Clasijazz Big Band Profesional.
Dirección: Abdu Salim
Trompetas: Julián Sánchez, Jesús Martínez, Bruno Calvo, David Galera
Trombones: Miguel Moisés, Moisés Fernández, Corina Martínez, José Diego Sarabia
Saxos: Víctor Jiménez, Mike Fletcher, Daniel Torres, Florencio Juan Carlos Ligero
Piano: Daahoud Salim. Guitarra: Peter Connolly. Contrabajo: Bori Albero
Batería: Andreu Pitarch. Percusión: Carlos Cortés
Clasijazz / viernes / 21/05/2021. 19:00 H.
Abdu Salim
«El jazz es una experiencia, una especie de código entre la gente de mi pueblo…, es algo de la calle, entendido por cierto sector de la sociedad». Abdu Salim, Abdu Salim in Exile

Tras su graduación ingresó en la Texas Southern University de Houston, donde recibió sus primeras lecciones de música. Mientras estaba en Houston coincidió y entabló amistad con el también tenor tejano Arnett Cobb, participando en diversas jam sessions con Arnett y con músicos como Julian ‘Cannonball’ Adderley o Joe Turner, entre otros, a la par que realizó giras con el guitarrista Johnny Copeland, así como algunos trabajos de verano con el bluesman Joe Turner.
En 1970, una vez licenciado como técnico electrónico de radar, inició su carrera profesional, tocando y realizando giras con diversas formaciones de diferentes adscripción estilística —rhytm & blues, rock, country, soul y góspel y orquestas sinfónicas—
En 1975 viajó por vez primera a España entrando en contacto con bandas locales, entre otras, Imán Califato Independiente con la que realizó una extensa gira. En 1978 regreso de nuevo a Estados Unidos para estudiar armonía clásica en el Texas College, donde además impartió clases de flauta y saxo de jazz
Desde 1979 a 1983 estuvo alistado en el ejército de los Estados Unidos como instructor en teoría de la música y entrenamiento de audición en la prestigiosa Navy School of Music de Norfolk (Virginia). Allá formó su primer grupo Freedom Jazz Band con el batería Jae Stinnet —banda que le acompañó en cada destino y cuyo nombre mantuvo incluso una vez licenciado. En 1981 fue destinado a Corea del Sur, donde lideró la versión coreana de la citada banda, que fue el grupo musical nº 1 en Corea del Sur durante ese año. En Corea, grabó varios programas de televisión y radio y se presentaba con su banda cada noche en los dos clubes de jazz de Seúl. Allí compuso “A Rose Without a Thorn”, tema que grabó el pianista John Hicks en el álbum Two of a Kind (Theresa Records, 1988), a dúo con el bajista Ray Drummond. En 1983 regresó a Norfolk finalizando su compromiso con el ejército y comenzó a trabajar con destacados músicos, entre otros, John Hicks, Frank Foster, Donald Byrd, Jae Stinnet, Billy Taylor, Billy Drummond y Steve Wilson
En el verano de 1983 se instaló de manera estable —profesional y emocionalmente en Sevilla—. Llegó con cuatro composiciones y en el verano de 1985 ya había escrito 24. En Sevilla no tardó en entrar en contacto con el mundo jazzístico de la ciudad, desarrollando una intensa y creativa actividad musical. Al cabo de unos años y mientras trabajaba en el archivo musical de la base americana, Rosa Álvarez, una sevillana cuyo padre regentaba el Bazar Álvarez en la calle Feria.
La llegada de Abdu a Sevilla supuso un revulsivo en el panorama jazzístico de la ciudad, en especial por la fundación de la primera escuela de jazz de Andalucía, auténtica cantera para las nuevas generaciones y de la prácticamente ha salido la mayoría de los músicos sevillanos, hasta el punto que se le considerar como “el padre jazzístico de todo ellos”. En esencia, Salim enseñó a los músicos a que aprendieran música en el conservatorio y a que dejaran de considerar al jazz como un mero entretenimiento Su presencia e influencia musical y jazzística supuso un cambio de mentalidad en el desarrollo del jazz, rompió moldes en muchos sentidos y cambio para siempre el concepto de jazz moderno en la ciudad.
Realizó una infinidad de conciertos con bandas integradas tanto por alumnos de su escuela como por músicos europeos y americanos, realizó grabaciones de estudio para diversos grupos de un amplio abanico estilístico, folclore español, rock, así como música para teatro y dos bandas sonoras para películas
Durante ese tiempo frecuentó el club Be Bop, pionero de la ciudad, donde conoció a los músicos dcanos del jazz sevillano —Manolo Calleja, Jimmy Castro, Paco Aguilera, José Antonio ‘Pitito’ Maqueda, Jesús Espinosa, Juan de la Oliva u Olav Meyer, o los miembros del ACME Jazz Quartet, como el trompetista puertorriqueño Ángel ‘Chico’ de Jesús, el guitarrista José Antonio Maqueda, el 
Con el Abdu Salim Quintet, integrado por algunos de sus discípulos, participó en el V Festival Internacional de Jazz de Sevilla 1984. Abdu Salim (st, ss) Paco Aguilera (st, fl) Manuel Calleja (b) Jimmy Castro (batería( y Rogerio Souza (percusión).
Entre sus alumnos de entonces y que formaron parte de sus bandas cabe citar además al trombonista José Guillamo o a los guitarristas Manuel Perfuno y Mariano Valdayo. Además trabajo con numerosos músicos españoles, o residentes en España, como el pianista Chano Domínguez o el desaparecido contrabajista estadounidense Dave Thomas.


«Lou Bennett es la razón porque la que me convertí en un verdadero músico de jazz… Sigue conmigo, ayudándome a componer, a arreglar, riéndose cuando me equivoco, aplaudiéndome, ayudándome a tocar mejor la flauta. Musicalmente es como mi padre. No podría hacer esto sin él».
El documental es un interesante recorrido por la vida y la música de Salim, con constantes reflexiones sobre la creatividad, las dificultades de sobrevivir en el negocio de la música, los obstáculos de la industria del sector.
https://www.youtube.com/watch?v=YVruhsWh5N8
Durante este periodo, además, compartió escenario y estudios de grabación con destacados jazzmen —en Europa con Billy Brooks, Lou Donaldson, Lonnie Smith, Idris Muhammad, entre otros— a la par que realizaba giras al frente de sus propias bandas, entre ellas una nueva edición de su Freedom Jazz Band, ahora completada con músicos sevillanos o andaluces, la mayoría alumnos.
Su labor fue reconocida en 1987 con el premio de la emisora de radio española Cadena Radio Po por su contribución a la formación y la práctica de jazz en Andalucía. Tres años después, 1990, el programa Jazz entre Amigos de TVE2, dirigido por el inolvidable Juan Claudio Cifuentes ‘Cifu’ le concedió dos premios Dexter Gordon, uno por su cuarteto de entonces —Joshua Edelman (p) Miguel Vargas (b), Jimmy Castro (d) y el propio Abdu (st)— y otro como solista. Con tal motivo, grabó uno de los monográficos del citado programa
https://www.youtube.com/watch?v=t1N0mhd9LHA https://www.youtube.com/watch?time_continue=37…
En junio de 1988 participó como miembro del Lou Bennett Quartet en la celebración del X Aniversario del Georgia Jazz Club, y poco antes participó en el programa que Jazz entre Amigos grabó como homenaje al club.
*
Allá por 1993 se trasladó al sur de Francia, primero en Montpellier y luego en Toulousse, dejando a su paso una intensa actividad: creó una feraz tradición jazzística a través de su escuela de jazz, participó en la mayoría de los proyectos realizados en Andalucía, se presentó con diversas formaciones —cuarteto o quinteto— en importantes festivales de jazz españoles, impartió clases en numerosos seminarios de jazz, como por ejemplo en los organizados por el Taller de Músics de Barcelona en Sanlúcar la Mayor.

Durante esta etapa de residencia francesa, aunque con frecuentes giras por territorio nacional, trabajó y colaboró con algunos de los más grandes músicos de la escena del jazz contemporáneo, entre otros, Lou Donaldson, Slide Hampton, Billy Hart, Frank Lacy, Ellis Marsalis, Idris Muhammad, Philip Harper, Lou Bennett o Lonnie Smith, entre otros.

«Escucha mi diferencia, como lo hago, con las dos manos, melodía y armonía, y sobre todo, el bajo independiente, con el pie izquierdo, y ese es mi meaning, mi sentido y mi diferencia, demostrar que el órgano es una verdadera orquesta…»
Y de seguido, en las citadas notas, califica su relación de hermandad con Abdu Salim como de verdadero encuentro:
«Abdu y yo somos del mismo sentimiento, somos del blues. Y Abdu también empezó tocando en las bandas de rythm & blues, como John Coltrane»

Debut discográfico, pero sobre todo un manifiesto de su ideario musical y expresión fiel de haber hallado su identidad musical y espiritual, su muy personal autobiografía musical o en palabras del propio Salim, recogidas en las notas del álbum firmadas por el crítico Javier de Cambra:
«Se trata de lo que me ha costado aprender lo que sé. Me gustan Miles, Trane y Dexter Gordon, pero he intentado hacer mi propia música».
Autenticidad, verdad, compromiso y luz, pero sobre todo una vitalidad renovada, un discurso radical y nueva vuelta de tuerca a los mismo orígenes, al lugar de la tradición dando un paso más, pirueta de funambulista y un mensaje de creatividad exaltada y enervante, tránsito al futuro sin fronteras por el sendero de la luz, que es precisamente el título de la composición que da nombre al álbum, suerte de himno que principia con una tímida cadencia para progresar in crescendo hasta la jubilosa catarsis final de quien se sabe en puerto seguro… Pero también sorpresas como la resonancia africana y andaluza de “Camellos”, el emocionado homenaje de “Song for my Children”, el exultante lirismo del soprano en la balada “A Rose Without a Thorn” o la incendiaria sonoridad rolliniana del tenor de “Nighthawk”.

El álbum, grabado en directo en La Mounéde de Toulouse el 15 de mayo de 1997, es un derroche de energía, comunicación y, sobre todo, prueba de que “la esencia del jazz, y de toda manifestación artística, es escuchar algo que no has oído antes”, en palabras de Steve Lacy, maestro del jazz contempotáneo.

En la presentación del álbum se incluyen unas notas que retratan a la perfección el espíritu y personalidad de Abdu:
«Su música grandiosa y conmovedora le demuestra al gran Frank Zappa que no, ¡el jazz no está muerto! Abdu es un pájaro y su saxo vuela de rama en rama se posa sobre las cuerdas con una maestría increíble, una mezcla de insolencia e ingenuidad, de animalidad y refinamiento, que lo coloca en la corte de los más grandes sin duda alguna. Pero lo más llamativo aquí sigue siendo la escritura y el poder evocador de los temas. Nada es gratuito ni superfluo en esta grabación, al igual que su creador. ¡Que el nombre de Abdu Salim no aparezca en el panteón de los grandes del jazz de nuestro tiempo es una injusticia que debemos reparar lo antes posible!».


El álbum ha experimentado varios intentos de publicación a cargo de diversas discográficas, la más reciente en 2017 por Black Stamp.
Composiciones de Salim han sido grabadas por destacados músicos, entre otros , el ya citado John Hicks o Lou Bennett, pero también por otros como el saxofonista Fran Foster o el trompetista Philip Harper
*
A lo largo de su estancia en el sur de Francia, su actividad profesional se ha centrado muy intensamente en la enseñanza y la composición, así como en la creación de varias formaciones con las que poner en escena sus nuevas obras, entre ellas el mencionado The Hip Jazz Trío, creado en 1993, y los más recientes Abdu Salim Big Band, Abdu Salim Sextet, Abdu Salim Dúo —con frecuencia con su hijo—. o el colectivo Freemind Association que abarca la enseñanza y la realización de conciertos, además de colaborar como músico invitado con el quinteto liderado por su hijo Daahoud.
Al margen de lo dicho, colaboró como sideman en algunas grabaciones, entre otras, como flautista en el álbum del bajista Bernardo Sandoval Buenos Dias (Sono, 2001)
Los regresos de Abdu Salim

La primera a finales de 2010 para tocar a dúo con su hijo y cuyo recorrido le trajeron al Clasijazz del Quinto Pino una emotiva noche del 30 de abril de 2011.


En 2019 fue invitado al XXII Festival de Jazz Universidad de Sevilla / Asejazz para dirigir la prestigiosa Andalucía Big Band, en un memorable concierto que puso el broche final al festival y que despertó la atención de crítica y público.
Al año siguiente repitió su presencia en el XXIII Festival de Jazz Universidad de Sevilla / Asejazz, ahora a cuarteto con su hijo como pianista, y sus antiguos compañeros de escenario, el contrabajista Manuel Calleja y Jimmy Castro a la batería, aunque luego tocó el danés Martin Andersen:
https://www.youtube.com/watch?v=74Bf5vCpwbU
Música que hiende el corazón
Desde los inicios de su carrera musical Abdu Salim no ha cejado ni un instante en su afán por diseminar la enseñanza del jazz y, sobre todo, por crear un lenguaje propio acrisolado con las ideas de la honda y larga tradición del jazz, condimentado a fuego lento con la herencia del blues, del hard bop, el acervo de la tradición tejana de tenores poderosos, la espiritualidad profunda de Coltrane, el deje ronco de Dexter Gordon, las ardientes resonancias de Sonny Rollins e incluso el inclemente lamento de Eric Dolphy, para convertirse en una de las voces más sorprendentes y originales de la actual escena jazzística.
Música profunda, hiriente a veces, pero a la par divertida, de esa clase que te gustaría cantar mientras paseas, o bajo la ducha, con una poderosa capacidad de comunicación, sin los defectos académicos tan habituales en mucha de la música de la actualidad.
Discografía esencial
- Lou Bennett, Now Hear My Meaning (Mas i Mas, 1993). – Lou Bennett (org) Abdu Salim (ss, st) Ximo Tebar (g) Idris Muhammad (d).
- Abdu Salim, In the Paht of the Light (New Face Rcd., 1994). – Abdu Salim (ss, st) Frank Lacy (tb, fs) Alain Jean-Marie (p) Akim Bournane (b) Christian ‘Ton-Ton’ Salut (d).
- The Hip Jazz Trio, Don’t Stop the Carnival (Fun Records, 1997). – Abdu Salim (ss, st, fl) Akim Bournane (b) Christian ‘Ton-Ton’ Salut (d). – Live at La Mounède, Toulouse (5.05.1997). – Cd.
- Abdu Salim Sextet, Du’s Dues Blues (Black & Blue, 2009).- Abdu Salim (st, ss, fl) Nicolas Gardel (tp) Olivier Sabatier (tb) Rémi Leclerc (p) Maxime Delporte (b) Frédéric Petitprez (d).
- Abdu Salim, Abdu in Blue (Black Stamp, 2017).- Abdu Salim (st, ss) Daahoud Salim (p) Akim Bournane (b) Christian ‘Ton-Ton’ Salut (d). – Pendiente de publicación.
Abdu en Almería


Por eso quisimos tenerle entre nosotros con motivo del X Aniversario del Georgia, allá por 1988, claro, con Lou Bennett, otro miembro de esa gran y aguerrida familia que entonces, y ahora, éramos… En todo ese tiempo sucedieron infinidad de acontecimientos, emociones, anécdotas… la vida misma…
A Abdu no he vuelto a verlo desde hace ya más de dos décadas, desde noviembre de 1998, su último concierto en el Georgia, con su trío. Me reencontré con él la noche del pasado miércoles, antes y después de la e apertura de la impresionante jam session —que en realidad fue memorable concierto— junto a su hijo Daahoud, el trompetista Bruno Calvo, Bori Albero y el baterista Andreu Pitarch.

Ocasión propicia para saber de su grandeza musical y generosidad personal y será, además, motivo de júbilo verle al frente de la prodigiosa Clasijazz Big Band Profesional con un repertorio de recientes composiciones cargadas de tensión y divertimento, y también ocasión para rendir homenaje al viejo maestro, mentor y guía musical de Abdu, y de quien tanto aprendimos de jazz, y de la vida misma: Lou Bennett y su increíble arreglo del célebre tema de Monk “Round Midnight”.
Un circulo que se cierra, el tiempo presente entra la tradición (ayer) y el futuro del incierto mañana.
Apéndices
Actuaciones Abdu Salim en el Georgia
Ciclo Jazz en Carnaval Febrero 1988
- Abdu Salim & The Freedom Jazz Band (3 a 6 febrero 1988): Abdu Salim (saxo soprano y tenor) Chano Domínguez (piano) Manuel Calleja (contrabajo) Jimmy Castro (batería).
- Lou Bennett Trío (17 al 27 de Febrero 1988): Lou Bennett (órgano) Abdu Salim (saxo soprano y tenor) Carlos González “Sir Charles” (batería)
X Aniversario Georgia Jazz Club
- Lou Bennett Quartet (22 a 30 junio 1988): Lou Bennett (órgano) Adbu Salim (saxo soprano y tenor) Ximo Tebar (guitarra) Carlos González “Sir Charles” (batería).- Músicos invitados: Vlady Bas (saxo alto y clarinete) Días 22 a 24 junio. Paul Stocker (saxo soprano, alto, clarinete bajo) Días 29 y 30 junio.- Coloquio (29 junio 1988): Antonio Muñoz Molina (novelista), Javier de Cambra (periodista)
Ciclo Cafetería Gladys
- Lou Bennett Trio (8 y 9 agosto 1990): Lou Bennett (órgano) Abdu Salim (saxo soprano y tenor) Carlos González “Sir Charles” (batería)
III Etapa (1993-)
- Abdu Salim & Mariano Valdayo Duo (15, 16 y 17 de Diciembre 1993): Abdu Salim (saxo soprano y tenor) Mariano Valdayo (guitarra).- Georgia Jazz Club y Asociación Amigos del Jazz.
- Abdu Salim Trio (22 y 23 de Marzo 1996): Abdu Salim (saxo soprano y tenor) Richie Ferrer (contrabajo) Carlos González (batería).- Georgia Jazz Club y Asociación Amigos del Jazz
- Abdu Salim Trío (21, 22 y 23 Noviembre 1996): Abdu Salim (saxo soprano, tenor, flauta, composición) Clovis Nicolas (contrabajo) Christian “Ton-Ton” Salut (batería).- Ciclo: “Encuentros con el Jazz”. Georgia Jazz Club y Asociación Amigos del Jazz
- Abdu Salim Trío (7 y 8 Noviembre 97): Abdu Salim (saxo soprano, tenor, flauta) Akim Bournane (contrabajo) Christian “Ton-Ton” Salut (batería). Organiza: Asociación Amigos del Jazz. Georgia Jazz Club. III Encuentros con el Jazz.
- Abdu Salim Trío (6 y 7 Noviembre 98): Abdu Salim (saxo soprano, tenor, flauta) Akim Bournane (contrabajo) Christian “Ton-Ton” Salut (batería). -Organiza: Asociación Amigos del Jazz. Georgia Jazz Club.
Algunos artículos y programas
José Santiago Lardón ‘Santi’ (Mayo, 2021)
…




