Baldo Martínez Triskel Trío
Jacobo de Miguel (piano) Baldo Martínez (contrabajo) Lucía Martínez (batería)
Clasijazz, sábado, 26 de febrero de 2022. 20:00 H
Inquietud sonora

Ahora presenta el nuevo proyecto Triskel Trío, una visión de la música desde la formación de trío de piano, instrumento que nunca antes había incorporado en sus proyectos, dándole otra dimensión a su música, manteniendo esa creatividad y libertad que en esta formación de trío adquiere espacios más amplios. Así podremos escuchar música extraída de muchos de sus trabajos, como Tusitala, Projecto Miño, Cuarteto Europa, Vientos Cruzados o Frágil gigante.
Completan el trío dos destacados músicos del jazz contemporáneo de este país, que aportan su personalidad y buen hacer en esta nueva aventura. El pianista asturiano Jacobo de Miguel con una fuerte personalidad musical como lo muestra en todos los proyectos en los que participa y la percusionista gallega Lucía Martínez siempre sorprendente y que colabora con Baldo Martínez desde hace años en diversos proyectos.
Audios y videos de referencia sobre la música de Baldo Martínez para Triskel Trío:
https://open.spotify.com/playlist/3DYEl2ukVZR9vMIMgQWw5e?si=6916e1244b174fa3
De Cuarteto Europa: https://youtu.be/F4C_-szHPzA
De Vientos Cruzados: https://youtu.be/rJRzBN63lFY
Jacobo de Miguel (piano, teclados)

Como docente ha sido profesor en los Talleres de Músicos de Oviedo y Gijón, también ha dirigido durante una década el Departamento de Improvisación y Jazz de la Fundación de Música Moderna de Avilés.
Considerado como uno de los pianistas más reputados de la escena asturiana y nacional, en la actualidad centra su labor pedagógica en el Laboratorio de Improvisación, iniciativa orientada al desarrollo de la improvisación en la Música Clásica, impartiendo, además, Seminarios, Cursos y Master Class sobre esta materia en diferentes Conservatorios del Norte del país.
Ha tocado o grabado con Jorge Pardo, Carlos Barreto, Santiago Auserón, Carmen París, Perico Sambeat, Matthew Simon, Masa Kamaguchi, Andreas Pritwitz, Jimmy Weinstein, Jimmy Weinstein, Rob García, Iñaki Askunze, Walter White, Matt Renzi, Terela Gradín, entre otros.
En la actualidad es miembro de la Orquestra de Jazz de Galicia.
Como sideman ha colaborado en numerosas grabaciones, destacando entre los más recientes álbumes como Accipiter Gentilis junto al Kin García Trío; Righ Way Down del baterista neoyorquino Ethan Winogrand con Carlos Barretto al contrabajo o The Vanguard con la Roberto Somoza Jazz Orquestra.

Bajo el nombre de Jacobo de Miguel Cuarteto publicó Ròckilo (Every Good Song, 2011) junto al saxo tenor Roberto Somoza, el bajista Kin

Aunque el jazz y la libre improvisación es su principal línea expresiva, ha colaborado además en un amplio abanico de campos musicales como el heavy (Avalanch), la música de fusión (Soncai Systen) o el rock de impronta indie (Australian Blonde) entre otros.
Más significativa es su participación en proyectos asociados a la música tradicional asturiana como en el trío junto a Michel Lee Wolfe y Mapi Quintana con el que publicó Xota pa Tres (Every Good Song, 2012), en el que dan forma a doce canciones populares arregladas para trío y con sonoridades de jazz, y a la música gallega, también a trío con Pedro Lamas y Xose Lois Romero en el álbum Azougue (2017)
Selección discográfica
- Ton Risco & Jacobo de Miguel, Dúo (FreeCode, 2007) y II (2019): Ton Risco (vib) Jacobo de Miguel (p)
- Jacobo de Miguel Cuarteto, Ròckilo (Every Good Song, 2011): junto al saxo tenor Roberto Somoza (st) Kin García (b) y Carlos López (d).
- Ethan Winogran Trio, Right Way Down (Every Good Song, 2007): Ethan Winogran (d) Carlos Barreto (b) Jacobo de Miguel (p)
- Eye in the Sky, Proyecto (Every Good Song, 2009): Jacobo de Miguel (p) David Casillas (b).Fernando Arias (d)
- Jacobo de Miguel Trío, Turno de noche (CIFP, 2012): Jacobo de Miguel (p) Horacio García (b) Félix Morales (d).
- Michel Lee Wolfe, Jacobo de Miguel y Mapi Quintana, Xota pa Tres (Every Good Song, 2012),
- Pedro Lamas, Jacobo de Miguel, Xosé Lois Romero, Azouge (Not On Label, 2017). Pedro Lamas (ss, sb, dulzaina, acordeón) Jacobo de Miguel (p) Xosé Lois Romero (perc).
Baldo Martínez (contrabajo)

Baldo Martínez es uno de los músicos más representativos del jazz contemporáneo hecho en España, alejado de las corrientes del jazz americano y muy en la línea del jazz europeo actual, en el campo de la experimentación y la fusión de músicas de raíz. Alterna su actividad musical entre el jazz y su acercamiento a las músicas de raíz, y la música libre improvisada.
Después de fundar bandas destacadas en la historia del jazz nacional como Clunia Jazz o Zyklus, y en las que ya se apreciaba su inquietud por explorar nuevos caminos, creó en 1994 su propio grupo, sin descuidar sus colaboraciones con músicos de la talla de Kenny Wheeler, Jorge Pardo, Alberto Conde, la cantante Maria Joâo o Paolo Fresu.


Destacado es su atrevido e innovador Projecto Miño, basado en la música tradicional del norte de Portugal y Galicia que desarrolla a través del lenguaje del jazz contemporáneo. Surgió por encargo de la edición de 1999 del Festival Internacional de Jazz de Guimarâes (Portugal), y se presentó en la gira realizada por Alemania (Trienal de Música de Colonia, European Jazz made in Spain de Munich), y en España en 2005, seis años después de su creación, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en el marco del Festival Internacional Escena Contemporánea, con una excelente valoración por parte del público y la prensa especializada: «una de las obras más emocionantes, ambiciosas, exuberantes e inteligentes que ha vivido nuestro jazz en mucho tiempo».
La banda incluía nueve destacados músicos como Maria Joâo, Gregg Moore, Carlos Beceiro, entre otros. En la actualidad la integran Maite Dono (voz) German Díaz (zanfona) Chiaki Mawatari (tuba) Alejandro Pérez (saxo) David Herrington (trompeta) Antonio Bravo (guitarra) Lucía Martínez (percusión, vibráfono) Pedro López (batería) y Baldo Martínez (contrabajo).


Sugestivo es el dúo formado con el saxofonista italiano Carlo Actis Dato para desarrollar una propuesta musical en equilibrio constante e irónico entre la escritura y lo aleatorio, sin peligrosos saltos al vacío pero donde nada resulta obvio. Juntos han publicaron el álbum Folclore imaginario (Leo Records, 2005), repitiendo la experiencia con Sonidos de la Tierra (Universal, 2012)

Destacable es su asociación con la cantante, actriz y poeta alavesa Marta Dono en el dúo SONS-NÚS, con el que publicaron Sons-Nús (Karonte, 2010), trabajo intimista que fusiona jazz, folclore y la poesía cantada o recitada como vía de unión (con poemas de Maite Domo o de Uxío Novoneyra), a través de 9 temas en los que la versatilidad y la no-definición juegan un papel esencial en un viaje de lo conocido a lo desconocido con el contrabajo como apoyatura de la expresión musical.

Otro trío del que formó parte por estas fechas fue ¡ZAS! Trío en el que se concitaron tres de los más experimentados jazzistas de la escena nacional: el desaparecido saxofonista Marcelo Peralta, Baldo Martínez y el baterista madrileño Carlos ‘Sir Charles’ González. Su música quedó recogida en el álbum ¡ZAS! Trío (Karonte, 2013) con temas compuestos por sus miembros, en ocasiones cargados de ironía reivindicativa. Música abierta donde el post free y las modernas tendencias del jazz coexisten con géneros en apariencia dispares como el folclore o la música contemporánea, pero siempre con amplio espacio para la improvisación.

Entre las elogiosas críticas recibidas destaca la escrita por Pablo Sanz en la revista Scherzo:
«Un nuevo referente para el jazz continental. Sus miembros no lo saben, pero sus actos ya están teniendo consecuencias directas en la escuela jazzística europea. La justicia se explica por sí misma, pues el grupo reúne a cuatro de los jazzistas más poderosos y representativos de ese sentimiento jazzístico que muchos de nosotros reconocemos, el jazz europeo, cruzando lenguajes camerísticos y folclóricos con el acervo jazzístico americano, siempre desde sus respectivas sensibilidades contemporáneas».

Músico muy solicitado, ha formado parte de diferentes formaciones, entre otras, Orquesta Foco, la banda de improvisadores más veterana de Europa con la que ha participado encuentros y conciertos con destacados músicos como Peter Kowald, Butch Morris, Fred Frith o William Parker, entre otros. Y formó parte del proyecto Iberia Trio del legendario pianista alemán Joachim Kuhn con Ramón López y el clarinetista Louis Sclavis como invitado, que se presentó en la 41ª edición del Festival de Jazz de San Sebastián 2006.
Al frente de sus formaciones ha actuado en numerosos e importantes festivales, entre otros, los de San Sebastián, Madrid, Matosinhos, París, Lisboa, Rabat, Casablanca, Munich, Colonia, Perpiñán, Faro o Eurojaz (Méjico).
Con una dilatada y diversa carrera, su inquietud y afán de riesgo y búsqueda continua lo sitúan entre la élite del jazz internacional. Desde sus primeras aventuras musicales —Clunia Jazz o Ziklus— a sus proyectos más recientes —Cuarteto Europa o Frágil gigante— siempre ha transitado el complejo pero feraz territorio de la investigación en pos de horizontes de futuro.
Infinidad de reseñas críticas han incidido en la importancia de su trabajo y en su indudable valor como músico comprometido e imaginativo. Valgan algunas de ellas:
«Baldo Martínez es el reflejo luminoso de la grandeza de nuestro jazz. Ya lo hemos dicho alguna vez: Baldo Martínez es nuestro Dave Holland español». Pablo Sanz, Scherzo.
«Ocupa un un lugar de privilegio dentro del jazz vanguardista no solo en España sino que también le pone en el mapa de Europa por derecho propio». Tomajazz.
«Una música madura, abstracta si quieres, libre de referencias folclóricas, basada sólidamente en una visión moderna del jazz». Jazzconvention.
«La música que propone el contrabajista gallego no está pensada para consumirla sino para escucharla, aunque puedes dejarte envolver por estas composiciones y hacer como si no fuese la cosa contigo, a la larga te atrapan y tienes que tomar partido. Por eso es arte, porque te obliga a participar». Cándido Querol, Bioritmos
Selección discográfica
- Clunia Jazz: Clunia Jazz (Citola, 1983), XVIII Festival Internacional de Jazz de San Sebastián (1983), Afueras Periódicas(Jazz Stop, 1984), XX Festival Internacional de Jazz de San Sebastián, con María João (1985), Rua Cega (Edigal 1986) y Carpediem (Sons Galiza, 1995).
- Zyklus: Interface (Ediciones Cúbicas, 1990) y Nude (Hyades Arts, 1993).
- Baldo Martínez Grupo, No País dos Ananos (Karonte, 1996), Juego de niños (Karonte, 1998), Nai (Karonte, 2001), Zona acústica (Xingra, 2003), Tusitala (Karonte, 2005), Vientos Cruzados (Karonte, 2016).
- BAC Trío, Ya (Ingo, 2002): Baldo Martínez (b) Alejandro Pérez (ss, st) Carlos González (d).
- Carlo Actis Dato, Baldo Martínez, Folklore Imaginario (Leo Records, 2005), Sonidos de la Tierra (Universal, 2012).
- Baldo Martínez Gran Ensemble, Projecto Miño ( Karonte, 2007).
- TRIEZ, Triez (Universal, 2010): Agustí Fernández (p) Baldo Martínez (b) Ramón López (d).
- SONS-NÚS, Sons-Nús (Karonte, 2010): Maite Dono (voz) Baldo Martínez (b).
- MBM Trío, MBM (Xingra, 2011): Baldo Martínez (b) Antonio Bravo (g) Lucía Martínez (d, perc).
- ¡ZAS! Trío, ¡ZAS! Trío (Karonte, 2013): Carlos ‘Sir Charles’ González (d) Marcelo Peralta (sa) Baldo Martínez (d).
- Baldo Martínez Cuarteto Europa, Cuarteto Europa (Karonte, 2018): Dominique Pifarély (vln), Samuel Blaser (tb) Baldo Martínez (b) Ramón López (d, perc).
- Baldo Martínez, Juan Saiz, Lucía Martínez, Frágil Gigante (Leo Records, 2020).
Lucía Martínez (batería, percusión)

Ha cursado numerosos estudios, entre ellos, octavo grado en Percusión Orquestal en la Guildhall School of Music de Londres (1998), curso en la Escuela de Altos Estudios Musicales de Galicia (Real Filarmonía de Galicia, 2002-2004), Licenciatura en percusión clásica en el Conservatorio Superior de Música de Vigo (2006), Programa Erasmus en el Instituto Politécnico de Helsinki-Stadia, graduada en 2007 en la reconocida Escuela de Música y Artes del Espectáculo (ESMAE) de Oporto (Portugal), Máster en Batería y Composición en la Universidad de las Artes de Berlín (UdK).
Además ha participado en numerosos seminarios de big band, composición, vibráfono y batería en Italia, Portugal, España y Reino Unido.
Entre sus maestros cabe citar, entre otros, a Michael Lauren, John Hollenbeck, Kurt Rosenwinkel, Jerry Granelli, Jeffry Davis, David Samuels, John Riley, Garrison Fewell, David Friedman y Severy Pysalo.
A lo largo de su extensa carrera ha trabajado con músicos de variadas estéticas musicales —jazz, folk, música tradicional, world music o clásica— como Maria João, Perico Sambeat, Carlos Bica, Jason Lindner, Allan Ferber, OJM (Orquestra de Jazz de Matosinhos, Portugal), Laszlo Süle, Orquesta ImaxinaSons (Orquestra de Jazz de Vigo), Real Filarmonía de Galicia, Uxía Senlle, Mercedes Peón, Rodrigo Romaní, Xavier Díaz, entre otros muchos.
Se ha presentado en numerosos festivales internacionales: Festival Interceltique de Lorient, (Francia), Folk Festival (Cannes, Francia), Festival de Música de Dranouter (Bélgica), Celtic Connections (Glasgow, Escocia), Festival La Mar de Músicas (Cartagena, España ), Festival de Ortigueira (Galicia), VIII Encuentro de Música Antiga de Loulé (Portugal), Festival Imaxinasons (Vigo), Festival de Jazz de Vila Real, Jazz no Río, Música no Palácio (Portugal) y Festa do Jazz do San Luiz (Lisboa), entre otros.
Ha formado parte como batería y percusionista en el cuarteto de baterías Tim Tim por Tim Tum —con José Salgueiro, Alexandre Fraçao y Marco Franco—, en el proyecto Coplas para Icía de Xabier Díaz. Interpretó percusión histórica en el proyecto Amar contra o silencio y el vibráfono y percusión en Proyecto Miño liderado por el contrabajista Baldo Martínez. Además es batería del trio de Peter Horisberguer y colabora con artistas de diferentes estilos como vibrafonista, batería, percusionista o compositora.
En la actualidad desarrolla varios proyectos de diferenciada adscripción estilística y formato, tanto en colaboración como líder.

Junto al guitarrista Antronio Bravo y el contrabajista Baldo Martínez colidera el MBM Trío con el que desde su creación en 2009 se ha presentado en prestigiosos festivales internacionales —París, Berlín, Múnich, Tánger, Roma, Varsovia o Estocolmo, entre otros— con un repertorio de originales enmarcados estilísticamente en el llamado jazz europeo con los que exploran diversas facetas de la libre improvisación y del free jazz pero sin olvidar a formas jazzísticas más clásicas. Experiencia recogida en el álbum MBN Trio (Xingra, 2011.




Frágil gigante (Leo Records, 2020) es su penúltimo trabajo discográfico de nuevo a trío con su habitual compañero Baldo Martínez al contrabajo y Juan Saiz (flauta, piccolo, saxo tenor y soprano), con composiciones originales de los miembros del trío y una estética que oscila entre la música contemporánea, el free jazz y la libre improvisación donde asumen elevadas cotas de riesgo y luminosa creatividad. Jazz reflexivo, casi de cámara en ocasiones y de vertiginoso ritmo en otras pero siempre cargado de sorpresas.

«Un lugar de encuentros mágicos, de susurros y secretos, de ecos, de ilusiones y espejismos, de musgos, de helechos, de orquídeas, de hechiceros, de manantiales; de seres fantasmales, de silencio que no existe, de sonido que no es ruido y, en definitiva, de vida. Bosque de niebla existe en un universo musical improvisado, lleno de acción y detalles, donde las miradas se encuentran en diálogo permanente… La magia de la música improvisada nos lleva por caminos que se bifurcan, se entrelazan y se reencuentran. Compartir con estos compañeros de viaje es un honor y un privilegio. Por eso quería agradecerles a ambos por este momento mágico y misterioso y por los muchos que estoy seguro vendrán en el futuro».
Artista con una gran experiencia en el mundo de la música clásica, world music y el jazz y versátil multinstrumentista y compositora, pertenece a la nueva generación de músicos de jazz europeos pero con el sabor del sur. Su estilo está influenciado por la música folklórica de Galicia, el flamenco y la música del mediterráneo, junto con la nueva música de vanguardia europea. Su actitud desenvuelta, inquieta y creativa transmite a sus composiciones e interpretaciones una fuerte personalidad, forjada gracias a su experiencia en diferentes formaciones y estilos pero, sobre todo, a su carácter. Y una música tremendamente variada y sugerente, un caleidoscopio de influencias musicales que va de un referente a otro, mostrando una de sus facetas menos conocidas: su habilidad como compositora, con un talento especial para las melodías y piezas siempre cautivadoras, está a la altura de su capacidad como baterista (y en esto es una de las mejores).
Selección discográfica
- Lucía Martínez Cuarteto, Soños y delirios (Karonte/Nuba, 2008) y De viento y sal (Karonte/Nuba, 2014): Lucía Martínez (d) João Pedro Brandão (sa, fl) Pedro Neves (p), y Carl Minnemann (b).
- MBN Trio (Xingra, 2011): Baldo Martínez (b) Antonio Bravo (g) Lucía Martínez (d).
- Lucía Martínez & Agustí Fernández, Desalambrado (Pasoancho Productions, 2015).
- Irene Aranda, Germán Díaz, Lucía Martínez, Tribus (Producciones Efímeras, 2016).
- Christopher Dell, Das Arbeitende Konzert / The Working Concert (Edition Niehler Werft, 2019).
- Uwe Oberg, Joe Fonda, Lucía Martínez, Relight (Not Two Recores, 2019).
- Lucía Martínez & The Fearless (Nuba, 2020): Lucía Martínez (d y comp) Morris Kliphuis (cor, cnt, elcctrónica) Benjamin Weidekamp (cl y clb) Ronny Grupe (g) Marcel Krömker (b) DJ III Vibe (giradiscos). Kyra Garaey (voz)
- Baldo Martínez, Juan Saiz, Lucía Martínez, Frágil gigante (Leo Records, 2020).
- Lucía Martínez, Agustí Fernández, Barry Guy, Bosque de niebla (Fundacja Sluchaj, 2021).
© José Santiago Lardón Santi (Febrero, 2022)


