José Luis Lopretti Trío «Milonga jazzera»
José Luis Lopretti (piano) Guillermo Morente (contrabajo) Jaime Párrizas (batería)
Clasijazz. Salón Principal, viernes, 2 de diciembre de 2022. 21:00 H
Música viajera

Ser viajero y nómada quiso acompañarse del canto, su más primigenia expresión, sencilla, profunda y portátil. Cantaban los pueblos primitivos africanos para ahuyentar la desolación pero también para festejar la vida, escupen el blues a las orillas de Misisipi, canta el arriero para aligerar su marcha y el labriego para resistir la cruda inclemencia del sol… y los pueblos allende la mar cantan como afirmación de lo diverso de sus identidades: tangos, zambas, bossas, candombes… y cantamos bajo la ducha para saludar al nuevo día… Música viajera, música portátil, como acontece en el romance del infante Arnaldos,
«Por tu vida, marinero, digasme ahora ese cantar”, respondióle el marinero, tal respuesta le fue a dar, “Yo no digo mi canción sino a quien conmigo va».
Milonga jazzera es un mensaje y viaje musical que en formato de trío aúna las músicas del litoral rioplatense con las de otros lugares de Sudamérica con el concurso del jazz moderno como hilo conductor de los paisajes pintados por el tango, la milonga, la chacarera o la zamba de Argentina con el candombe uruguayo, la bossa y el samba brasileiros.
El repertorio incluye temas de autores como Astor Piazzolla, Joao Bosco, Hermeto Pascoal, Rubén Rada, Mercedes Sosa, Djavan, entre otros, pero también compartirán sus nuevas y originales composiciones en las que el ritmo latino y el jazz se fusionan con el tango, el folklore sudamericano y las músicas brasileñas.
Forman parte del trío dos granainos, el versátil batería Jaime Párrizas y el veterano contrabajista Guillermo Morente , liderados por el pianista uruguayo José Luis Lopretti, responsable de los arreglos musicales.
Mestizaje de músicas de raíz y recorrido musical por feraces territorios en los que la canción es parte esencial de su existencia. Un mensaje preñado de emoción y sentimiento.
José Luis Lopretti (piano, arreglos)

Ha compartido escenarios con numerosos artistas internacionales de variados estilos —jazz, salsa, tango y pop— por Europa, Asia y América del sur, entre otros, Brad Mehldau, Rubén Rada, Leonardo Amuedo, Julia Zenco, Robertinho da Silva o el grupo Tango Extremo y ha colaborado en decenas de grabaciones para diversos discos y para la televisión
Por su gran versatilidad está considerado como uno de los músicos preferidos por las cantantes y, así, ha puesto su piano al servicio de destacadas donnas como Lilian Vieira, Fernanda Tassía, Rosa Lazar, Ángela Muro, Estrella Acosta, María Catharina o Verónica Castro, entre otras.
Ha colaborado en numerosas grabaciones, entre otras, con Michael Simon & Roots United, así como a su nombre, siempre con el peso de la tradición sonora suramericana (milongas, candombes…) como elemento base para la improvisación jazzística.
Participó en el homenaje musical al maestro del flamenco Camarón de la Isla, que tuvo como base el álbum La leyenda del tiempo.
Al frente de sus combos —especialmente a trío como en esta ocasión, pero también con el bajista Tommy De Ciotto y el baterista Julio Pérez—, interpreta música del cono sur de Sudamérica en la que palpitan milongas, zambas, tangos, candombes y otras variantes folclóricas teñidas con las síncopas y otros condimentos del jazz moderno.


Una tango más (Sonante Music, 2011) incluye 15 canciones originales cuyos títulos son evidente aviso de su mensaje: La campanita, Viejo San Telmo, Inspiración porteña, La placita del barrio, Con ella o Algo que ya fué.
Guillermo Morente (contrabajo)

Sus inquietudes musicales le llevan a interesarse por el jazz. Inició su estudio a fondo a partir de 1982, realizando seminarios y cursos en Madrid (Seminario de Jazz de Alcalá de Henares1985, Curso de Jazz del Taller de Músicos de Madrid 1988, Seminario de Barry Harrys 1989), con maestros de la talla de Steve Brown, Ron McClure o Claudio Roditti, entre otros.
En 1983 se integró en la formación Jazzmín Combo, con la que participó en clubes y festivales de jazz (I Jornadas de Jazz de Córdoba, VI Festival Internacional de Jazz de Granada, I Festival Internacional de Jazz de Huelva, I Festival de Jazz de Motril). Entre 1989 y 1990 formó parte del grupo del pianista sueco Melker Issakson Trío, además de colaborar con otras formaciones como Carava (jazz), Hilando Cielos (floclore fusión) o Cu-bop (latin jazz).
Como músico de estudio ha colaborado en la grabación de maquetas y discos de muy diverso género: flamenco, rock, salsa, música brasileña y folclore entre otros estilos.
Ha tocado con numerosos jazzmen: Benny Golson, Dave Snitter, Michael Mossman, Bob Mintzer, Dave Samuels, Kurt Elling, Kevin Mahogany, Alan Barnes, Vince Benedetti, Chano Domínguez, Perico Sambeat, Melker Issakson, David Lenker, Stratos Vougas, Gabriele Mirabassi, Paul Stoker, Fabio Miano, Alejandro Pérez, Ramón Cardo o Joss Peach. Y en el campo del pop-rock ha colaborado con artistas de la talla de Miguel Ríos, Ana Belén, Víctor Manuel, Ketama y Raimundo Amador.
Colabora o ha colaborado con Jazzing Singers, & Vince Benedetti Trío, Hardbop World, Paul Stoker Grupo, Celia Mur Quintet, The Fat Cats, Ángela Muro, Javier Arroyo & Lusitánia Jazz Machine, Gonzalez, Mazuecos, Morente & Mortensen y Granada Big Band. Ha participado en numerosos ciclos, conciertos y festivales de jazz y música étnica de España, Francia, Alemania, Suiza, Italia, República Checa, Eslovaquia, Portugal, Gabón, Marruecos, Egipto e Israel.
Ha participado en una larga treintena de trabajos discográficos, entre otros: Javier Denis & Andalusí Jazz Band (Hablo del Sur, Hilando Cielos, Jazz en la Costa, Origen y Bajo el influjo), Celia Mur (Footprints), Henry Vincent & Amigos (Mediterranean Colours), Granada Big Band (Mamá me gusta el Be Bop y Basie Lives), Kiko Aguado (Maíz Tostao), Pancho Brañas (Tango Susurrado), Vince Benedetti & Hardbop World (Granada Calling), Fat Cats (In a Sentimental Duke), Javier Arroyo y Lusitánia Jazz Machine (Sur mira al Sur), Ángela Muro (Marrón Glassé y Paraíso Terrenal).
Jaime Párrizas (batería)

Así, ha colaborado con una multitud de artistas y formaciones de diverso lenguaje musical, desde el pop, entre otros, la cantante Rosa López, Eva Durán, José Antonio García (de 091). Quini Almendros (de La Guardia), a grandes formaciones de música clásica como la Gran Orquesta Ciudad de Granada, artistas como el percusionista Rubén Dantas hasta grupos de jazz como Potato Head Jazz Band, Confirmation Big Band o su propio Jaime Párrizas Quintet.
Además ha compuesto bandas sonoras, ha tocado con compañías de danza o de títeres y lleva el ritmo en la sorprendente Piccolissima Jug Band. Imparte clases de batería, percusión clásica y baile lindy hop, su otra gran pasión.
Con su quinteto, amén de composiciones propias, realiza creativas versiones de temas de grandes figuras del jazz, entre otros, Joshua Redman, Chick Corea, Pat Metheny, Abbey Lincoln, Joao Bosco e incluso Sting que si bien no es un jazzman, sí que supo apropiarse de algunas de las mejores alineaciones del último Miles Davis, allá por la segunda mitad de los años ochenta.
© José Santiago Lardón Santi (noviembre, 2022)