Heredia, Marina Heredia, Jorge Pardo, Rubem Dantas, La Nitra, David Carmona o Ruben Campos. Entre 2003 y 2005 vivó en Jerez de la Frontera trabajando con la bailaora francesa ‘La Rubia’ y actuando en el festival Métissons (Marsella) o en el club Half Note (Atenas) con el guitarrista marsellés Antonio ‘el Negro’. En Jerez colaboró además con Juan Moneo ‘El Torta’, Jose Gálvez, Sergio Monroy,Tito Alcedo, Nono Garcia, El Bolita de Jerez, David León , Pedro Cortejosa, Jin Oki, entre otros.
De regreso a Granada formó parte del grupo No fear Music con el trompetista David Defries y el pianista Jesús Hernández actuando en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada (2006) o en el de Jazz en la Costa (Almuñecar, 2007) con músicos de la talla de Michel Godard, Steve Williamson o Valentín Iturat.
Desde 2006 colabora con grupos de diferentes estilos (rumba, reegae, fusión, cantautor), entre otros, Los Atlánticos, Zur, Maui y los Sirénidos, Elena Bugedo, Richard Davies. En Córdoba formó parte del grupo del guitarrista ‘El Macareno’ actuando en el Filarmonic Theatre (Berlin), Jazz Melomani 2005 (Polonia) o Bansko Jazz Festival (Bulgaria, 2007). Colabora con el guitarrista almeriense Antonio Gómez participando en la grabación de su primer álbum Aires de mar (Factoría Autor, 2007), y toca con músicos como Jorge Pardo, Tino di Geraldo o Kim Plainfield. Y desde 2015 es miembro de Alba Olmedo & Cía, participando en el proyecto A Pie.
Ha colaborado además con jazzmen como Michel Godard, Steve Williamson, Jonathan Kreiberg, Ernesto Aurignac, Enrique Oliver o José Carra y colabora con artistas flamencos como José el Francés, Chonchi Heredia o los guitarristas gaditanos Nono García y Tito Alcedo actuando en el Festival Canne De Sucre (Puerto Príncipe, Haití 2009) y el Festival de Jazz de Ceuta (2010), Festival de Jazz de Copenhagen (2013), Festival de Jazz de Libreville (Gabón, 2013).
Ha colaborado como sideman en numerosas grabaciones para diferentes bandas y artistas, entre otras, Color Flamenco, Bigbang (Karonte 2002); Alabaster (Mezzo 2004); Hafez Modir, Bemsha Alegr (Second Floor Music 2007); Antonio Gómez, Aires de mar (Factoria, 2007); Clement Junquera, Revelado,revelando (Midas Records 2008); Maui y los Sirénidos, Y soy tan feliz (2007); Suhail Ensemble, The wheel of life (Forinter 2009), Tito Alcedo, Janda (Surfonía, 2010), Nono Garcia Trio, Viaje a la Breña (Youkali Music, 2013).
David León (batería)

Su versatilidad como instrumentista, su sonido y su forma de entender y acompañar la música, le ha llevado a trabajar en proyectos de lenguajes muy distintos, que abarcan desde el jazz, el flamenco y la world music hasta la música electrónica o la libre improvisación.
Ha participado en infinidad de conciertos con artistas y bandas como Jorge Pardo, Raimundo Amador, Carmen Linares, Jorge Drexler, Randy Brecker, Silvia Perez Cruz, Javier Ruibal, Nono García, Antonio Lizana, José Manuel León, La Shica, Pedro Cortejosa, Tito Alcedo, Salvador Sobral, Antonio Gómez, Free Art Ensemble, Borja Barrueta, Funkdacion, Martín Leiton, Juan Villar, La banda Morisca, Boris Larramendi, La Mari (Chambao), Paul Stocker, Julián Sánchez, Bobby Martínez, Juan Galiardo, Albert Cirera, Diego Carrasco, Toni Mora, Celia Mur, Damon Robinson, DeJay Foster, Félix Slim, David Pastor, Pepe Bao, Luis Balaguer, Kike Perdomo, Nantha Kumar, Marco Mezquida, Javier Galiana, Eric Sánchez, Miguel Angel López, Carlos Pino, Kind of Cai, 7 Sois 7 Luas Orkestra, Arturo Serra, José Peixoto, Andalucía Big Band, Pepa Niebla, Enrique Oliver, Paco Perera, Yuka Imaeda, Candelaria, José Carra, Joao Frade, Michael Olivera, Elie Masias, Voro García, Fernando Brox, Iván González, Ramón Prats, Jesús Bachiller, Ricardo Moreno, José Atero, El Cañejo, Kiko Aguado, David Barrul, Ximo Tébar, Las Mónicas, Miguel de Gema New Ensemble, Valentín Murillo, Voro García, Razz, La Canalla, entre otros.
Como músico de sesión y colaborador ha participado en la grabación de un largo centenar de producciones discográficas con artistas nacionales e internacionales nles
Como productor ha trabajado con: Mujer Klórica, Juan Luis Pineda, Liona, Merche Corisco, SBT, Ocho, Pedro Javier Cabrera, María Cavaes, Multiverso, Javier Galiana, Verdeo, Corleone, Trío Garum, Carmen Camacho (la plata), Paula Bilá, María la Mónica, entre otros, compartiendo créditos con músicos como, Jerry González, Tomasito, Tino di Geraldo, Ramón Cardó, Vanito Brown, Ruben Dantas, Joaquín Calderón, Diego del Morao, el Canijo de Jerez o Josué Ronkio.
Ha realizado giras y actuado en festivales de jazz, flamenco y world music en España, República Checa, Túnez, Francia, Dinamarca, Italia, Holanda, Marruecos, Venezuela, Turquía, Argelia, Portugal, Gabón, Sao Tomé, Croacia, Eslovenia, Israel y Cabo Verde.
Imparte clases, clinics y cursos de batería y percusión en España y Marruecos, conciertos didácticos y worksohps para niños y adultos. Es percusionista docente para el programa internacional Muse-e y Educamusi. En 2007 creó el Taller de Música Moderna (Ceuta) del que sigue siendo coordinador.
© José Santiago Lardón Santi (Julio, 2023)
