Clasijazz Big Band Profesional
Francisco Blanco ‘Latino’ (dirección)
Trompetas: Julián Sánchez, Nacho Loring, Jesús Martínez, David Irigaray, David Galera
Trombones: Miguel Moisés, Joan Codina, José Diego Sarabia, Antonio Caballero
Saxos: Víctor Jiménez, Irene Reig, Enrique Oliver, Daniel Torres, Francisco Blanco Latino
Piano: Daahoud Salim. Guitarra: Peter Connolly
Contrabajo: Bori Albero. Batería: Vicent Thomas
Clasijazz, viernes 25 de junio de 2021. 19:00 H
Anaconda’s Sax
Blanco Latino, o viceversa, músico genial, célebre saxo baritono, pedagogo , gran difusor de jazz en España y alma mater de Sedajazz, nos ofrece un proyecto excepcional, la música escrita o arreglada por Gerry Mulligan para big band. Arreglos difíciles de conseguir, algunos conseguidos tras mediación con la familia del autor. Un repertorio que incluye los originales o arreglos que Mulligan escribió para grandes formaciones como la de Stan Kenton o Gene Krupa o para su Concept Jazz Band de los años sesenta, algunos incluidos en el álbum Around Mulligan publicado en 2007 por la Latino Blanco Band.
Mulligan, el saxo barítono más conocido y acaso el más grande de la historia del jazz, aportó a la sonoridad áspera e incómoda del instrumento una expresividad ligera y vivaz, a veces cortante, otras delicada, pero siempre con la velocidad y agilidad de un altoist. Un largo camino el recorrido por el anaconda sax —como me gusta llamarle tanto por su sinuosidad enorme como por su sonoridad ancha y sibilante— en el que fueron decisivas las aportaciones de grandes del anaconda sax, desde el precursor Harry Carney en la orquesta de Ellington hasta quienes que lo elevaron a la categoría de solista a través de la extensión de su registro como Cecil Payne (1922-2006), Bob Gordon (1928-1955), el inglés John Surman (1944) y, en especial, el incendiario Pepper Adams ‘The Knife’(1930-1986).
Encasillado con frecuencia en el estética cool de la west coast —en cuya génesis y evolución fue decisivo, si bien no quería ser considerado circunscrito en esta querencia—, fue más allá a lo largo de su carrera, siempre dispuesto a tocar y medirse con cualquier otro artista fuese cual fuese su querenica, desde los clásicos dixielanders hasta los boopers más avanzados, incluidos, por ejemplo, Monk o el parkeriano Phil Woods. Decisivas fueron, además, sus aportaciones a la grabación del célebre álbum del noneto de Miles Davis, Birth of the Cool y no menos lo fueron, en cuanto a música para grandes formatos, la creación de su Concept Jazz Band en los sesenta y la posterior Age of Steam en los setenta.
Gerry Mulligan
«De algún modo, me convertí en barítono». Gerry Mulligan
Saxo barítono, soprano y alto, clarinete, pianista, compositor, arreglista y director de orquesta.

Se inició en el piano antes de aprender a tocar el clarinete y la familia de los saxos, si bien al principio decidió dedicarse a la escritura musical. En 1944 vendió una serie de arreglos para la una orquesta de la radio local dirigida por Johnny Warrington y al cabo hizo otro tanto para las orquestas de Tommy Tucker y George Paxton.
En 1946 se trasladó a Nueva York y se unió como arreglista a la orquesta del baterista Gene Krupa para la que escribió numerosos originales, incluido el notable “Disc Jokey Jump”. Las contadas ocasiones en que tocó con esta banda fue con el saxo alto e igual sucedió en el seno de la banda de Claude Thornhill en la que militó en 1948.

Hubo que esperar a 1952 para que llamara la atención como intérprete del barítono con su primera grabación a su
Después viajó a Los Ángeles y escribió algunos arreglos —entre otros, “Youngblood”, “Swing House” y “Walking Shoes”— para Stan Kenton, trabajó en el club Lighthouse y consiguió un contrato regular para las noches del lunes en el Haig.

Su detención como consecuencia de su adicción le puso fuera de combate y puso fin al cuarteto y cuando en 1954 salió de la cárcel inició una nueva asociación con el trombonista Bob Brookmeyer que alcanzó similar éxito y a veces aumentado a sexteto con la adición del trompetista Jon Eardley y el saxo tenor Zoot Sims. En 1958 retomó su cuarteto ahora con el trompetista Art Farmer, y de modo esporádico con Baker.


Hito destacado en su carrera fue la creación de su Concert Jazz Band —en activo desde 1960 a 1964— por cuanto le 
Ya en la década de los años setenta y tras la disolución de la citada banda redujo su actividad, manteniendo las
A lo largo de esta década participó además en destacados eventos: gira del Newport Jazz Festival en Japón (1972), reencuentro con Chet Baker en el Carnegie Hall neoyorquino, colaboración y grabación con el bandoneista Astor Piazzola (1974) o sus dos encuentros con la banda de Charles Mingus, primero en el Phillarmonic Hall dse Nueva York y en 1975 en el festival de jazz de Montreaux de 1975.

Fue músico invitado programas de televisión, como Sound of Jazz (1958), y participó en el documental Jazz on a Summer Day (1958) y como músico o actor en películas como I Want To Live (Robert Wise, 1958), Bells Are Ringing (Vicente Minnelli, 1960) y The Subterreans (Ranald McDougall, 1960) basada en la novela homónima de Jack Kerouac.
Mulligan falleció en enero de 1996, a los 68 años, como consecuencia de un cáncer de hígado y de las complicaciones de un operación de rodilla. Sus archivos, saxo barítono y otros efectos personales se conservan en la Library of Congress de Washington, abiertos a la consulta de los investigadores.
*
Compositor feraz e ingenioso, muchos de sus originales han alcanzado la categoría de standards, destacando temas como “Walkin’ Shoes,” “Line for Lyons,” “Bark for Barksdale,” “Nights at the Turntable,” “Utter Chaos,” “Soft Shoe,” “Blueport,” “Song for Strayhorn,” “Song for an Unfinished Woman” o “I Never Was a Young Man” (que a menudo solía cantar)
Como arreglista se inclinaba por los efectos de contrapunto y por la convergencia y dosificación de timbres que sobre sus contrastes.
Su estilo se reconoce por la soltura de las líneas melódicas aéreas, por el timbre mate casi sin vibrato en gran medida similar a la sonoridad de un violonchelo y por su fraseo voluble, sin tropiezos ni cambios bruscos de registro, a veces incisivo otras, pero rehuyendo siempre cualquier vano atisbo de virtuosismo o la mera palabrería.
Seleción discográfica
A lo largo de su carrera grabó para prestigiosas discográficas, entre otras, Prestige, Pacific Jazz, Capitol, Vogue, EmArcy, Columbia, Verve, Milestone, United Artists, Philips, Limelight, A&M, CTI, Chiaroscuro, Who’s Who, DRG, Concord y GRP.
Su abundante y excelente discografía puede encuadrarse en tres etapas: la participación en el Noneto Capitol de Miles Davis recogida en Birth of the Cool (1949); las grabaciones en cuarteto sin piano con Chet Baker de los años cincuenta (Gerry Mulligan Quartet with Chet Baker) y su etapa en la Concert Jazz Band de mediados de los 60 (Gerry Mulligan ’63 The Concert Jazz Band) a las que debiera agregarse sus grabaciones con otras legendarias figuras del jazz.
- Gerry Mulligan & Allen Eager, The New Sound (Prestige)
- 1952-1953. Mulligan-Baker Quartet (Pacific Jazz)
- Lee Konitz Plays with the Gerry Mulligan Quartet (Pacific Jazz)
- Lee Konitz and the Gerry Mulligan Quartet (Pacific Jazz)
- Gerry Mulligan in Paris, [live] (Vogue)
- Paris Concert [live] (Pacific Jazz)
- California Concerts, [live] (Pacific Jazz)
- At Storyville [live] (Pacific Jazz)
- Gerry Mulligan Quartet/Paul Desmond Quintet (Fantasy)
- Songbook (World Pacific)
- What Is There to Say? (Columbia)
- Gerry Mulligan & Paul Desmond Quartet (Verve)
- Gerry Mulligan Meets Ben Webster (Verve)
- Gerry Mulligan and the Concert Jazz Band (Verve)
- The Gerry Mulligan Concert Jazz Band on Tour [live] (Verve)
- Gerry Mulligan and the Concert Jazz Band at the Village Vanguard [live] (Verve)
- Presents a Concert in Jazz [live] (Verve)
- Love walked In (Mercury)
- Something Borrowed – Something Blue (Limelight)
- Age of Steam (A&M)
- Summit (Erre TV), con Astor Piazzolla
- Gerry Mulligan meets Enrico Intra (Pausa Records)
- Lonesome Boulevard (A&M)
- Re-Birth of the Cool (GRP)
- Paraiso (Telarc) con la cantante portuguesa de origen brasileño Jane Duboc.
- Dream a Little Dream (Telarc)
Francisco Blanco ‘Latino’
Saxo barítono, alto, tenor, soprano, flauta y clarinete bajo, compositor, arreglista y director de orquesta

Completó su formación jazzística a través de seminarios y master class en Madrid, Barcelona, Valencia y Portugal con destacadas figuras como profesores como David Schnitter, Bobby Watson, Pedro Iturralde, Jerry Bergonzi, Barry Harris, Johnny Griffin, Mike P. Mossman, Perico Sambeat, Frank Tiberi y Greg Hopkins, entre otros.
Cofundador de Sedajazz, dirige desde 1991 el dirige el colectivo de músicos de dicha organización, así como las formaciones Sedaví Big Band, Sedajazz Latin Ensemble, Sedajazz Orchestra, Nova Dixieland Band, Combo Reunion.
Con estas formaciones ha tocado junto a músicos de la talla de Pat Metheny, Miguel ‘Angá’ Díaz, Perico Sambeat, Jorge Rossy, Arturo O’Farril, Mike P. Mossman, Jorge Pardo, Kurt Rosenwinkel, Chris Check, Bernardo Sasseti, Maria Pia de Vito, Bruce Barth, Debora J. Carter, Horacio ‘El Negro’ Hernández, Chano Domínguez, Zé Eduardo, Marc Nightingale, Jack Walrath o Freedie Cole.
Como sideman ha trabajado con el grupo Saxomamía (primer premio en la muestra nacional de jazz), Joshua Edelman & Conexiones con Steve Turre, Perico Sambeat Flamenco Big Band, Chano Domínguez y Martirio con la Orquesta de TVE.

Ha participado en la grabación de una larga treintena de discos de jazz y una cincuentena de otros estilos.
De su discografía en el ámbito jazzístico destacan los álbumes al frente de algunas de las formaciones que dirige:
- Saxomanía, Airegin (Nuba, 1991)
- Sedajazz Big Band, Three Deuces (ECS, 1993)
- Sedajazz Big Band, De sentir latino con (CH, 1997)
- Sedajazz Ensemble, Este también (Fresh Sound, 2000)
- Sedajazz Big Band, Muñequita linda (Lola Rcd., 2001)
- Sedajaz Latin Ensemble Mediterrania’01, (Sedajazz, 2003)
- Sedajaz Latin Ensemble, Envenenado (Sedajazz, 2005)
- Latino Blanco Band, Around Mulligan (Xàbia Jazz, 2007).
Y ha colaborado en grabaciones de álbumes de otros artistas, entre otros, Dani Flors, When Least expected (FSNT, 200); Jordi Vila i els seus amics, Homenatge a Charles Mingus (Satchmo Rcd) y Present (Mat Music); Chano Dominguez y Martirio con la Orquesta de RTVE, Acoplados (RTVE Music, 2004); Miquel Casany, Wes Montgomery Revisited (Sedajazz Rcd., 2004); Joshua Edelman & Conexiones, Conexiones y Calle el Rosario; Alberto Tarin, Jazzin: Reggae y Perico Sambeat Flamenco Big Band (Xábia Jazz, 2007),
Además trabajó y grabó con formaciones de otros estilos musicales como el grupo pop valenciano Presuntos Implicados del que fue miembro durante una década realizando giras a lo largo de España, México y Centroamérica y grabando los álbumes La noche (1995), Siete (1997), Versión Original (1999), Postales (2005), Todas las flores. La colección definitiva (2006)—, así como con otras bandas, entre ellas, Seguridad Social, Solo para locos (1985), Sonora Latina, Medianoche (1993), Railes Blues Band, Railes Blues (1995), Doctor Party and The Midnight Moovers, Doctor Party and the Midnight Moovers (1995), Mario Francés y la Crónica Sur, Costumbres tradicionales (1997), Black Note Valencia, Ir Certamen Blues (1997),), Sonora Latina, 10º Aniversario (1999), The Solar Sides, Electrolyse (1999); Sonora Latina, Soñando con Puerto Rico (2001). Además ha acompañado en giras y conciertos a artistas como Soledad Giménez, Armando Manzanero, Lola Flores, Clara Montes, Serrat o Betty Harris,
Entre los premios recibidos destacan el Premio a Saxomania, como mejor grupo de jazz del concurso nacional de jazz celebrado en Ibiza en 199; Premio Jóvenes Creadores a Sedajazz Big Band. Fue el único español seleccionado para en el 4º Programa Pépinieres europeas para Jóvenes Artistas. El álbum Este también de Sedajazz Latin Ensemble fue considerado mejor grabación Off Jazz del año y prenominada a los premios Grammy 2001. Mejor grupo de jazz español con Johua Edelman y Conexiones en el Festival Internacional de Jazz de Granada.
Fue seleccionado por el Instituto Valenciano de la Música y la discográfica Xàbia Jazz para la realización de una producción discográfica a su nombre y una gira de conciertos de presentación en 2007. El resultado fue el álbum dedicado a la música del saxo barítono Gerry Mulligan titulado Around Mulligan y al frente de la Latino Blanco Band (vease reseña), que tuvo excelente acogida por parte de la crítica especializada y votado como el tercer mejor disco de jazz del año por la revista Cuadernos de Jazz.
Con una vasta experiencia docente a sus espaldas, ha sido director y profesor de 25 Seminarios Internacionales de Jazz realizados en el Palau de la Música de Valencia, Teatro Central de Sevilla, Sedaví, Workshop Jazz de de Tavira (Portugal), Alhaurín de la Torre (Málaga), La Zubía (Granada), clases magistrales en Gandía.
Actividades didácticas en torno al jazz en diversos conservatorios, academias y con más de una treintena de bandas de toda la geografía nacional y cursos de improvisación para los CEFIRE y otros centros de formación para el profesorado de música en Ibiza, Xativa, Gandia, Soria, Utiel y Ontinyent.
Desde 1988 hasta la actualidad, ha formado talleres y dirigido diversas formaciones, entre otros, Combo Reunión, grupo de Jazz del Colegio Alemán, Big Band de Sueca,y Alameda Big Band en Valencia, Big Band La Nova” (Xátiva), Ad Libitum Big Band d’Ontinyent, Big Band La Vall de laEscuela comarcal de La Vall D’Albaida, así como con todas las formaciones de Sedajazz.
En la actualidad continua su actividad docente en los talleres fijos e itinerantes de Sedajazz, motivando al estudio de la música moderna. Entre sus actividades recientes más importantes destaca la colaboración con la Agencia de Cooperación Española en Palestina, con la que tuvo la oportunidad de viajar a territorios palestinos en dos ocasiones para actuar e impartir cursillos en los conservatorios de Ramala, Belén y Jerusalén. En 2007 impartió un taller de jazz con la orquesta de Campeche (Mexico) con motivo de su gira de conciertos por México. En
En Clasijazz participó el 1de marzo de 2015 como director invitado de la Classijazz Big Band y la Orquesta Sinfónica FIMA en el programa La música de Chico y Rita: Tributo a Bebo Valdés que tuvo lugar en el Auditorio Municipal Maestro Padilla y en octubre de 2015 dirigió Clasijazz Big Band Swing & Funk.

© José Santiago Lardón Santi (junio, 2021)