Scroll to top

Clasijazz Quintet & Mike Fletcher remembering Hard Bop


José Santiago Lardón 'Santi' - 2 junio, 2018 - 0 comments

Clasijazz Quintet & Mike Fletcher remembering Hard Bop. José Carlos Hernández (trompeta) Mike Fletcher (saxo alto) Antonio González (saxo alto) Pablo Mazuecos (piano) Bori Albero (contrabajo) Miguel Canale (batería). Clasijazz, sábado, 2 de Junio de 2018. 23:00 H.

Ciclo Un artista o un disco

El ciclo Un artista o un disco nació con la finalidad de mostrar una vez al mes repertorios históricos de autores esenciales o discos emblemáticos de la historia del jazz a cargo del combo Clasijazz Quintet, integrado por el trompetista José Carlos Hernández el saxofonista Antonio González, Pablo Mazuecos al piano, Bori Albero o Guillermo Morente al contrabajo y Miguel Canale (batería) todos músicos de la casa y curtidos ya en mil batallas.

Repertorios variados y formativos concebidos, precisamente, para quinteto —que también puede ser sexteto—, formato surgido con la revolución del be bop a mediados de los años 40 y que se ha mantenido desde entonces como uno de los más significativos de la historia del jazz. El ciclo se estrenó en septiembre de 2017, con un repertorio basado en el excelente álbum Clubhouse (Blue Note, 1965, 1979) del imprescindible y “granítico” —como lo bautizó el entrañable Cifu en uno de los programas de Jazz entre amigos— saxofonista tenor Dexter Gordon (1923-1990).

En enero le cupo suerte a la obra del gran trompetista, compositor, arreglista y cantante Kenny Dorham (1914-1972), considerado como uno de los más destacados músicos de la historia del jazz. En febrero se puso en escena la música del compositor y pianista Freddie Redd. El ciclo se completa con repertorios u homenajes a otros significados jazzmen: el saxo tenor Hank Mobley (marzo), al excelente álbum del trompetista Clifford Brown y el batería Max Roach (abril), Clifford Brown & Max Roach (EmArcy, 1955), dos de los jazzmen más influyentes de la historia del jazz. Ambos se unieron en 1954 para formar uno de los quintetos más decisivos del hard bop, junto a los Jazz Messengers de Art Blakey o los quintetos de Horace Silver.

En la sexta edición del ciclo el quinteto mudó en sexteto con la incorporación del saxo alto Mike Fletcher y el repertorio no ahondó ni en un un músico ni en un disco, sino en composiciones de representantes de la llamada tercera generación hard bop (para algunos post bop) y una de las más relevantes de la escena jazzística internacional, también llama young lions como Jim Rotondi, Grant Stewart, Chris Potter, Kenny Drew Jr., Roy Hargrove, Billy Drummond o Cory Weeds —algunos de ellos pasaron por la sala Clasijazz— junto a veteranos como Clark Terry y Bob Brookmeyer. Ocho temas incluidos en otros tantos excelentes álbumes.

En esta ocasión, séptima edición y clausura emocionada del ciclo y a modo de recuerdo de medio año de música la formación en sexteto —Clasijazz Quintet + Mike Fletcher— transitará de nuevo por el enriquecedor paisaje sonoro del hard bop con relecturas de la obra de insignes leyendas del jazz: Dexster Gordon, Kenny Dorham, Freddie Redd, Hank Mobley, Clifford Brown, Max Roach y representantes de la generación posbop como Jim Rotondi, Grant Stewart, Roy Hargrove, Billy Drummond o Kenny Drew Jr.

Un ciclo de fuerte carga emocional y no menos formativo, con new look a modo de club vintage: público rodeando a los músicos y con la Billie en retaguardia velando y mimando el buen desarrollo de las sesiones…

Despedida a modo de remembering pero nunca reiteración sino nuevas relecturas y nuevas sensaciones: “no importa tanto lo que tocas sino como lo tocas”, porque cada interpretación muda en obra nueva, grandeza del jazz…

Y como sopresa dos temas no interpretados antes de dos grandes del saxo alto como lo fueron Cannonball Adderley (“Work Song”, original de Nat Adderley) y Jackie McLean (“Sweet Love of Mine”, original de Woody Shaw) que de seguro en la próxima edición del ciclo ocuparán lugar de honor habiendo como hay dos altos en la formación Clasijazz Quinter plus Mike Fletcher.

Y como previa breve introducción a cargo de José Santiago Lardón ‘Santi’, quien además introducira comentarios sobre aspectos de algun determinado tema en el transcurso del concierto

Repertorio

Se incluye perfil biográfico del compositor y breve comentario sobre la composición y el álbum en la que  se incluye.

Dexter Gordon

Dexter Gordon (1923-1990). Fisicamente y musicalmente un gigante del tenor, y un discípulo a partes iguales de Lester Young —de quien tomó la indolencia— y de Hawkins —hizo suyo el ardor. Inició su carrera en las big bands de Hampton y Armostrong antes de convertirse en una especie de embajador californiano del be bop neoyorquino. Sus problemas con las drogas complicaron su carrera convirtiéndolo en el arquetido del jazzman marginal —papel que como actor consumado representó brillantemente en la obra teatral The Connection y en el film Round Midnight (Bertrand Tavernier, 1986). Artista estrella del sello Blue Note en los 60, se exilió a Europa fijando su residencia en Copenhague (1962-1976) desde donde viajó por todo el continente, incluida España, grabando infinidad de álbumes, entre ellos un buen número con Tete Montoliu, y ejerciendo de auténtico maestro para docenas de jazzmen europeos.

Padre, entre otros, del tenor bop desarrolló un estilo melódico directo, nítido y contagioso y su timbre de acero, cargado de armónicos fue estudiado con atención por Coltrane y Rollins.

Sonido poderoso y cálido, “granítico según Cifu, maestro de la balada, tocó siempre con ligero retraso respecto al tiempo lo que confería a sus interpretaciones un acusado aire de de suspense, maestro indiscutible de las baladas, se mantuvo hasta su muerte como uno de los principales maestros del saxo posbop.

“Hanky Punky”. Clubhouse (Blue Note, 1965, 1970)

Dexter Gordon (st) Freddie Hubbard (tp) Barry Harris (p) Bob Cranshaw o Ben Tucker (b) y Billy Higgins (d). Incluye los temas de Dexter Gordon “Hanky Panky”, “Clubhouse” y “Jodi”, además de “I’m a Fool to Want You” (Joel Herron, Frank Sinatra, Jack Wolf), “Devilette” (Ben Tucker) y “Lady Iris B” (Rudy Stevenson). Considerado por la crítica de álbum excelente y muestra de maduro y tardío be bop —Robert Christgau, The Village Voice—, mientras que Scott Yanow, Allmusic, reseñó que se trataba de «música excelente, aunque no esencial»

Jackie McLean

Jackie McLean (1932-2006). Ser le suele incluir erróneamente entre el grupo de imitadores de Parker, sólo porque Parker le pidió que le sustituyera en varias ocasiones. Marcado por el be bop y, claro, por Parker, muy aficionado al blues, vehemente e impulsivo, con un sonido de acero, hiriente, es capaz de transformar  en tragedia el standard más pasado de moda. Músico amante de los encuentros, multiplicará intercambios con los boppers hasta que, sintiéndose por temperamento próximo a los músicos free, asumió su afinidad con Ornette Coleman grabando con él álbumes como Let Freedom Ring u One Step Beyond, ambos  de 1963 o New & Old Gospel (1967). Después rompe su adicción a las drogas, se convierte al islam y estudia a fondo la histora del jazz. Circunvala el jazz rock, el funk y la música disco para regresar  en los años 80 a los conceptos de un be bop renovado.

Tesitura amplia con preferencia por el registro agudo, amante del blues y dominador de todos los tempos desde la más calma balada hasta el más rápido. Incorpra audaces armónicos e invenciones rítmicas. Sonoridad metálica, cortante y timbrada a veces con la fiereza de un cuchillo

“Sweet Love of Mine”. Demon’s Dance (Blue Note, 1967, 1970).

Jackie McLean (sa) Woody Shaw (tp) Lamont Johnson (p) Scott Holt (b) Jack DeJohnette (d). Grabado en 1967 —pero editado en 1970— justo tras su colaboración con Coleman en New & Old Gospel y con Shaw en ‘Bout Soul, es un ejercicio de bop de vanguardia con toques de jazz modal en un tema original de Woody Shaw.

Julian ‘Cannonball’ Adderley

Julian ‘Cannonball’ Adderley (198-1975). Sin duda el más célebre de los  altos posparkeriano. Partiendo de una imitación casi perfecta del estilo de Paker, supo afirmarse como su sucesor más imaginativo. Tras formar un quinteto con su hermano Nat, a imitación de los de Parker y Gillespie, entró con Coltrane en el grupo de Davis de quien fue uno de los pocos amigos íntimos.

Luego su grupo se impuso como uno de los más célebres desde 1960 hasta su muerte en 1975 y por el que desfiló una impresionante nómima de pianistas —Bill Evans, Wynton Kelly, George Duke o Joe Zawinul. Evolucionó hacia un jazz cada vez más bluesy y funky. Fue de los primeros en electrificar el saxo.

Pese a su apodo —bola de cañon deformación de canniball debido a su gigantesco apetitito— no fue tanto su velocidad como su solidez lo que carateriza el estilo de un músico extroverido y gran relaciones públicas, siempre dispuesto a grabar auténticos exitazos con temas anclados en la gran tradición afroamericana como “Sermonette”, “This Here” o “Work Song” y que a  veces hacen olvidar el arte sutil y lleno de  delicadeza que  este gran músico puso en sus interpretaciones de baladas y standards.

Aunque influenciado por Parker, en su estilo anidan influencias de la tradición del alto —Benny Carter y Johnny Hodges— así como de Coltrane con las que supo elaborar un sendero personal. Para él la velocidad, lejos de ser esencial, se somete a las exigencias melódicas. Sonoridad fluida, gran sentido del  blues. Obras maestras como Something Else, Mercy, Mercy, Mercy o su participación en So What de Davis.

“Work Song”.Them Dirty Blues (Riverside, 1960)

Julian ‘Cannonball» Adderley (sa) Nat Adderley (cnt) Bobby Timmons (p) Barry Harris (p) Sam Jones (b9 Louis Hayes (d).

Tema original de Nat Adderly, que lo grabó por primera vez en single en 1960. El álbum recibió grandes elogios de revistas especializadas como AllMusic o The Penguin Guide to Jazz. Incluye dos originales que terminarían convirtiéndose en clásicos, caso de “Work Song”, tema estrella de Cannoball registrado en varios álbumes, entre otros, Radio Nights (Night, 1991) grabado en el Half Note Club neoyorquino entre diciembre de 1967 y enero de 1968 y en el que participaron además de los hermanos Adderley el saxo Charles Lloyd y en la sección rítmica Joe Zawinul, Sam Jones y Louis Hayes.

Freddie RedD

Freddie Redd (Nueva York, 1928). Pianista y compositor de hard bop, un gran desconocido pero recordado como autor de la magnífica música para la polémica obra teatral The Connection (1959), escrita por Jack Gelber para la compañía del neoyorquino Living Theater y su secuela fílmica de igual titulo dirigida por Shirley Clarke.

Aún activo, nonagenario, pianista frágil y elegante,  debería ser recordado, además, por la espléndida música que compuso a lo largo de su vida recogida en los álbumes editados a su nombre que, por desgracia y razones diversas, no superan la veintena (17 hasta la fecha) y cuya parquedad ensombrece su gran talento y el reconocimiento que sin duda se merece.

“And Time Marches On”. Everydoby Loves a Winner (Milestone, 1990)

En sexteto: Freddie Redd (p) Curtis Peagler (sa) Teddy Edward (st) Phil Ranelin (tb) Bill Langlois (b) Larry Hancock (d). Incluye 8 temas propios. Tras varios silencios discográficos publicó Live at the Studio Grill (Triloka, 1988) y dos años después, tras firmar con el sello Milestone, el excelente álbum Everybody Loves a Winner al frente de un sexteto y pleno de temas originales y de gran fuerza emotiva como el que da título al disco o de reminiscencias latinas como “Fuego de Corazon” o “So Samba!”.

Kenny Dorham

McKinley Howard “Kenny” Dorham (1924-1972). Trompetista, compositor, arreglista, cantante y pianista. Nació en un entorno musical favorable: padre guitarrista aficionado al blues, madre pianista. Evette, su hermana mayor, pianista y cantante le enseñó a tocar el piano a los 7 años y le descubrío los discos de los grandes maestros, entre otros, Louis Armstrong y además le regaló una trompeta al cumplir los 15 años, mientras estudiaba en la Anderson High School de Austin (Texas), con la que hizo grandes y rápidos progresos gracias a su buena base teórica. Formó parte de la banda de la escuela a la par que siguió estudios de armonía, arreglo y composición en la Gotham School of Music.

Trompetista extremadamente camaleónico, su gran singularidad reside en la curiosa amalgama de estilos que fagocitó y que dieron como resultado un lenguaje expresivo propio y original.

Para muchos fue, quizá, el trompetista bop que más avanzó estilísticamente, pasando al hard bop y participando en las vanguardias.

A lo largo de su, por desgracia, breve carrera, y en especial desde la cima de su estilo, grabó en los contextos más variados, desde incontables sesiones para sellos como Blue Note, Pacific, Riverside, New Jazz, Unit Artists o SteepleChase con los más destacados jazzmen de la época —baste ver el apartado Discografía— en entornos estilísticos como la música de big band, el be bop o el hard bop, o las sesiones con cantantes de registro bien diferenciado como Abbey Lincoln, Betty Carter o Helen Merrill, hasta interesantes aportaciones a la música de los 50 y 60, como son sus colaboraciones con los pianistas Cecyl Taylor en Hard Driving Jazz, o Andrew Hill en Point of Deaperture, acaso uno de sus discos más interesantes.

Su talento, ampliamente elogiado por la crítica y otros músicos, no recibió el reconocimiento y atención del público hasta mucho después de su desaparición, razón por la que el crítico Gary Giddins afirmó que su nombre era «sinónimo de subestimado» y en términos similares escribió Joachim. E. Berendt en El jazz. De Nueva Orleans al jazz rock: «Los trompetistas del jazz moderno proceden de Gillespie. Los cuatro más importantes en los años 40 fueron Howard McGhee, Fats Navarro, Kenny Dorham y Miles Davis. Kenny Dorham, muerto a los 48 años, no recibió el reconocimiento que su talento merecía».

Dizzy Gillespie lo bautizó como «el rey sin corona de la trompeta» y Miles Davis, poco dado a los halagos, fue a uno de los pocos trompetistas a los que elogió abiertamente y reflejó en su autobiografía:

«Kenny era un diablo con la trompeta: magnífico estilo, absolutamente personal. Me gustaba su tono y su timbre. Y era realmente creativo, imaginativo, un artista del instrumento. Nunca alcanzó la fama que merecía […] no permito que un cualquiera toque en mi banda […] pero Kenny podía tocar hasta perder el culo […] presenté a Kenny y tocó como un hijoputa: en un instante borro de la mente del público todo lo que yo había tocado hasta entonces. Me indigné de mala manera, a nadie le gusta que otro intervenga en su actuación y se luzca». Miles Davis y Quincy Troupe, Miles. La autografía, Ediciones B, 1991.

«Músico lírico, destacó en el blues y en las baladas. Le gustaban las frases largas y volubles en los tiempos rápidos, en las que ponía en juego su habilidad armónica. Durante los años 1955-56, junto a Blakey, Roach y Sonny Rollins, alcanzó la cima de su arte de instrumentista e improvisador. Una sonoridad ni del todo apagada ni completamente brillante, con algo de encarnada y casi contenidad, como poniendo de  relieve la carne de los labios». Philippe Carles, André Clergeat y Jean-Louis Comolli, Diccionario del jazz, Anaya & Mario Muchnik, 1995.

“Lotus Blossom”. Quiet Dorham (New Jazz, 1959)

Kenny Dorham (tp) Tommy Flanagan (p) Paul Chambers (b) Art Taylor (d). Álbum en cuarteto en el que predominan baladas de las que fue un maestro consumado. Michael G. Nastos reseñó en AllMusic que  se trataba de un conjunto de temas clásicos y originales excelentes y bien interpretados, música profunda y nada complaciente en una  grabación que lo situó como uno de los cinco mejores trompetistas. “Lotus Blossom” comienza con unos detalles en los platos de Taylor y las notas profundas de Chambers y de seguido el piano abriendo paso a la trompeta con una sonoridad propia de un ritual oriental y al cabo de  unos compases se precipitan en una poderosa efervescencia de puro hard bop.

Hank Mobley

Hank Mobley (1930-1986). Compañero de los Jazz Messengers de Art Blakey y luego del quinteto de Horace Silver, colaboró con grandes figuras, entre otras Miles Davis. Con una forma de tocar muy relajada e intimista, dotado de una sonoridad afieltrada, está considerado como el más cool de los hard boppers.

Figura esencial y pionero del hard bop y uno de los principales músicos del sello Blue Note desde la segunda mitad de los años 50.

A lo largo de su carrera, desde sus inicios e incluso durante su apogeo, la crítica tendió a comparar su estilo y sonoridad con el de otros grandes del tenor, situándole en un punto intermedio entre el agresivo y denso de John Coltrane o Sonny Rollins y el suave y dulce cool de Stan Getz o Lester Young. Y el resultado de estos cotejos era con harta frecuencia desfavorable: o carecía del fuego y ardor de Rollins, o no era tan innovador como Coltrane, ni tan melancólico como Lester Young ni tan dulce como Stan Getz.

Un sonido original amasado con influencias de los grandes maestros, un sonido round —como se autodefinió— controlado, suave y de una gran intensidad emocional. Se ha dicho que era el saxo más suave, intimista y lírico del hard bop y, si embargo, demostró en numerosas ocasiones poseer un enorme fuego en su interior. Sus solos rebosan complejos modelos rítmicos que ejecuta con perfecta precisión, al igual que oportunas estructuras armónicas que dejaban espacio para la improvisación.

De él se ha escrito que «posee un tono aterciopelado que se tiende como un velo sobre sus largas líneas que por su propio impulso siguen rodando» —Joachim E. Berendt, El jazz: De Nueva Orleáns al jazz rock—, o que «con una forma de tocar muy relajada e intimista, dotado de una sonoridad afieltrada, es el más cool de los hardboppers» —Gérald Arnaud y Jacques Chesnel, Los grandes creadores del jazz— o que poseía un «sonido flexible pero ligeramente granuloso, acentuaciones que jalonan un discurso de frases cortas con notas diferentes pero no independientes: desde sus inicios Mobley se situó en la conjunción del bop y el blues. El blues le acompañó durante toda su carrera» —P. Carles, A. Clergeat y J.L. Comolli, Diccionario del jazz.

«Hank Mobley es el saxofonista más lírico que he escuchado. Cantaba con el saxo». Benny Golson.

Con su personal concepción musical y una inusual inspiración y continua inventiva elaboró una vasta y destacable obra, con composiciones que hoy son clásicos del repertorio jazzístico, recogida en una consistente y extensa producción discográfica.

Desde el principio, por ejemplo como miembro y primer tenor y compositor de los Jazz Messengers de Horace Silver, contribuyó de forma decisiva al nacimiento del movimiento hard bop o jazz en equilibrio entre sofisticación y emoción, complejidad y swing arrebatador y cuyas sencillas estructuras permitían desarrollar amplias improvisaciones. Y como líder erigió una monumental obra: una larga veintena de álbumes en apenas dos décadas de carrera musical con piedras angulares no solo del hard bop sino de la historia del jazz: Soul Station, Roll Call, Workout, No Room for Squares, A Caddy for Daddy…toda su producción es destacable. Además colaboró y contó con la participación de las grandes leyendas de su época, tanto de la primera hornada —Miles Davis, John Coltrane, Dizzy Gillespie, Art Blakey, Barry Harris, Lee Morgan o Johnny Griffin— como de entonces señeras promesas —Herbie Hancock, Freddie Hubbard, Woody Shaw, Andrew Hill, Cedar Walton e incluso Vincent Benedetti— interviniendo de forma notoria en muchos de sus mejores trabajos.

Y pese a todo ello, permaneció injustamente olvidado, un auténtico desconocido, por diferentes motivos. Una fuerte competencia en una época considerada la edad de oro de los tenores, pero también por su personalidad solitaria y enfermiza, una enfermedad que arrastró desde la adolescencia y que le llevó a la drogodependencia y que se convirtió en su peor enemigo, el que muchas de sus grabaciones no se editaran hasta después de su muerte a los 56 años, olvidado y en la miseria.

“My Groove, Your Move”, Roll Call (Blue Note, 1960)

Hank Mobley (st) Freddie Hubbard (tp) Wynton Kelly (p) Paul Chambers (b) Art Blakey (d). 5 originales. Álbum considerado entre los mejores junto a Soul Station o Worhout grabado junto a destacados músicos de la era hard bop. Mobley es autor de 5 de los 6 temas y se muestra elegante y poderoso, en ágil diálogo con la trompeta de  Freddie Hubbard.

“My Groove, Your Move” —groove ritmo, pero también surco del vinilo y de ahí estar en la onda o en el rollo— o mi ritmo y tu movimiento, acertado  título para un tema que comienza a coro y a tempo medio y ejemplo de la maestría compositiva de Mobley y su conocimiento del poder de dos metales en octavas para despertar en el oyente ganas de  bailar y que de no ser  así, mejor que visite con urgencia al sicólogo.

Clifford Brow & Max Roach: breve pero fecunda amistad

En la larga historia del jazz surgieron asociaciones empáticas, inventivas y creativas como fueron las de Gillespie y Parker, las sucesivas ediciones de los quintetos de Miles Davis, la de Chet Baker y Gerry Mulligan, la de Lee Kontiz con el tenor Warne Marsh o la de Lester Young y Billie Holiday por citar algunos conocidos ejemploos, aunque creo que ninguna alcanzó tan alto grado de compenetración y entendimiento como la trabada entre Brownie (y Max, a pesar de su brevedad, solo dos años y medio. Un trágico accidente de automóvil sesgó la vida de Brown, el pianista Richie Powell y la mujer de éste el 6 de junio de 1956.

A principios de 1954 Max Roach (1925-2007) invitó a Brownie (1930-1956) para que trabajase con su grupo en Nueva York. Juntos se plantearon la misión de formar un quinteto, pensaron en el saxo Sonny Stitt, pero tenía otro compromiso. Al final, para el primer cast del quinteto seleccionaron al tenor Teddy Edwards, al pianista Carl Perkins y al bajista George Bledsoe, pero para las sesiones de grabación de agosto de 1954 fueron reemplazados por antiguos colaboradores de Clifford, el saxo Harold Land y el pia nista Richie Powell, hermano del legendario Bud, incorporándose además el bajista George Morrow. Después, tras dejar el grupo Harold Land porque no quería alejarse demasiado de casa lo que las constantes giras exigían, fue sustituido por Sonny Rollins que participó en el último álbum para EmArcy, así como en el que también cabe considerar afín para el sello Prestige y editado a su nombre Sonny Rollins Plus 4. Rollins aportó al grupo su ardiente sonoridad y la utilización de tiempos compuestos con ritmo de vals, poco habituales en el jazz de entonces —por ejemplo en su original “Valse Hot”, pero también en otros de cuyos arreglos fue responsable— y Land alcanzó una gran reputación y se situó como una de las más destacadas figuras de la escena neoyorquina, trabajando y grabando con figuras como Bill Evans, Freddie Hubbard, Donald Byrd o Blue Mitchell.

El quinteto liderado por dos de los más grandes renovadores e instrumentistas de la historia del jazz no tardó en ocupar un lugar señero en el panorama jazzístico, así como en uno de los emblemas hard bop —deriva del bebop, pero con una vuelta a los tiempos medios y tonos menores, más melancólicos, y a las raíces del blues y el gospel, y que junto al cool y la avant-garde jazz y el free fueron las grandes tendencias de los años 50 y 60.

Se dice Brown aportó el fulgor y Roach el alma y, o si se quiere body & soul. Brown— liberación de ataduras métricas, variabilidad del volumen, recuperación de la “historia a contar” como base del solo, sonido abierto, sensual y viril— y Roach —musicalidad percusiva exquisita con un constante empuje que lanzaba a los solistas y un sentido rítmico traducido en auténticas frases melódicas de inusitada belleza.

El quinteto fue recibido con más que sobresaliente entusiasmo como uno de los mejores grupos de la época: «entre los mejores virtuosos del hard bop» (The Blackwell Guide to Recorded Jazz), «Mil parabienes por el nacimiento de esta poderosa y empática banda que destaca por unas interpretaciones poco habituales y de gran dinamismo» (Barry Dean Kernfeld), «ardiente y veraz be bop interpretado sincero y compromiso, muy recomendable tanto para coleccionistas como para aficionados» (AllMusic). Y The New York Times calificó al quinteto como «quizás el definitivo combo de jazz hasta el fatídico accidente de automóvil de Brown en 1956».

Clifford Brown & Max Roach (EmArcy, 1955).

Clifford Brown (tp) Harold Land (st), Richie Powell (p), George Morrow (b) y Max Roach (d).

El álbum incluye 7 temas: “Delilah” (Victor Young), “Parisian Thoroughfare” (Bud Powell), “The Blues Walk” (C. Brown), “Daahoud” (C. Brown), “Joy Spring” (C. Brown), “Jordu” (Duke Jordan) y “What Am I Here For?” (Duke Ellington) y en la edición Cd, tomas alternativas de algunos temas, así como una versión de “These Foolish Things”. Se grabó en dos sesiones en agosto de 1954 y otras dos en febrero de 1955, publicándose ese mismo año. Desde entonces se ha reeditado en numerosas ocasiones, incluida la de 2006 realizada por Verve, con tomas alternativas y material no editado antes.

Recibió una excelente recepción crítica: fue incluído en el Grammy Hall of Fame en 1999, ocupa el puesto 34 del Jazz: A Critic’s Guide to the 100 Most Important Recordings. Para The Rough Guide to Jazz, dos de los temas del álbum, “Daahoud” y “Joy Spring”, forman parte desde entonces del repertorio de standards del jazz. “Joy Springs” fue compuesta por Brown en homenaje a su esposa que fue quien le puso en contacto con Roach. El crítico de The New York Times e historiador Ben Ratliff lo consideró como «como uno de los más potentes álbumes de estudio de todos los tiempos» y mantiene que en “Daahoud”, “Joy Spring”, “Parisian Thoroughfare” y “Jordu” Brown ejecuta unas soberbias interpretaciones.

Pero también es más que notable la versión del tema compuesto por Victor Young para el film de Cecil B. De Mille, Samson and Delilah, que Gary Giddins, crítico deL Village Voice, seleccionó como la más sobresaliente grabación de 1954. En 2006 en una entrevista con el batería Paul Motian para The New York Times la señaló como referencia por su fraseo, articulación y arreglo, declarando que era «Simple, pero genial». Y en The Blackwell Guide to Recorded Jazz, se dijo que su exótica tonalidad fue utilizada con sumo ingenio.

Y en “The Blues Walk”, tema de tempo rápido y modelo de la conversación entre instrumentos, tiene lugar uno de los diálogos, casi una batalla, entre trompeta y saxo más intenso que se recuerde según escribe Ted Gioia en su interesante ensayo Cómo escuchar jazz.

Jim Rotondi

Jim Rotondi (Montana, 1962). Trompetista, profesor y director, es una presencia clave de la escena jazzística neoyorquina e internacional desde hace más de dos décadas. Su sonido, feeling y sentido del swing le han convertido en líder y solicitado sideman. Creció en un entorno familiar musical, a los 8 años tocaba el piano, a los 12 cambió a la trompeta y a los 14 un álbum de Clifford Brown orientó su futuro. Alumno del prestigioso programa de música de Universiy of North Texas, ganó el primer premio en el International Trumpet Competition de 1984.

Desde que se instaló en Nueva York en 1987 ha tocado y grabado con grandes del jazz como las orquestas de Ray Charles, Lionel Hampton, Bob Mintzer o con la Toshiko Akiyoshi Jazz Orchestra, así como con los combos de Charles Earland, Lou Donaldson, Curtis Fuller, George Coleman o Joe Chambers, entre otros.

Dirige sus propias formaciones como el quinteto junto al gran vibrafonista Joe Locke, el grupo eléctrico Full House del que forma parte el pianista David Hazeltine, y donde utiliza la trompeta eléctrica y diversos instrumentos electrónicos. Es miembro fundador del sexteto colectivo One For All, del que forman parte el saxofonista Eric Alexander, el trombonista Steve Davis, el citado Hazeltine, el bajista John Webber y el batería Joe Farnsworth, formación de estrellas a la que la prestigiosa revista Jazztimes dedicó amplia y elogiosa reseña en el número de junio de 2009.

Ha grabado a su nombre 15 álbumes, para sellos como Criss Cross, Sharp Nine, y Posi-Tone, y como sideman 80, entre otros: octeto del saxofonista George Coleman, Charles Earland, Harold Mabern, sexteto del baterista Ray Appleton (Slide Hampton, Charles McPherson y John Hicks), así como con el saxo tenor Eric Alexander, con quien debutó en el álbum Straight Up (Delmark). Los álbumes Too Soon To Tell y Optimism (Sharp Nine) editados con la formación One For All recibieron críticas favorables de Cadence y The Detroit Free Press, al igual que las tuvieron los siguientes por parte de otras publicaciones especializadas.

De sus grabaciones recientes cabe señalar Blues For Brother Ray (Posi-tone), homenaje a Ray Charles, Excursions (Criss Cross, 2000), Destinations Up! (Sharp Nine, 2001), New Vistas (Criss Cross, 2004), 1000 Rainbows (Posi-Tone, 2010), Dark Blue (Smoke Sessions, 2016). Con One For All: Live At Smoke Vol. 1 ‎(Criss Cross, 2001), Killer Joe (Venues, 2005) y Alexis Cole with One For All, You’d Be So Nice To Come Home To . Y con Full House: Champagne Taste (Nagel Heyer 2005)

Reside y trabaja en el área de Nueva York, donde mantiene un denso plan de trabajo entre actuaciones, grabaciones, composición y ejercicio docente. Ha impartido clinics en la Emory University de Atlanta, en el Jamey Aebersold Summer Jazz Camp, talleres de jazz en Stanford University, y ejercido como profesor de trompeta de jazz en la Rutgers Unversity y es docente asociado de la State University of New York (Purchase). Fue profesor en University for Music and Dramatic Arts (Graz, Austria).

Considerado como uno de los mejores trompetistas de la escena mundial, de él se han vertido críticas del tenor de: «Sin duda, el mejor de la era post-Hubbard». Chris Hovan, allaboutjazz.com. «Sus solos son una amalgama perfecta de potencia, sutileza y lógica”. David A. Orthmann, allaboutjazz.com. «Posee la pasión y el don para encontrar nuevos senderos para la música del nuevo milenio». The New Yorker (enero, 2003). «Si tuviese que elegir un trompetista para la próxima década, sería Jim Rotondi». Don Berryman, www.jazzpolice.com (mayo, 2005).

En la actualidad reside en Graz (Austria), donde imparte clases en el prestigioso Graz Conservatory.

“Miller Time” Jim Rotondi Quintet, Destination Up! (Sharp Nine, 2001)

Jim Rotondi (tp) Steve Davis (tb) Mulgrew Miller (p) Joe Farnsworth (b) Joe Locke (vibráfono).

“Miller Time” es un tema elegante y de tempo medio, compuesto como homenaje al pianista Mulgrew Miller. Comienza con un coro de vientos que crea una sugestiva atmósfera y luego deja espacio al pianista para que desarrolle amplias líneas melódicas.

.

Bob Brookmeyer

Bob Brookmeyer (Kansas City, Misouri, 1929-2011). Uno de los trombonistas y arreglistas más destacados de su tiempo. Comenzó como pianista en una orquesta de baile, luego ganó el premio Carl Busch Coral Composition durante su estancia en el Kansas City Conservatory of Music.

Instalado en Nueva York trabajó como freelance con músicos tan insignes como Coleman Hawkins, Pee Wee Russell, Ben Webster o Charles Mingus. Luego trabajó durante 15 años con el saxofonista Stan Getz, pero no alcanzó el reconocimiento debido y notoriedad hasta 1954 cuando entró a forma parte del cuarteto del saxo barítono Gerry Mulligan, junto a músicos como Dave Bailey (d), Zoot Sims (st) o Don Ferrera (d).

Se le señala como el creador del proyecto Gerry Mulligan’s Concert Jazz Band, que durante décadas realizó giras y grabaciones con la participación de músicos como Bill Evans o Jimmy Guiffre, y formó destacados quintetos con Clark Terry —como en este álbum. Fue uno de los miembros originales de la Thad Jones/Mel Lewis Orchestra y muy solitcitado como músico de estudio.

En 1991 fue nombrado director del BMI Jazz Composers Workshop (encuentro de compositores). En 1991 se trasladó a Holanda para iniciar una nueva escuela de improvisación y composición musical. De regreso a Estados Unidos, dio clases de composición de jazz en el New England Conservatory of Music, a la par que continuó componiendo y grabando innovadores y notables trabajo para orquestas de jazz hasta su muerte en 2011.

“Blue China” (B. Brookmeyer). Clark Terry & Bob Brookmeyer Quintet, Tonight (Mainstream, 1965).

Clark Terry (trompeta, fiscorno) Bob Brookmeyer (trombón) Roger Kellaway (piano) Bill Crow (contrabajo) Dave Bailey (batería).

Clark y Bob, excepcionales instrumentistas, formaron a mediados de los 60 una pareja muy conjuntada capaz de insuflar swing en cualquier circunstancia. Es el caso de este excelente álbum en el que Clark y Bob desarrollan intercambios de dúos y solos vibrantes y plenos de significado.

“Blue China” es un tema divertido y raro en el que Brookmeyer recurre a una sonoridad estereotipada de la música china evidente en la introducción. La línea de metales comienza con un coro paralelo con la misma atmósfera chinesca, que luego estalla en ráfagas de explosivo jazz cargado de swing. La mezcla de estilos no solo cautiva a la audiencia sino que ofrece un fascinante encuentro entre la tradición oriental y occidental.

En este sentido cabe señalar que su rareza queda diluida si se tiene en cuenta que Shangai fue la capital del jazz asiático en las primeras décadas del siglo XX y que muchos músicos afroamericanos viajaron hasta allá. Cabría hablar, entonces, de una suerte de jazz chino, mezcla de ritmos americanos e instrumentación y melodías de folk chino como planteó Andew F. Jones en “Yellow Music: Media Culture and Colonial Modernity in the Chinese Jazz Age ”, curiosa y fascinante crónica de esta breve periodo de la historia del jazz.

 

 

Excelente composición de poderoso swing típico de su vocabulario compositivo. Mixtura de jazz moderno, hard bop y un toque de latin que le proporciona cierta intriga. Muestra de maestría compositiva en el jazz moderno y el hard bop, en un álbum excelente y muy logrado.

 Clasijazz Quintet & Mike Fletcher

Mike Fletcher (saxo alto)

Mike Fletcher (Birminghan, Gran Bretaña) Multiinstrumentista de viento —flauta, saxo alto y saxo tenor en do—, compositor de gran personalidad creativa y un lirismo y vigor exultantes, arreglista, escritor y académico vive a medio camino entre el Reino Unido y España.

Su interés por la música comenzó en el hogar familiar donde sus padres, amantes del jazz, la clásica y el folk, supieron contagiarle desde muy temprana edad. Su padre era saxofonista y en el hogar había una nutrida colección de discos. A los 6 años se inició con el piano, cambió al violonchelo a los 8, para decidirse por el saxo a los 14.

A los 16 años inició su carrera profesional con una gira por el Reino Unido y Europa con la Midland Youth Jazz Orchestra. Después estudió jazz en el Birmingham Conservatoire con profesores como los saxofonistas Mike Williams y Julian Siegel y se graduó en 2005. A dicha institución regresó para completar su doctorado en 2018 y ahora desarrolla una intensa actividad como investigador posdoctorado.

Tras su graduación vivió y trabajó en el Reino Unido, Alemania y España, labrándose una sólida reputación, presentándose en numerosos clubes y festivales de jazz en el Reino Unido —EFG London Jazz Festival, Cheltenham Jazz Festival o Manchester Jazz Festival—, Europa —Outono Em Jazz (Portugal), Jazz Goes To Town (República Checa), e internacionales —Cambio S Festival (Brasil), IAJE Conference (Toronto, Canadá).

Mike es, ante todo, saxofonista y como tal actúa como líder de sus proyetos —Mike Fletcher Trio, Cuarteto Español, Mike Fletcher Jazz Orchestra— o como sideman de formaciones como Olie Brice Quintet, el grupo de jazz flamenco almeriense Cuarteto Majao o Johathan Silk Big Band. En 2015 fue invitado por la Birmingham Symphony Hall para participar en la ECHO Rising Starsprogramme —actuando en destacados escenarios de ciudades europeas como Londres, Baden Baden, Hamburgo, Barcelona, Budapest, Dormund, Estocolmo, Bruselas, Birmingham o Lisboa—. En 2013 fue elegido por la BBC para representar al Reino Unido como saxo alto solista con la European Jazz Orchestra que dirigida Ann-Sofi Søderqvist por recorrió el continente europeo.

Su versatilidad musical le ha permitido tocar y grabar con músicos como Tony Bianco, John Dankworth, Paul Dunmall, Bobby Previte, Tony Levin o Dan Weiss. Trabaja en proyectos de trío, noneto y orquesta de jazz.

En 2013 editó el álbum Nick of Time (Slam Productions) a trío con el bajista Olie Brice y el batería Tymoteusz Jozwiak, y en enero de 2015, Vuelta (Stoney Lane Records) bajo el nombre de Mike Fletcher Trio, con el mismo bajista y el baterista estadounidense Jeff Williams e integrado por composiciones propias donde revela su íntima relación con Andalucía y Almería, su otra residencia emocional. La segunda mitad de 2018 estará de gira por Europa promoviendo su último álbum, Picasso (s), un proyecto experimental para saxo solo inspirado en el jazz y en las artes visual. Y como sideman ha colaborado en grabaciones con notables jazzístas contemporáneos como Tony Bianco y Paul Dunmall.

Su música está influenciada sobre todo por el lenguaje melódico e improvisador del jazz, pero también ahonda en ámbitos como el folk, la música popular y la clásica contemporánea.

Como compositor ha trabajado variados géneros como el jazz, la música clásica contemporánea para teatro y cine. En 2017 compuso y dirigió la música de la producción de la Royal Shakespeare Company Dido, Queen of Carthage, considerada como «una de las más hermosas partituras de la RSC en mucho tiempo».

En 2013 recibió el encargo de Jazzlines/THSH para componer e interpretar una suite musical como parte de la celebración de la obra del compositor minimalista Steve Reich. La obra fue estrenada en el Symphony Hall Birmigham en marzo de 2013 y grabada en junio de ese año por una formación de viento y dos contrabajos —Mike Fletcher (sa), Percy Pursglove, Mike Adlington (trompeta), Tom Dunnett, Richard Foote y Hans Koller (trombón), Olie Brice y Nick Jurd (contrabajo) y Tymek Jozwiak (batería)

Parte de su extensa producción musical ha sido interpretada por destacados solistas como Lee Konitz, Andrew D’Angelo o Dan Weiss.

Es el actual director titular de la Clasijazz Big Band Swing & Funk (Almería) con la que ha tenido ocasión de trabajar con leyendas del jazz como Benny Golson, Barry Harris y Lee Konitz, desarrollando interesantes repertorios, revisitando su propia música, el excelente álbum de Count Basie, The Atomic Mr. Basie o el que dedicado a la época dorada del swing de las grandes big bands de Glen Miller, Count Basie o Ellington, estrenado en el Auditorio Maestro Padilla el 22 de abril de 2018.

Además es escritor e investigador académico vinculado al Royal Birmingham Conservatoire (Reino Unido). Ha publicado artículos e impartido conferencias en el Reino Unido y Europa y muchos de sus textos, incluídos capítulos, han sido editados en colecciones por Routledge y Leuven University Press.

Se estrenó en Clasijazz en febrero de 2015, es habitual de sus jam sessions, y ha tocado como invitado en numerosas ocasiones, entre otras junto a Lee Konitz. Cuando sus compromisos profesionales se lo permiten desarrolla proyectos como, por ejemplo, el admirable Mike Fletcher Quintet junto a Julián Sánchez, Albert Cirera, Bori Albero y Ramón Prats.

José Carlos Hernández (trompeta)

José Carlos Hernández Jiménez. (Gádor, Almería, 1993). Trompetista, fliscornista, pedadogo, director de la Escuela Municipal de Música de Gádor y director de la Big BanDarax, joven orquesta nacida en 2015 e integrada por alumnos de la cita Escuela junto a los de la Escuela de Música Martínez Muñoz de Alhama de Almería, dirigida por Aurelio Muñoz.

Es miembro de la Clasijazz Big Band Swing & Funk, así como de la Clasijazz Big Band, con las que ha participado en infinidad de conciertos.

Se inició en el jazz hace 8 años de la mano de Pablo Mazuecos en el Conservatorio de Almeria, formando parte de la Joven Big Band del Conservatorio de Almería, y temas como “A Child is Born”, “Alfie” y “The Pink Panther” fueron los primeros que ensayaron, actuando en el citado Conservatorio así como en el antiguo Clasijazz.

Pronto esa Joven Big Band se convirtió en la actual Big Band Clasijazz Swing & Funk, junto a músicos de otras procedencias. Con esta orquesta ha tenido ocasión de tocar con grandes músicos nacionales e internacionales que vinieron a colaborar, entre otros, el saxofonista Enrique Oliver, el batería Martin Andersen, el pianista Ignasi Terraza, el trombonista Victor Colomer, The Sofisticated Ladies, Susana Sheiman, Sinne Eeeg, The New Jungle Orchestra, David Pastor, entre otros muchos, montando un amplio elenco de repertorios como la Suite Cascanuecos arreglada por Duke Ellington, The Atomic Mr Basie, repertorio de Martin Leiton, repertorio de Duccio Bertini o la música de Mike Fletcher, actual director de la orquesta.

Y con la Clasijazz Big Band —la hermana mayor— ha participado en importantes conciertos como, por ejemplo y por citar uno, el dedicado al grandioso Epitaph de Charles Mingus junto a una colosal big band de 32 miembros dirigida por el saxofonista Ramón Cardo.

Además forma parte del quinteto Jazz’ta Quintet presentado en Clasijazz en marzo de 2016 con un repertorio hard bop —Horace Silver, Lee Morgan—. El grupo lo integraban además Jose Diego Sarabia (trombón) Pablo Sánchez (guitarra), Fafi Molina (contrabajo) y Álvaro Sánchez (batería) y contó con la participación como músicos invitados del saxofonisa Mike Fletcher y el pianista Pablo Mazuecos. Y como docente imparte talleres de trompeta y combo en Clasijazz.

Persona cabal y apasionada se muestra humilde pese a su extraordinario bagaje, consciente de que aún le queda un largo camino de aprendizaje, aprendiendo de los maestros y de la experiencia en su doble labor de pedagogo y músico. Como referentes de inspiración suele citar, entre otros, al trompetista Lee Morgan. Considera que de todo se puede aprender y que el jazz, la música moderna, es una fuente de energía e información inmensa que conecta músicas del mundo, que te transportan a otra dimensión.

Antonio González (saxo alto y tenor)

Antonio González (Granada, 1982) Considerado como uno de los saxofonistas andaluces más destacados. De formación clásica primero y autodidacta en su evolución hacia la música creativa, participa en algunos de los proyectos más interesantes en el ámbito del jazz. Pese a su juventud, cuenta con una larga trayectoria musical, ha tocado con algunos de los mejores músicos de jazz a nivel nacional e internacional en destacados festivales y ha participado en numerosas grabaciones.

Comenzó sus estudios musicales a la edad de 8 años. Pronto cursó estudios de saxofón clásico en el Conservatorio Superior de Música de Granada, donde obtuvo el título de Profesor Superior de Saxofón. Formación que complementa con los estudios de Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Granada. De forma simultánea a sus estudios clásicos se interesó por el jazz y otras músicas creativas, lo que le llevó a complementar su formación asistiendo a seminarios de música moderna y a participar en proyectos de diversa índole.

Su forma de tocar y modo de expresarse por medio de la música ha sido moldeado y fraguado con el paso de los años tocando, aprendiendo y disfrutando con músicos como Perico Sambeat, Barry Harris, Eric Alexander, Benny Golson, Kurt Elling, Albert Bover, Enrique Oliver, Toni Belenguer, Fabio Miano o Bob Sands entre muchos otros.

En la actualidad es miembro de numerosos y variados proyectos y formaciones, entre otros, Clasijazz Big Band —integrada por muchos de los mejores músicos del jazz nacional y dirigida por Ramón Cardo—; Hardbop World, liderado por el pianista y compositor estadounidense residente en Granada Vince Benedetti; AG Dúo, junto con el guitarrista Antonio Gómez; el quinteto The Pocket junto al trompetista Voro García y una sección rítmica de lujo integrada por Juan Galiardo, Marko Lohikari y Xavi Hinojosa; Ximénez & González Quintet —con el trompetista Antonio Ximénez, hoy en stand by—, el fabuloso octeto Supersax —Enrique Oliver, Ramón Cardo, Tete Leal, Sergio Albacete, Pablo Mazuecos, Bori Albero y José Luis Gómez ‘Polaco’— ; el cuarteto dirigido por la pianista Atsuko Shimada —Rafa Sibajas y José Luis Gómez ‘Polaco’— o las más recientes bandas González & Fletcher Quintet —junto al también saxo alto, flautista y compositor Mike Fletcher, Pablo Mazuecos, Bori Albero y Miguel Canale— y Clasijazz Quintet, clásica formación junto al trompetista José Carlos Hernández, Pablo Mazuecos al piano, el contrabajista Bori Albero y Miguel Canale a la batería, con el que desarrollan el nutritivo y enervante —y aún en curso— ciclo Un artista o un disco: recorrido por la música de leyendas de la historia del jazz como Dexter Gordon, Freddie Red, Hank Mobley, Kenny Dorham, Clifford Brown, Max Roach o Cannoball Aderley, presentado con new look de escenario, a la manera de los viejos y entrañables clubes de jazz, y comentarios e introducción de José Santiago Lardón ‘Santi’.

Pablo Mazuecos (piano)

Pablo Mazuecos (Almería, 1979) Poseído por la música aún antes de echar los dientes —dicen que nacieron teclas en su lugar—, se define como pasional amante de la música. Licenciado en Económicas, su pasión le llevó a graduarse en el Real Conservatorio de Música de Almería en la especialidad de piano. Recibió consejos de los pianistas Pierre Marie Van Caengemen o Javier Herreros, y siguió cursos con Tamas Vesmas o Juan José Pérez Torrecillas. Influencia clave en su formación y amor por la música fue su primer profesor, ya fallecido, Luis Gázquez Abad. Siguió cursos de jazz (VI Seminario de Jazz, Foro de Profesores impartido por la Juilliard School of Music…) y clases de pianistas como Fabio Miano o Juan Galiardo, y de modo propio un inabarcable turbión de consejos que su avidez de esponja absorbía con inaudita voracidad: basta oirle tocar el piano para advertir la cuantía y variedad de sus recursos.

Ha dado infinidad de recitales con diferentes agrupaciones camerísticas, colaborado con la Orquesta Ciudad de Almería (Amor Brujo de Falla, Concierto para clarinete, arpa y piano de Aaron Copland o Stabat Mater de Pergolesi), con la Banda Municipal de Almería en conciertos clásicos y de jazz (Symphonic Jazz Suite de Brescriscutto). Formó parte de la Ual Jazz Band con la que participó en el XXI Festival de Jazz de San Juan Evangelista de Madrid (2002). Ha tocado en jam sessions con Jorge Pardo, Joaquín Chacón, Alfons Carrascosa, Francis Posé, Tomás Merlo, Francisco Blanco ‘Latino’, Tony Belenguer, Ramón Cardo, y un infinito etc.

Es director musical de la Dixieland Clasijazz, mantuvo el cuarteto estable de hard-bop con influencias danesas González/Mazuecos/Morente/Mortensen. Trabajó en el Conservatorio Profesional de Danza de Almería durante cinco años, creando además músicas propias para coreografías Acompaña a grandes cantantes de la escena lírica española como José Julián Frontal o Magdalena Llamas.

Es profesor pianista acompañante de canto en el Conservatorio Profesional de Música de Almería. Forma parte de la Clasijazz Big Band, con la que se han llevado a cabo, desde su creacción en 2010, programas de altura como Concierto Sacro de Ellington, Creaciones propias, estrenado justo en el V Aniversario de la banda, Epitaph de Charles Mingus, o el reciente junto al maestro Lee Kontiz, por citar algunos. Codirige con Bori Albero la Clasijazz Big Band Swing & Funk.

Alma mater de la Fundación Indaliana para el Fomento de la Música y las Artes (FIMA), o Clasijazz, activista infatigable, promotor de las más osadas aventuras, dispuesto a afrontar cualquier música —música solo hay una— desde ámbitos tan, en apariencia, distantes como la clásica, el bolero, el jazz, la bossa, o la música experimental de libre interpretación. Conversador pertinaz los afters mudan en una suerte de aula callejera donde los límites los pone la estrechura del reloj. Y a uno se le antoja que tiene el corazón partío entre Schubert y Bill Evans.

En íntimo contacto con músicos nórdicos, con quienes suele colaborar, es responsable de organizar el Ciclo de Conciertos Internacionales, su persistencia —capaz de meter al diablo en misa mayor— ha conducido hasta esta sala a figuras como Eric Alexander, Ignacio Berroa, Joe Lovano, Grant Stewart, Pierre Dogh, Enrico Pieranunzi, Martin Andersen, Joe Magnarelli, Jim Rotondi , Dorantes, Kenny Werner, Barry Harris o Lee Konitz.

Bori Albero (contrabajo)

Bori Albero (Girona, 1982) Estudió contrabajo en el Conservatorio de Girona, compaginado con el bajo eléctrico en el Taller de Músicos de Banyoles. Después estudió en la ESMUC (Escuela Superior de Música de Catalunya) en el Área de contrabajo jazz con profesores como Mario Rossy u Horacio Fumero. Además, recibió clases privadas de Javier Colina.

De familia muy musical, su hermano Roc es trompetista tocando en diversas formaciones y dirigiendo su propio cuarteto, y Marina es multiinstrumentista, toca el piano (en su trío), vibráfono y el salterio (música étnica), del que es auténtica virtuosa, y Bori al que ya conocen, contrabajista de toda clase de música, y de quien se dice que la “música y él son la misma cosa”.

Junto a Roger Mas, Albert Cirera, Alfred Artigas y Juanma Nieto, formó el quinteto Proyecto Zero, con el que actuó de en festivals de jazz de España, ganando el Premio al mejor grupo en el Concurso Nacional de Jazz de Salamanca. Ha formado parte del trío Among 3 y ha colaborado con músicos como David Mengual, Jon Robles, etc. En la actualidad forma parte de relevantes formaciones de la escena jazzística nacional, entre otras, The Buildbuncher.

Se le puede escuchar en grabaciones con intérpretes reconocidos del panorama nacional como Roger Mas, Jaume Llombart, Julián Sánchez, Enrique Oliver, Marina Albero, Arturo Serra, Joan Monné, David Xirgu. Y un largo etcétera. Actualmente alterna su actividad como sideman de primer nivel en los mejores escenarios de Andalucía y Cataluña.

En la actualidad reside en Almería, es socio de Clasijazz, miembro de la Clasijazz Big Band, de la que es codirector y forma parte de la sección rítmica de la sala Clasijazz junto a Pablo Mazuecos y Miguel Canale. Como contrabajista ha acompañado a figuras de la talla de Barry Harris, Dado Moroni, Olivier Antunes, Arturo Serra, Vince Benedetti o Lee Konitz. Colabora además con la Asociación La Guajira, amén de continuar con su actividad concertística por todo el panorama nacional.

Miguel Canale (batería)

Miguel Canale (Montevideo, Uruguay, 1965): Batería, percusión. Su primer contacto con el instrumento ocurre a los 3 años. En breve, este “juguete” se convierte en su preferido y de allí en más, los tambores serán compañeros inseparables.

Durante su período universitario, colabora con varios solistas y grupos de fusión en los cuales el “candombe” (ritmo popular afro-uruguayo) y la “murga” (prima hermana de la chirigota gaditana) constituyen la base rítmica.

La proximidad de su tierra con el Brasil y sus repetidos viajes a las diferentes regiones de este país determinaron su especial predilección e interés por esta música.

Su formación ha sido siempre autodidacta e incluye un vasto numero de workshops y masterclasses con grandes profesionales del instrumento: Jorge Rossy, Ignacio Berroa, Salvador Niebla, Ramón Prats, Martin Andersen y Gonzalo del Val entre otros.

Es su condición de arquitecto la que en el 2004 lo lleva hasta Almería, donde hoy trabaja como diseñador en su propia firma.

En 2006 y recién formado, el grupo de bossa nova y música popular brasileña Color Brasil (García-Granados-Balastegui-Sorensen) le brinda la oportunidad de reencontrarse con el instrumento y estrenarse en la escena local.

Ya con Clasijazz como punto de encuentro comienza a interactuar con otros músicos y participar en diferentes grupos: Fugazz Quartet, Andrew McNicholas (varios) y Luis Sánchez, Pepe Viciana (varios), Pablo Mazuecos (varios) y Diego Cruz quinteto entre otros

Hoy y como parte de la sección rítimica del club, junto a Mazuecos y BoriAlbero, ha acompañado numerosas voces solistas y formado parte de proyectos jazzísticos junto Antonio Gómez, Antonio González y Mike Fletcher.

LISTADO TEMAS

El repertorio se configuró a propuesta de los miembros de la formación, consensuada a través de intercambios de WhatsApp. Una primera relación incluía una abultada nómina de temas: temas:

  1. Joe Henderson, Our Thing, “Back Road”
  2. Kenny Dorham, Quiet Kenny, “Lotus Blossom”
  3. Joe Henderson, Our Thing, “Pedro’s Time”
  4. Dexter Gordon, Clubhouse, “Hanky Panky”
  5. Dexter Gordon, Clubhouse, “Driffin Takin of…”
  6. Dexter Gordon, Clubhouse, “Lady Irish B”
  7. Hank Mobley, Roll Call, “My Groove Your …”
  8. Hank Mobley, Workhout, “Uh Huh”
  9. Hank Mobley, The Turnaround, “East of Village”
  10. Clifford Brown & Max Roach, Clifford Brown & Max Roach, “Delilah”
  11. Clifford Brown & Max Roach, Clifford Brown & Max Roach, “There Foolish Things”.
  12. Clifford Brown & Max Roach, Clifford Brown & Max Roach, “Sandu”
  13. Jim Rotondi, “Miller’s Time”
  14. Clark Terry & Bob Brookmeyer, “Blue China”.
  15. Cory Weeds, “Biru Kirusai”.
  16. Jackie McLean, Demon’s Dance, “Sweet Love of Mine”
  17. Cannoball Adderley, “Work Song”
  18. Freddie Redd, “The Time Marches Out”.

Y el repertorio definitivo tras varias pruebas y propuestas:

  1. Kenny Dorham, Quiet Kenny, “Lotus Blossom”
  2. Dexter Gordon, Clubhouse, “Hanky Panky”
  3. Hank Mobley, Roll Call, “My Groove Your Move”
  4. Clifford Brown & Max Roach, Clifford Brown & Max Roach, “There Foolish Things”. A trío piano, contrabajo y batería
  5. Jim Rotondi, Destination Up!, “Miller’s Time”
  6. Clark Terry & Bob Brookmeyer, Tonight, “Blue China”.
  7. Jackie McLean, Demon’s Dance, “Sweet Love of Mine”
  8. Cannoball Adderley, Them Dirty Blues, “Work Song”
  9. Freddie Redd, Everydoby Loves a Winner, “The Time Marches Out”

©José Santiago Lardón ‘Santi’ (Junio, 2018)

Artículos relacionados

kit digital