Dirección: Sergi Vergés. Trompetas: Jesús Martínez Julián Sánchez, Bruno Calvo, David Galera, José Carlos Hernández. Trombones: Miguel Moisés, Valentín García, José Diego Sarabia, Pablo Jesús Sánchez (tb bajo). Saxos: Mike Fletcher, Víctor Jiménez, Enrique Oliver, Daniel Torres, Irene Reig. Piano: Daahoud Salim. Guitarra: Peter Connolly. Contrabajo: Bori Albero. Batería: Andreu Pitarch.
Clasijazz, viernes, 16 de abril de 2021. 20:00 H
Componer, arreglar, dirigir… crear

En un parangón con el lenguaje escrito, nos encontraríamos con un elemento básico de partida —las palabras, las notas en el musical—, para contar una historia original. La peculiaridad de los arreglos definirán el discurso musical de la banda, lo que la hace distintiva de otras, incluso de sí misma con otra gramática, al igual que un determinado uso de los recursos de la escritura distingue a un autor entre otros tantos y a una novela, por ejemplo, de las demás.
Esto resulta evidente en las diez sesiones que la Clasijazz Big Band Profesional ha puesto en escena a lo largo de la residencia artística iniciada en enero… La misma banda —con algunos cambios de intérpretes, cierto— pero muy diferentes lenguajes, expresiones y emociones y experiencias estéticas, sobre todo, para el público, su sentido natural.
Desde las propuestas de, por ejemplo, Toni Vaquer, Ella Fitzgerald, Kenny Wheeler o Bernard van Rossum al peculiar método de conducción realizado por Julián Sánchez hemos asistido a representaciones estetico-musicales diversas y sorprendentes… Una misma banda pero diez discursos diferentes y viceversa, en una suerte de proclama casi teologal.
Para esta sesión el gran director, compositor y arreglista Sergi Vergés nos ofrece un repertorio pleno de arreglos del máximo nivel y arrobada belleza con música escrita por los legendarios Sammy Nestico, Thad Jones, Toshiko Akiyoshi, Bill Holman y Bob Brookmeyer.
Sergi Vergés

Estudió en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona y en L’Aula de Jazz y Música Moderna del Conservatori Liceu con Miquel Badía y John DuBuclet, y perfeccionó la armonía moderna y combo con Zé Eduardo y Lluís Vidal en el Taller de Músics. Del mismo modo, amplió su formación como trombonista en seminarios y masterclass impartidas por Hal Crook, Robin Eubanks, Bart Van Lier y Slide Hampton entre otros.
Ha recibido varios galardones, como el Segundo Premio del Concurso Amateur del Festival de Jazz de San Sebastián (con el Beboporum Octeto), y la distinción de Trombón del Año en 1994, 2000 y 2001 por la AMJM (Asociación de Músicos de Jazz y Música Moderna de Cataluña).
A lo largo de su carrera ha sido miembro titular y ha realizado grabaciones con multitud de big bands de nuestro país: Big Band del Taller de Músics, Big Band de L’Aula, Orquesta de la Associació de Músics de Jazz i Música Moderna de Catalunya, Barcelona Big Latin Band, John DuBuclet Jazz Orchestra, Ramón Cuadrada Big Band, Big Band Jazz Terrassa, Barcelona Jazz Orchestra o Alfons Carrascosa Acustic Band. Y ha colaborado además con otras: Big Band de Barcelona, Big Band de Granollers, Big Band de Badalona, Big Band de la ESMUC, la orquesta de la entrega de Premios de Jazz de la SGAE o la Orquesta de Cámara del Teatre Lliure.
Además ha colaborado con formaciones de prestigiosos músicos de la escena internacional, entre otros, Tete Montoliu, Bebo Valdés, Shirley Bassey, Dionne Warwick, Michel Legrand, Robin Eubanls, Randy Brecker, Dave Liebman y Lew Tabackin.
Ha actuado en los prestigiosos festivales de jazz nacionales e internacionales, entre otros los de San Sebastián, Terrassa, Barcelona, Girona, Bayona y Lisboa.
Al margen del jazz ha acompañado en conciertos y giras a músicos como Armando Manzanero, Celia Cruz, Tito Puente, Moncho, Peret, Lolita, Mónica Green, Chenoa o David Bisbal, y participado en programas de televisión (Ángel Casas Show, La Maratón de TV3, Lotto Show, Buenafuente), obras teatrales (El Mikado, Flor de noche, Guys & Dolls, The Full Monty, Nina: 20 anys i una nit), así como en publicidad y cine.
En la actualidad es director de la Big Band del Conservatori Liceu.
Sergi Vergés en los cursos de verano de la UAL

«Cuando llevas varios años dirigiendo big bands desarrollas cierto olfato para ver en los ocho primeros compases si la gente ha trabajado previamente o no, y aquí se nota que hay un alto nivel»
«Durante estos años uno ha aprendido a tener ciertas estrategias y saberes que trato de transmitir a otros porque quizás no los tengan por su juventud».
«El trabajo de la big band es de mucha música escrita, con muchas anotaciones y movimientos de la música, por lo que hay que estar súper atento y tener mucha concentración; sin embargo, a nivel técnico sufre mucho más un músico de clásico que uno de big band».
«Es muy destacable que un curso de big band, a nivel universitario, se desarrolle en Almería porque es bastante pionero e interesante, especialmente cuando se hace en un sitio donde hay tanta demanda y tantos músicos y movimiento en este sentido».
Sammy Nestico

Pero además trabajó regularmente con destacadas y destacados vocalistas, entre otros, Sarah Vaughan, Frank Sinatra, Barbra Streisand y Toni Tennille.
Activo educador impartió numerosos cursos y clase en prestigiosos centros y universidades, dando cuenta del secreto de su éxito en una entrevista de 2012 para la revista Jazz Times: «Aunque lo intérpretes no sea profesionales, el hecho de que escriba algo simple no significa que tengan que ser insípido. Intentas que sea lo más musical posible y que los estudiantes digan “¡Vaya, me gusta tocar eso!”».
Thad Jones

Sus arreglos rebosan vida, a menudo pueden ser complejos, pero siempre conservando una exuberancia juguetona que los hace memorables y agradables de escuchar, aprender y tocar. Incluyen complejidades que los hacen apreciados por los mejores intérpretes, pero al mismo tiempo tienen tal riqueza armónica y calidez que incluso el oyente más informal también disfruta.
Toshiko Akiyoshi

El film documental Jazz is my Native Lenguage: A Portrait of Toshiko Akiyoshi (1983) dirigido por Renee Cho, da cuenta de la personalidad musical y creativa.
Bill Holman

A lo largo de su carrera ha escrito arreglos para artistas como Charlie Barnet, Count Basie, Louie Bellson, Tony Bennett, Bob Brookmeyer, Michael Bublé, June Christy, Natalie Cole, Buddy de Franco, Maynard Ferguson, The Fifth Dimension, Terry Gibbs. , Woody Herman, Lee Konitz, Peggy Lee, Mel Lewis, Carmen McRae, Gerry Mulligan, Mark Murphy, Art Pepper, Buddy Rich, Diane Schuur, Doc Severinson, Zoot Sims, Mel Tormé, Joe Williams o Phil Woods, entre otros.
Bob Brookmeyer

Como arreglista se alinea tanto en la escuela del gran Gil Evans de los años cincuenta como a la del saxo barítono Gerry Mulligan y se caracteriza por una singular mixtura del humor con que trata ciertas citas y el refinamiento en el uso de los recursos instrumentales de la orquesta.
Característico de su estilo compositivo para grandes formaciones es el uso de técnicas de la escritura de la música contemporánea de autores como Witold Lutoslawski, Stravinsky, Debussy, György Ligeti o Béla Bartok.
Como docente ha impartido cursos y master class en diferentes centros, entre ellos en el Conservatorio de Boston, donde impartió composición de jazz.
© José Santiago Lardón ‘Santi’ (Abril, 2021)
 
							 
									 
							 
							 
							 
							 
							