Lucía Martínez Cuarteto «Calma y algo más»
Lucía Martínez (batería, percusión, electrónica y composición)
João Pedro Brandão (saxo alto, flauta) Pedro Neves (piano) Carl Minneman (contrabajo)
Clasijazz. Sala Principal. Sábado, 4 de marzo de 2023. 22:00 H
Calma y algo más
Exploradora del jazz más libre y pródiga compositora de música cinematográfica, la baterista Lucía Martínez (Vigo, 1982) es esencialmente una artista cosmopolita que no se impone horizontes. Aunque el afecto por sus raíces portuarias y la reivindicación del patrimonio popular siempre encuentran sitio en sus propuestas, no duda en incorporar todo tipo de sabores aparentemente dispares, ligados con naturalidad y ningún prejuicio.
Lucía Martínez Cuarteto es el proyecto que lidera la viguesa Lucía Martínez (batería, percusión y composición), junto a João Pedro Brandão (saxo alto y flauta travesera), Pedro Neves (piano) y Carl Minnemann (contrabajo).
Un proyecto influenciado por músicas de muy diversos estilos, que confluyen en el imaginario de Lucía. El grupo ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales, y se sitúa como una propuesta madura, avanzada y sólida, abierta no sólo a los escenarios de jazz sino también a los ámbitos de la música contemporánea y las nuevas músicas.
El proyecto, fruto de la amistad, nació en Oporto hace más de 12 años, —con varias mudanzas a sus espaldas, ampliaciones de familia, pandemia y otras vicisitudes,— presentó en Madrid y en el marco de festival Feminajazz 2021 un repertorio totalmente original. Tras un periodo de incertidumbre en el ámbito musical, es hora de ponerse manos a la obra y crear: desde el amor por la música, el respeto por los músicos, por la amistad y, en definitiva, la celebración por la vida.
Este repertorio se aúna bajo el título Calma y algo más. Esa calma que hemos aprendido a buscar, a guardar y a desear. Es un homenaje al momento, que invita a cerrar los ojos, a respirar y a contar hasta diez. Esa calma de Drexler cuando canta «calma, todo está en calma, deja que el beso dure, deja que el tiempo cure, deja que el alma tenga la misma edad que la edad del cielo». Esa calma que se llena de vida para alumbrar. Esa calma, es Calma y algo más, precisamente el nuevo repertorio de Lucía Martínez Cuarteto.
Videos:
https://www.facebook.com/lucia.aicul.73/
https://www.instagram.com/luciamartinezoficial/
Lucía Martínez (batería)

A la edad de 9 años comenzó a estudiar percusión tradicional con músicos locales y percusión latina con el percusionista cubano Marcos Valcárcel, antes de comenzar su formación formal, centrándose en batería, vibráfono y composición de jazz. Multiinstrumentista versátil y compositora abarca lenguajes que van del jazz, al clásico y a la world music.
De formación sólida, amplia y diversa —es una de las pocas mujeres españolas con tan extenso curriculum—. Curso octavo grado en Percusión Orquestal en la Guildhall School of Music de Londres (1998), estudios en la Escuela de Altos Estudios Musicales de Galicia (Real Filarmonía de Galicia, 2002-2004), licenciada en percusión clásica en el Conservatorio Superior de Música de Vigo (2006), Programa Erasmus en el Instituto Politécnico de Helsinki-Stadia, graduada en jazz por la reconocida Escuela de Música y Artes del Espectáculo (ESMAE) de Oporto (2007), máster en batería y composición en la Universidad de las Artes de Berlín (UdK), máster en música de cine en la Filmuniversität Babelsberg Konrad Wolf (Berlín), máster en investigación musical en la Universidad Internacional de Valencia.
Ha completado su formación en numerosos seminarios de big band, composición, vibráfono y batería en Italia, Portugal, España y Reino Unido.
Entre sus maestros cabe citar, entre otros, a Michael Lauren, John Hollenbeck, Kurt Rosenwinkel, Jerry Granelli, Jeffry Davis, David Samuels, John Riley, Garrison Fewell, David Friedman y Severy Pysalo.
Amén de su profunda formación, su carácter emprendedor y de liderazgo le han permitido crear y dirigir destacados proyectos tanto nacionales como internacionales, lo que unido a su lenguaje personal y proyección internacional le han llevado a visitar numerosos festivales a lo largo de todo el mundo presentando diferentes proyectos y cosechando críticas elogiosas.
Poseedora de una inigualable técnica y sutileza a la hora de tocar, pertenece a una extraordinaria generación de innovadores músicos de jazz europeos. Su estilo está influenciado por la música de raíz de su Galicia natal, con los aires de contemporaneidad que le da su interés por la improvisación y las músicas de vanguardia europeas. Su actitud desenvuelta, inquieta y creativa confiere a sus composiciones e interpretaciones una fuerte personalidad, forjada gracias a su formación clásica, así como en diferentes ámbitos estilísticos y, sobretodo, a un carácter abierto y progresista cultivados mayoritariamente en su carrera berlinesa donde ha podido experimentar con músicos de la talla de Alexander von Schlipenbach, Barry Guy, Agustí Fernández, Conny Bauer o Evan Parker, entre otros.
A lo largo de su ya extensa carrera ha trabajado con músicos de variadas estéticas musicales —jazz, folk, música tradicional, world music o clásica— como Maria João, Perico Sambeat, Carlos Bica, Jason Lindner, Allan Ferber, OJM (Orquestra de Jazz de Matosinhos, Portugal), Laszlo Süle, Orquesta ImaxinaSons (Orquestra de Jazz de Vigo), Real Filarmonía de Galicia, Uxía Senlle, Mercedes Peón, Rodrigo Romaní, Xavier Díaz, entre otros.
Se ha presentado en numerosos festivales internacionales: Festival Interceltique de Lorient, (Francia), Folk Festival (Cannes, Francia), Festival de Música de Dranouter (Bélgica), Celtic Connections (Glasgow, Escocia), Festival La Mar de Músicas (Cartagena, España ), Festival de Ortigueira (Galicia), VIII Encuentro de Música Antiga de Loulé (Portugal), Festival Imaxinasons (Vigo), Festival de Jazz de Vila Real, Jazz no Río, Música no Palácio (Portugal) y Festa do Jazz do San Luiz (Lisboa), entre otros.
Ha formado parte como batería y percusionista en el cuarteto de baterías Tim Tim por Tim Tum —con José Salgueiro, Alexandre Fraçao y Marco Franco—, en el proyecto Coplas para Icía de Xabier Díaz. Interpretó percusión histórica en el proyecto Amar contra o silencio y el vibráfono y percusión en Proyecto Miño liderado por el contrabajista Baldo Martínez. Además es batería del trio de Peter Horisberguer y colabora con artistas de diferentes estilos como vibrafonista, batería, percusionista o compositora.
En la actualidad lidera las formaciones Lucía Martínez Cuarteto, el quinteto Lucía Martínez & Azulcielo y el sexteto Lucía Martínez & The Fearless.

Junto al guitarrista Antonio Bravo y el contrabajista Baldo Martínez colidera el MBM Trío con el que desde su creación en 2009 se ha presentado en prestigiosos festivales internacionales —París, Berlín, Múnich, Tánger, Roma, Varsovia o Estocolmo, entre otros— con un repertorio de originales enmarcados estilísticamente en el llamado jazz europeo con los que exploran diversas facetas de la libre improvisación y del free jazz pero sin olvidar a formas jazzísticas más clásicas. Experiencia recogida en el álbum MBN Trio (Xingra, 2011).

Su debut discográfico Soños y delirios (Karonte/Nuba, 2008) contó además con la participación de la



Frágil gigante (Leo Records, 2020) es su penúltimo trabajo discográfico de nuevo a trío con su habitual compañero Baldo Martínez al contrabajo y Juan Saiz (flauta, piccolo, saxo tenor y soprano), con composiciones originales de los miembros del trío y una estética que oscila entre la música contemporánea, el free jazz y la libre improvisación donde asumen elevadas cotas de riesgo y luminosa creatividad. Jazz reflexivo, casi de cámara en ocasiones y de vertiginoso ritmo en otras pero siempre cargado de sorpresas.
Su última grabación, Bosque de niebla (Fundacja Sluchaj, 2021) de nuevo a trío con Agustí Fernández y el bajista Barry Guy, es un doble álbum con 15 composiciones escritas por los miembros del grupo. Lucía Martínez, en las notas del álbum lo describe como:
«Un lugar de encuentros mágicos, de susurros y secretos, de ecos, de ilusiones y espejismos, de musgos, de helechos, de orquídeas, de hechiceros, de manantiales; de seres fantasmales, de silencio que no existe, de sonido que no es ruido y, en definitiva, de vida. Bosque de niebla existe en un universo musical improvisado, lleno de acción y detalles, donde las miradas se encuentran en diálogo permanente… La magia de la música improvisada nos lleva por caminos que se bifurcan, se entrelazan y se reencuentran. Compartir con estos compañeros de viaje es un honor y un privilegio. Por eso quería agradecerles a ambos por este momento mágico y misterioso y por los muchos que estoy seguro vendrán en el futuro».
En España participa en diferentes proyectos como vibrafonista, percusionista o batería como en Projecto Miño, liderado por el contrabajista Baldo Martínez, Trio MBM (Baldo Martínez, Antonio Bravo, Lucía Martínez), Josetxo Goia-Aribe: Hispania Fantastic, así como con el renombrado pianista Agustí Fernández, con quien establece una profunda relación artística llevándola a colaborar habitualmente con él en diferentes proyectos como el Gran Ensemble o en trio con el contrabajista Barry Guy.
En la capital alemana, compone música para cine, escribe para Big Band y toca junto con renombrados músicos como Alexander von Schlippenbach, Conny Bauer, Kalle Kalima, Carlos Bica o Christopher Dell. Aquí pertenece también a los tríos de Free-Jazz Lighting jungle Junkies y The Levitation Trio, al Sebastian Liedke Trio, al trio Póllux, a la Composers’ Orquestra Berlin, Shotgun Chamber Trio y colabora con innumerables formaciones de jazz y música improvisada.
En el mundo del teatro ha participado en proyectos de la Neuköllner Oper de Berlín, con directores de teatro musical moderno tan renombrados como Matthias Rebstock.
Ha grabado decenas de discos en el ámbito del jazz, música improvisada y de las músicas del mundo. Además de componer la música para proyectos como o Canto das Illas, para coro de niños y percusión.
En los últimos tiempos su personal lenguaje, le ha acercado más al mundo audiovisual, teniendo la oportunidad de hacer la música para numerosos proyectos documentales, cortos de ficción y cortos de animación para diferentes televisiones alemanas así como para la Fundación Murnau.
Artista con una gran experiencia en el mundo de la música clásica, world music y el jazz y versátil multiinstrumentista y compositora, pertenece a la nueva generación de músicos de jazz europeos pero con el sabor del sur. Su estilo está influenciado por la música folklórica de Galicia, el flamenco y la música del mediterráneo, junto con la nueva música de vanguardia europea. Su actitud desenvuelta, inquieta y creativa transmite a sus composiciones e interpretaciones una fuerte personalidad, forjada gracias a su experiencia en diferentes formaciones y estilos pero, sobre todo, a su carácter. Y una música tremendamente variada y sugerente, un caleidoscopio de influencias musicales que va de un referente a otro, mostrando una de sus facetas menos conocidas: su habilidad como compositora, con un talento especial para las melodías y piezas siempre cautivadoras, está a la altura de su capacidad como baterista, campo en el que se sitúa entre los mejores.
Selección discográfica
- Lucía Martínez Cuarteto, Soños y delirios (Karonte/Nuba, 2008) y De viento y sal (Karonte/Nuba, 2014): Lucía Martínez (d) João Pedro Brandão (sa, fl) Pedro Neves (p), y Carl Minnemann (b).
- MBM Trio (Xingra, 2011): Baldo Martínez (b) Antonio Bravo (g) Lucía Martínez (d).
- Lucía Martínez & Agustí Fernández, Desalambrado (Pasoancho Productions, 2015).
- Irene Aranda, Germán Díaz, Lucía Martínez, Tribus (Producciones Efímeras, 2016).
- Christopher Dell, Das Arbeitende Konzert / The Working Concert (Edition Niehler Werft, 2019).
- Uwe Oberg, Joe Fonda, Lucía Martínez, Relight (Not Two Recores, 2019).
- Lucía Martínez & The Fearless (Nuba, 2020): Lucía Martínez (d y comp) Morris Kliphuis (cor, cnt, elcctrónica) Benjamin Weidekamp (cl y clb) Ronny Grupe (g) Marcel Krömker (b) DJ III Vibe (giradiscos). Kyra Garaey (voz)
- Baldo Martínez, Juan Saiz, Lucía Martínez, Frágil gigante (Leo Records, 2020).
- Lucía Martínez, Agustí Fernández, Barry Guy, Bosque de niebla (Fundacja Sluchaj, 2021).
Más información: www.lucimartinez.com
João Pedro Brandão (saxo alto, flauta)

En 2002 inició los estudios de saxofón jazz en la ESMAE (Escuela Superior de Música y Artes Escénicas de Oporto) donde tuvo como profesores a José Luís Rego, Mário Santos, Pedro Guedes, Carlos Azevedo, Telmo Marques, Nuno Ferreira, Michael Lauren, Paulo Perfeito, entre otros, licenciándose en 2007. En 2006 y con el Sexteto de Jazz de la ESMAE participó en 4º Festival de Jazz de São Luiz, donde obtuvo el premio a Mejor Solista y Mejor Combo. El grupo se presentó además en el Guimarães Jazz 2006. Ese mismo año completó su formación en Lemmens Institut (Bélgica) con Frank Vaganné, Dré Palemaerts, entre otros. Y en 2012 finalizó el máster en jazz en la ESMAE, donde además estudió composición con Carlos Azevedo y Paulo Perfeito. En 2007 completó la licenciatura
De forma paralela y durante este tiempo recibió clases y asistió a talleres impartidos por destacados saxofonistas, entre otros, Mark Turner, Greg Osby, Chris Cheek, Steve Wilson, Bill McHenry, Miguel Zenon, Jaleel Shaw, así como con los compositores Maria Schneider y Jason Lindner.
En 2011 fundó el Ensemble Coreto —integrado por 11 miembros y que lidera actualmente—, con el que publicó el álbum Aljamia (Carimbo Porta-Jazz, 2012), con música compuesta y arreglada por él mismo, elogiado por la crítica nacional e internacional y fue considerado por la publicación lusa Jazzlogical como Mejor álbum de Jazz nacional. Con este proyecto se presentó en Casa da Música (Nuevo Talento Nacional de Jazz), 11º Festival de Jazz de São Luiz, Festival de Jazz de Sines, Festival Porta-Jazz o Festival de Avante. Le siguieron los álbumes álbumes —con música propia y en el mismo sello— Mergulho (2014), el directo Sem Chão (2015) —éste como músicas de varios compositores de Oporto—, Analog (2017) y Tribo (2021).
En la actualidad es miembro de la prestigiosa Orquestra Jazz de Matosinhos (OJM) con la que ha participado en varios proyectos reflejados en álbumes como Portology (2006) con Lee Konitz y el arreglista Ohad Talmor); Our Secret World con Kurt Rosenwinkel (2010); Blackberries and Raspberrys [Amoras e Framboesas] con Maria João (2011); Bela Senão Sem (2013) con João Paulo Esteves da Silva y Jazz Composers Forum (2014). Con la OJM se ha presentado en varios escenarios de Portugal y Europa, y en Nueva York en clubes como Blue Note, Birdland o Iridium, así como en el Berklee BeanTown Jazz Festival de Boston).
Colabora además en otros proyectos, entre otros, Bode Wilson (trío con Demian Cabaud & Marcos Cavaleiro) con el que publicaron 26 (Carimbo Porta-Jazz 2014) y Lascas (Carimbo Porta-Jazz 2017); Susana Santos Silva, Impermanencia (Carimbo Porta-Jazz 2015); Lucía Martinez Quarteto, Soños e Delirios (2010) y De Viento e de Sal (2014) ambos para el sello Karonte 2014) y AP Quinteto, 6e5 (TOAP 2011).
En julio de 2010 cofundó la Associação Porta-Jazz cuyos objetivos son promover al jazz y a los músicos de Oporto, organizar conciertos regulares y festivales —son ya numerosas las ediciones celebradas del Festival Porta-Jazz, la creación de la discográfica independiente Carimbo Porta-Jazz y una radio en línea y un canal de Yotube, entre otras muchas actividades (www.portajazz.com).
Es profesor del Conservatorio Superior de Música de Oporto y de la Escuela de Música Valentim de Carvalho.
Al margen de su actividad musical estudió Ingeniería Química en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto, licenciándose en julio de 2000.
Pedro Neves (piano)

Ese mismo año estudió piano, como, improvisación y orquesta en el Aula del Conservatorio del Liceo de Barcelona, donde tuvo como profesores a Mariano Dïaz e Iñaki Sandoval, entre otros.
Debutó al frente de su trío junto al bajista Miguel Miguel Ângelo y el batería Leandro Leonet con el álbum Ausente (Porta Jazz, 2013), su primer álbum como líder contó con la colaboración de Miguel Ângelo y Leandro Leonet, al que le siguieron con los mismos compañeros 05:21 (Porta-Jazz, 2016), Murmuration (Porta-Jazz, 2019) y el reciente Hidrances (Porta-Jazz, 2022) en éste con el batería José Marrucho, álbumes celebrados por la crítica y en los da muestra de una música arraigada en la tradición jazzística pero con dejes de personales.
Ha colaborado además en álbumes como Lucía Martínez Cuarteto —Soños e Delirios (2009) y De viento y sal (2014) y con el que colabora habitualmente en giras por países como España, Portugal o Alemania—; Sketch, Dos lápices y un sueño; Bruno Marco, 8 mm o el debut de la cantante Mariana Vergueiro, Lluvia de la mañana.
En la actualidad actúa con diferentes formaciones, entre otras, Pedro Neves Trío, Lucia Martínez Quartet, Bruno Macedo Quartet y Mariana Vergueiro.
Trabaja regularmente como músico de estudio y como músico invitado en varios proyectos musicales a la par que desarrolla una actividad regular como docente.
Carl Minnemann (contrabajo)

Posee un amplia y diversa formación como instrumentista. Se graduó en contrabajo clásico en el Conservatorio de Música de Oporto, donde fue alumno de Jean Marc Fauschet. En 2003 completó la licenciatura en Estudios Europeos en la Facultad de Artes de la Universidad de Oporto. Ese mismo año fue admitido en la ESMAE de Oporto en el especialidad de Contrabajo Jazz, que concluyó en noviembre de 2007 y donde estudió con António Augusto Aguiar, Pedro Guedes, Carlos Azevedo, Nuno Ferreira, Pedro Barreiros, entre otros.
Además ha cursado estudios de armonía, improvisación, teoría musical y entrenamiento acústico. En 2016 completó su máster en Educación Musical en Jazz con la máxima calificación en la Universidad de Aveiro.
Posee, además, una amplia experiencia docente en prestigiosos centros, entre otros, Conservatorio de Oporto, Escuela de Música Valentín de Carvalho o Conservatorio de Música Jobra, así como en diversos talleres y seminarios.
Lleva tocando profesionalmente más de dos décadas, participando en numerosas grabaciones como líder, acompañante y músico de sesión.
Colabora y es miembro de formaciones como Kiko & The Jazz Refugees, Small Trío y Lucia Martínez Cuarteto. Entre los álbumes en los que ha participado, destacan: Andre Indiana, Music for Nations (Metrodiscos, 2003); Jorge Cruz, Sede (Norte Sul, 2004); Lucia Martínez Cuarteto, Soños y delirios (Karonte, 2009) y De viento y de sal (Karonte, 2014); Ban, Dansity (Man U Factor, 2010); Velha Guitarra, Nunca acordo como ontem (Turbina, 2012); Little Friend, We WIll Destroy Each Other (Optimus Discos, 2013); Buda Power Blues, Fitteen Long Years (Mobydick Records, 2019) o Buda Power Blues, Lieve 2019 (Mobydick Records, 2010), entre otros.
© José Santiago Lardón Santi (Marzo, 2023)


