Vincent Herring & Joe Magnarelli Quintet «Tributo a Lee Morgan”
Joe Magnarelli (trompeta, fiscorno) Vincent Herring (saxo alto y soprano)
Peter Zak (piano) Ignasi González (contrabajo) Joris Dudli (batería)
Clasijazz. Salón Principal, martes, 22 de noviembre de 2022. 22:00 H
Remembering Lee Morgan
«Tenía un hermano pequeño que me acompañaba al Earle Theatre. Tenía solo diez o doce años, así que realmente no sabía lo que estaba sucediendo, pero ya escuchaba a tipos como como Bird, Miles, Max, Fats y Bud, y curiosamente, al joven le gustó sin saber por qué». Ernestine Morgan. Tom Pechard, Lee Morgan. His Life, Music and Culture.

No es posible la vanguardia sin el clasicismo de los antepasados —ancestros, diría Kenny Garrett— que a lo largo del más de un siglo que cumple eso llamado jazz son muchos y de distinta y diversa significación. Todos, grandes y menos grandes, aportaron un granito o todo un desierto de aportes: así se construye un lenguaje y por supuesto, el jazz, otro lenguaje musical y vivaz, en constante evolución.
No cabe sino celebrar este profundo y sentido homenaje, precisamente en el cincuentenario de su muerte, a Lee Morgan, uno de los trompetistas y creadores imprescindibles de la historia del jazz y figura de referencia de la modernidad del jazz.
Dos grandes como lo son el saxofonista Vincent Herring y el trompetista Joe Magnarelli han decidido con este proyecto ahondar en el pasado para traer al presente y, seguro, llevar al futuro el legado de uno de sus ancestros, recreando su música, ese hard bop que regenerado y crecido sigue alimentándonos. Por eso son, además grandes.
Como grandes son Peter Zak, Ignasi Gonzalez y Joris Dudli, la imprescindible apoyatura rítmica para que la nave avance sin demora y a buen puerto. Músicos sin fronteras oriundos de ambas orillas del Atlántico y con una dilatada experiencia junto a otros muchos grandes jazzmen. Su labor como timoneros certeros es garantía del alto nivel de este profundo y emocionado homenaje a Lee Morgan.
A todos quienes formamos parte de esta familia llamada Clasijazz nos gustan los tributos, homenajes y agradecimientos a todos cuantos nos han emocionado con su música, por supuesto, a Lee Morgan.
En el seno de esta prolífica casa también tenemos un Clasijazz Quintet que desde hace ya siete años rinde homenaje periódico a los grandes del jazz, en especial del hard bop: Harold Land, Bobby Timmons, Art Blakey & Jazz Messengers, Benny Golson, Art Farmer… y, como no, Lee Morgan.
Por si están interesados tanto en la labor de Clasijazz Quintet como en la personalidad y la música de Lee Morgan, basta con seguir el enlace:
https://clasijazz.com/clasijazz-quintet-plays-lee-morgan-el-trompetista-del-hard-bop/
Vincent Herring (saxo alto y soprano)

*
Vincent Dwayne Herring (Hopkinsville, Kentucky, 1964). Saxofonista, flautista, compositor y profesor. Tras el divorcio de sus padres se trasladó con su madre a California. A los 11 años comenzó a tocar el saxofón en bandas escolares y a estudiar de forma privada en la Escuela de Música de Dean Frederick en Vallejo (California). A los 16 años, ingresó en la Universidad Estatal de California en Chico con una beca de música. Un año después y tras una audición ganó el atril de saxo alto principal en la banda Jazz Knights de la Academia Militar de los Estados Unidos en West Point, realizando una gira con la banda. En 1982 se mudó a Nueva York para asistir a la Long Island University.
Poco después realizó su primera gira por los Estados Unidos como miembro de la Lionel Hampton Big Band. Su sonoridad fuertemente influenciado por Julian ‘Cannonball’ Adderley y su virtuosismo llamaron la atención del trompetista Nat Adderley fraguándose entre ambos una relación musical de nueve años cuyo fruto se tradujo en giras internacionales y 9 álbumes. Tras la muerte de Nat colaboró con el ex batería de l combo de Cannonball Adderely para formar la Cannonball Adderley Legacy Band. Además trabajo y grabó con el pianista exmessengers Cedar Walton a lo largo de más de dos décadas.
A lo largo de su carrera se ha presentado y/o grabado con la creme de la escena jazzística internacional, presentándose y grabando, entre otros, con Freddie Hubbard, Dizzy Gillespie, Louis Hayes, Art Blakey and The Jazz Messengers, Horace Silver Quintet, Jack DeJohnette’s Special Edition, Larry Coryell, Steve Turre, The Mingus Big Band (ganó un Grammy en 2010), Kenny Barron, Roy Hargrove, Eric Alexander, Gary Bartz, Wallace Roney, Sonny Fortune, Bobby Watson, Cyrus Chestnut, Nancy Wilson, Dr. Billy Taylor, Carla Bley, Mike LeDonne, Carl Allen, Ron McClure, John Hicks o Phil Woods Sax Machine (quinteto regular que aumenta en octeto con tres saxo altos adicionales), entre otros. Además ha aparecido como solista invitado especial con formaciones dirigidas por Wynton Marsalis en el Lincoln Center y Jon Faddis y The Carnegie Hall Big Band.
Prestigioso y solicitado educador de jazz es miembro del personal de la Universidad William Paterson (New Jersey) y de la Escuela de Música de Manhattan. Imparte clases magistrales y talleres de jazz en conservatorios y universidades de todo el mundo. Además ha publicado libros electrónicos e imparte clases particulares —en persona o en línea a través de su web: vicenttherring.com.
En la actualidad desarrolla varios proyectos: Vincent Herring & Joris Dudli’s Soul Jazz Alliance con el que recrean la música con la que crecieron (son miembros además las voces de Sachal Vasandani, Jeremy Pelt (trompeta), Freddie Bryant (guitarra), Jared Gold (órgano);Vincent Herring Agentes de Earth Jazz; The Cannonball Legacy Band con Louis Hayes con el que rinde tributo a su gran influencia, el también saxo alto, Julian ‘Cannonball’ Adderley en formato de quinteto con Jeremy Pelt (trompeta) Rick Germanson (piano) y Dezeron Douglas (contrabajo). Vincent Herring &Eric Alexander & Friendly Fire, quinteto coliderado por ambos saxos, junto al pianista Mike LeDonne, el bajista John Webber y Carl Allen a la batería y con el que rememoran las célebres batallas de saxo. Dos álbumes publicados, The Battle (2005) y Friendly Fire (2011) ambos grabados en el club Smoke y publicados por HighNote y Vincent Herring Quartet con Herring en el saxo alto y soprano, Mike LeDonne (piano), David Williams (contrabajo) y Lewis Nash (batería) y cuyo repertorio con arreglos de Herring incluye originales propios, de los miembros del grupo y de músicos que considera sus ídolos como Cedar Walton, Kenny Barron, John Hicks, entre otros.
Formaciones con las que realiza frecuentes giras internacionales —Estados Unidos, Europa, Japón o China— y actúa n los principales festivales de jazz del mundo.
Discografía
Como sideman ha colaborado en la grabación de más de 250 álbumes de destacados músicos y grupos y su producción discográfica como líder o colíder superan la veintena al frente de proyectos como Cannonball Adderley Legacy Band, The Vincent Herring-Joris Dudli’s Soul Jazz Alliance, Earth Jazz Agents, Friendly Fire con Eric Alexander, y Jazz The Story junto a Jon Faddis, Jeremy Pelt, Steve Turre, James Carter, Eric Alexander, Mike LeDonne, Kenny Davis, Carl Allen y Nicolas Bearde.
A su nombre ha publicado más de 25 álbumes ampliamente celebrados por público y crítica


En Evidence (Landmark, 1991), publicado por el sello del crítico y escritor Orrin Keepnews, colaboaron músicos como el trompetista Wallace Roney en algunos de los temas y otros que serían habituales en sus primeras grabaciones —Mulgrew Miller (p) Ira Coleman (b) Carl Allen (d) y un repertorio firmado por los miembros del grupo. Para la misma discográfica publicó en 1993 Dawnbird con los



También en 2001 apareció Burn’in The Blues (Consolidated Artists Productions) afortunado encuentro con el trompetista Jeff Palmer, el guitarrista John Abercrombie y el baterísta Bob Leto. En su segundo álbum para HighNote, All Too Real (HighNote, 2003), contó de nuevo con habituales colaboradores del momento: Jeremy Pelt, Anthony Wonsey, R. Goods y E.J. Strickland. En el tercero, 
En la misma línea y compañía que el anterior Ends and Means (HighNote, 2006) es un excelente sumando a su excelente y creciente catálogo musical. Su justificada deuda con Cannonball Adderley, su principal influencia, parece saldada porque ya es dueño de su propio sonido.

Cerrada su asociación con HighNote publicó dos álbumes con su grupo sus Earth Jazz Agents, Live at Smoke (SGM, 2007) y Morning Star (Challenge, 2010) y cuyos miembros son habituales compañeros: Anthony Wonsey, Richie Goods y Joris Dudli.

Con The Uptown Shuffle (Smoke Sessions, 2013), inició una serie de grabaciones publicadas por Smoke Sessions,

«La influencia de Charlie Parker es un hilo constante que nos atraviesa a todos. Sorprende cuánto ha influido y a tantas personas diferentes Charlie Parker en su búsqueda musical.Ciertamente absorbemos también otras influencias y, por supuesto, todos esperamos ponerle nuestro propio sello, pero Bird siempre está ahí a través de su vocabulario y su forma de interpretar la música».

Joe Magnarelli (trompeta, fiscorno)

*
Joe Magnarelli (Syracusa, New York, 1960). ‘Mags’ entre amigos y seguidores empezó a tocar a los 12 años la guitarra y la trompeta en la iglesia e interpretaba el piano de oído. Después, mientras estudiaba en la Ononga University (Syracusa) fue director del coro y pianista de la iglesia baptista de la ciudad, instrumento que continúa tocando por considerarlo clave en su viaje creativo.
Durante sus primeros dos años como estudiante en la State University of New York-Fredonia fue director del coro y pianista de la Iglesia Bautista Central en Syracuse, lo que considera una experiencia fundamental. Desde entonces toca el piano: lo considera un aspecto clave de su viaje creativo. Licenciado con un máster en 1986 se instaló en Nueva York con el fin de iniciar una vida dedicada de pleno a la música.
Todo sucedió con rapidez convirtiéndose en miembro activo de la escena jazzística de la ciudad. Ese mismo año se unió a la Orquesta del célebre vibrafonista Lionel Hampton, lo que le llevó a formar parte de grandes bandas y músicos como el septeto el organista Brother Jack McDuff; la orquesta de jazz de la pianista y compositora Toshiko Akiyoshi; el grupo del cantante de jazz Jon Hendricks; la orquesta del pianista Harry Connick Jr.; el combo del adalid de la conga Ray Barretto’s New World Sextet; el quinteto del saxofonista Charles Davis; el grupo del pianista Harry Whitaker; el N.Y. Hard Bop Quintet (banda cooperativa que incluía además al pianista Keith Saunders y al tenor Jerry Weldon); el Nonet del compositor y arreglista Marty Sheller; los grupos del saxofonista/compositor tenor Walt Weiskopf; la Vanguard Jazz Orchestra, entre otros muchos con los que colaboró en más de 125 álbumes.
Además, como trompetista freelance, ha tenido la oportunidad de participar en compromisos en Nueva York y en todo el mundo con Aretha Franklin, Rosemary Clooney, Joe Williams, Freddy Cole, Mel Torme, Johnny Mathis, John Pizzarelli, Jane Monheit, Glenn Miller, la Orquesta Europea de George Grunz, la Orquesta de Jazz Clayton/Hamilton, los Smalls Jazz All-Stars, la Orquesta de Jazz Carnegie Hall, Chico O’Farrill, Jimmy Cobb’s Mob y la Cannonball Legacy Band de Louis Hayes’s Cannonball Legacy Band, entre otros muchos.
Inabarcable enumeración de colaboraciones que demuestra su posición como muy solicitado trompetista de primer nivel con un sonido cálido y abierto y una técnica estelar. Poderoso solista que destaca por sus atractivas y melódicamente ricas y su vigoroso ritmo. Afirma que se inspira principalmente en el jazz grabado entre principios de la década de 1940 y principios de la de 1960 y cita a Charlie Parker, Fats Navarro y Kenny Dorham como influencias principales, sin olvidar a Louis Armstrong, John Coltrane, Freddie Hubbard, entre otros. Parker sigue siendo el principal de ellos: «Es mi héroe».
Joe Magnarelli construye su estilo de improvisación a partir de los más de 100 solos que ha transcrito de los músicos citados y otros muchos, pero son solo una base, no un resultado: «Intento ser yo mismo», y es evidente que lo consigue.
En 1990 fue semifinalista en el prestigioso concurso de trompeta Thelonious Monk Internacional (Washington, D.C.).
Discografía



En Lookin’ Up! (Posi-Tone, 2014) contó con el trombonista Steve Davis, el pianista Anthony Wonsey, el bajista Mike Karn y el batería Jason Brown. Para el mismo sello publicó Three On Two (Posi-Tone, 2015) en formación de quinteto con el saxo alto Mike DiRubio, el trombonista 
If You Could See Me Now (Cellar Live Records, 2018) se grabó en directo en el célebre club canadiense Cellar en

Deben incluirse los álbumes publicados como colíder, dos junto al legendario trompetista de Filadelfia John

Pareja a su actividad concertística es un reputado profesor, ha impartido clases en la Rutgers University (New Jersey) y en la actualidad es profesor de trompeta en Temple University (Filadelfia) y en Julliard School of Music (New York). Además imparte clinics y clases magistrales a lo largo de todo el mundo, compartiendo su experiencia musical y su conocimiento de quienes fueron sus maestros en el pasado, entre otros, Jack Palmer, Sal Amico, Tommy Turrentine, James Moody, Garry Dial, Arnold Jacobs o William Vachianno.
Reside en Brooklyn con su esposa, la organista Akiko Tsuruga, con quien actúa a menudo, y sus gatos Hiroko y Tiger.
Peter Zak (piano)

Continuó su formación con Susan Mucarella (pianista y fundadora de Jazz School de Berkeley y en la actualidad presidenta del Conservatorio de Jazz de California), y después en la Universidad California Berkeley, donde además tocó con UC Jazz Ensembles y se graduó en historia. Al cabo de un tiempo comenzó a tocar en el norte de California con el saxofonista John Handy, entre otros.
En 1989 se trasladó a Nueva York iniciando una intensa carrera profesional tocando y grabando con grandes figuras como Eddie Henderson, Junior Cook, George Coleman, Jimmy Cobb, Billy Hart, Ryan Kisor, Etta Jones, Scott Hamilton, Peter Bernstein, Al Foster, Eric Alexander, Curtis Stigers, Walt Weiskopf y Jon Hendricks, entre otras muchas.
En 2005 recibió una prestigiosa subvención (10.000 $) de la Fundación Doris Duke y Chamber Music America para componer e interpretar un nuevo trabajo para su trío de jazz —junto al batería Al Foster y el bajista Paul Gill—. La primera de las dos presentaciones de esta suite de tres partes tuvo lugar en el Smoke Jazz Club y la segunda en la Jazz Gallery, ambas en la ciudad de Nueva York.
Peter dirige sus propios grupos en varios escenarios de Nueva York y alrededores, como Smalls, Mezzrow, The Kitano y Smoke, además de importantes apariciones nacionales e internacionales, incluidas actuaciones recientes en el Festival de Jazz de Copenhague o en el de Zacatecas en México, así como la gira canadiense como colíder con el saxofonista Walt Weiskopf. Y se ha presentado regularmente como acompañante de una gran cantidad de otros artistas como, entre otros, Eddie Henderson, Jim Snidero, Peter Bernstein, Ryan Kisor, Jimmy Cobb, Walt Weiskopf, Carlos Abadie o Doug Webb en giras estadounidenses e internacionalmente. En 2011 actuó con la Filarmónica de Brooklyn como solista destacado en I Got Rhythm Variations de Gershwin.
Es miembro de la facultad en el renombrado programa de jazz en New School University.
Sus grandes influencias son los pianistas Cedar Walton y McCoy Tyner, esencia de su álbum Blues on the Corner: The Music of McCoy Tyner (2009).

Down East (2011) a trío con Peter Washington y Billy Drummond, recibió entusiastas críticas nacionales e internacionales, entre ellas

El reciente One Mind (Fresh Sound, 2018), a cuarteto con el saxo tenor Seamus Blake, el bajista Marcos Varela y de nuevo Billy Drummond a la batería es un nuevo punto de partida hacia sorprendentes nuevos caminos musicales y en el que, como es habitual, incluye poderosos originales: “For Sonny”, “Textures”, “Backseat Driver”, entre otros, el original de Marcos Varela “Where The Wild Things Are” y relecturas de clásicos como “So in Love” de Cole Porter o el monkiano “Reflections”.
Como sideman ha colaborado en un largo centenar de grabaciones con grandes figuras, entre las más recientes Walt Weiskopf: Day In, Night Out, See the Pyramid, Overdrive y Open Road; Mike Richmond, The Pendulum; Doug Webb: Another Scene y Back East; Stephen Rile: Deuce, Lover, Baubles, Bangles and Beads y Haunted Heart; Ryan Kisor: Live at Smalls o Tom Guarna: Major Minor y una largo etcétera.
Ignasi González (contrabajo)

Ha trabajado como profesor de solfeo, armonía moderna, bajo eléctrico y contrabajo en distintas escuelas de música, entre otras, Escola de Músics de Lleida, Escola Municipal de Música de Tàrrega, y en la del Principado de Andorra.
En 1999 abrió en Lleida, junto a otros músicos locales, el centro de enseñanza de música moderna Músics donde imparte clases en la actualidad.
En 1994 fundó el cuarteto Swing Affair, con el que editó dos álbumes. Dos años después creó en Lleida el Ignasi González Trío que actuó como base rítmica de los conciertos del club de jazz Antares.
Su afán de afrontar nuevos retos le han llevado a colaborar con músicos como Bob Sands, Perico Sambeat, Alfons Carrascosa, Mikel Andueza, Víctor de Diego, Iñaki Askunze, Juan Chamorro, Chris Kase, Benet Palet, Juan de Diego, José Luís Gámez, David Mitchell, Alfons Enjuanes, Joan Monné, Cristóbal Montesdeoca, David Xirgu, Esteve Pi, Jo Krause o Pau Bombardó, entre otros.
En 1998 creó el grupo Dexterity, homenaje a Dexter Gordon, reinterpretando gran parte de su repertorio y editando Tribute to Dexter Gordon (1999).
Ha acompañado a músicos de talla internacional, entre otros, los saxofonistas Benny Golson, Scott Hamilton, Grant Stewart, Adam Kolker y Kirk Macdonald, los trompetistas Joe Magnarelli y John Swana, el guitarrista Peter Berstein, o la cantante Tricia Evy.
Se ha presentado en festivales como los de Saint Gaudens Angoustrine (Francia), Lleida, Torroella de Montgrí, Ciutat Vella, Noves 
Ha colaborado de significativos álbumes como Hotel Orly con Xavier Monge Grupo (2002), Pórtico del quinteto liderado por Vincent Herring y Perico Sambeat o el reciente liderado por Benny Golson, European Tour 2019 (Blau, 2019) junto al pianista Joan Monné y el baterista Jo Krause, grabado en directo en el Elbphilharmonie de Hamburgo (Alemania) el 1 de junio de 2019.
Joris Dudli (batería)

A los 18 años emprendió su viaje musical como músico de sesión de músicos como Rainhard Fendrich, Wolfgang Ambros o Georg Danzer y desde entonces ha trabajado con destacaos músicos y grupos, incluidos todos los grandes del jazz austriaco, entre ellos la banda Syndicate, liderada por Joe Zawinul.
Su versatilidad en el mundo del jazz la llevó a ser miembro durante largos periodos de la Vienna Art Orchestra, Roman Schwaller Jazz Quartet y del Art Farmer Quintet. Su relación con el trompetista Art Farmer a finales de los años 80 —mientras residía en la Gran Manzana— resultó crucial para introducirlo en la escena jazzística neoyorquina donde colaboró activamente con destacados jazzmen, incluido el citado Farmer, como Clifford Jordan, Jimmy Heath, Geoff Keezer o Kenny Davis.
A partir de 2000 alternó su estancia entre Nueva York y Europa trabajando con los saxofonistas Vicent Herring y Benny Golson, el teclista Joe Zawinul, la cantante Sheila Jordan, Andy McGhee, Alex Foster, Myron Walden o Fritz Pauer, entre otros.
Su amplia y dilatada experiencia adquirida con figuras de primer nivel como Benny Golson, Johnny Griffin, Tom Harell, Joe Henderson, Joe Lovano y Joe Zawinul, entre otras, le han consolidado como uno de los baterías de referencia del jazz actual esencial en giras europeas de artistas estadounidenses.


Es miembro fundador de Yours Trully Quintet (junto a Ralph Reichert, Christian Havel, Oliver Kent y Joshi Scheeberger); dirige un trío con Heiz Jäger y Ervin Schmidt y un cuarteto con Christian Havel, Erwin Schmidt y Joschi Scheeberger.
Ha tocado y grabado con Vincent Herring, Benny Bailey, Johnny Griffin, Clifford Jordan, Jimmy Heath, Tom Harell, Joe Henderson, Joe Lovano, Mulgrew Miller, Sal Nistico, Harold Vick, y muchos otros.
Desde 1993 imparte clases en la Anton Bruckner Privat Universität de Linz (Austria).

De su estilo o forma de tocar se ha dicho que es tan vivaz que parece como si tuviese 5 o seis extremidades independientes, manteniendo la pulsión rítmica con los metales (címbalos) y redoblando con los cueros para empujar al solista hacia adelante.
«Joris es un baterista maravilloso, mejora cada día, un baterista insustituible con quien me gusta tocar en cualquier lugar, toca de una forma tan maravillosa que es un placer tocar con él». Art Farmer, Jazzpodium. Alemanía..
«Tiene una forma de tocar viva y eficaz, sin necesidad de complicaciones». Joe Henderson. Politken, Dinamarca.
© José Santiago Lardón Santi (noviembre, 2022)


