Rajiv Jayaweera Trío
Rajiv Jayaweera (batería, composición)
Enrique Oliver (saxo tenor) Steinar Nickelsen (órgano)
Port of Spain. Domingo, 2 de abril de 2023. 18:00 H
Rajiv Jayaweera Trio featuring Enrique Oliver

Feracidad y exuberancia musical muy a tono el tema que da título del álbum —el pistilo es el órgano femenino de reproducción de las flores y por tanto génesis creativa— y del que se incluyen dos versiones, la que abre la grabación que cuenta con la participación de su compañera Laura Bello —a quien tuvimos en Clasijazz presentando su álbum Sikame en noviembre de 2017 (https://clasijazz.com/lara-bello-sikame/)—, y la que la cierra, con Chris Cheek como solista.
En una reciente entrevista con el medio digital Canción a quemarropa Rajiv, a petición del entrevistador define en dos o tres palabras la esencia y sentido de cada una de las composiciones: «Pistils (toma 1): delicado, esencia, belleza. Ellstandissa: cíclica, inquietante. Welikadawatte: movimiento, jardín. Galadari: Cambio, paisaje de la ciudad. Nilus: melancolía, agua. The Elephant: vida salvaje de Sri Lanka. Hirimbura: Heavy, al sur de Sri Lanka. Malkoha Bird: ave fugaz. Pistils (toma 2): etéreo, volatil
Para la ocasión eligió a un elenco de destacados músicos del panorama internacional con quienes mantiene viejos lazos de amistad y trabajo o con quienes ha trabajado con regularidad: el saxofonista Chris Cheek, el pianista Aaron Parks, el guitarrista Hugh Stuckey, el contrabajista Sam Anning y Lara Bello en el tema que abre el álbum. Además de la batería Rajiv toca dos no muy conocidos instrumentos de percusión, el thammattama (o tambor del templo), conjunto de dos tambores tradicional de Sri Lanka que se toca con baquetas terminadas en punta redondeada y el caxixi que es una especie de coctelera de origen africano y sudamericano.
En esta ocasión le acompañan dos grandes músicos, el noruego Steinar Nickelsen al órgano, y el saxofonista malagueño Enrique Oliver.
Rajiv Jayaweera (batería, percusión)

Durante su estancia en Melbourne fue miembro activo de la escena jazzística y baterista muy solicitado a lo largo de una década grabando y tocando en numerosos locales y escenarios de la ciudad y del país y realizando giras internacionales con destacados músicos y bandas australianas como , entre otras, The Joe Chindamo Trio, The Bennett’s Lane Big Band, The Sam Anning Quintet, Bopstretch y The Australian Art Orchestra’s Crossing Roper Bar Project.
En 2011 decidió instalarse en Nueva York, un antiguo deseo acariciado desde que en 2002 pasó en la ciudad tres meses y quedó enamorado de la vibrante escena musical de la ciudad—, y la ocasión se materializó cuando tras varias audiciones para algunas escuelas con el fin de realizar un máster, ingresó en el Purchase College (State University of New York) completando su maestría en jazz en 2013 con ilustres maestros de la batería como tutores, entre otros, John Riley y Kenny Washington.
En Nueva York permaneció los últimos diez años actuando y realizando giras con diferentes bandas y presentándose en la práctica totalidad de sus más legendarios clubes —Smalls, Blue Note, Bar Next Door, Dizzy’s, Birdland, entre otros—. Durante cuatro años tocó y realizó giras internacionales con el vocalista francesa Cyrille Aimee.
A lo largo de su carrera se ha presentado en prestigiosos escenarios, entre otros Jazz at Lincoln Center, Doha o The Cotton Club, (Tokio) y en importantes festivales de jazz como los de Londres, Montreux y Copenhague, entre muchos otros.
Con su propio quinteto se presentó como artistas en residencia en la Conferencia Internacional de Jazz de Tailandia 2020, siendo uno de los actos principales del festival.
Durante los últimos años se centró de modo especial en el desarrollo de sus propio proyecto musical.
Ha recibido becas del Australia Council for the Arts, The Ian Potter Cultural Trust, The American-Australian Foundation, y fue finalista del prestigioso Freedman Jazz Fellowship, presentándose en la Ópera de Sydney en 2013.
Rajiv considera como influencias esenciales en su estilo a maestros como los legendarios Elvin Jones, Tony Williams, Paul Motian o Brian Blade y se toque se caracteriza por la sutileza, ligereza y a volúmenes suaves o moderados, con una dinámica suave y prestando atención al equilibrio general del grupo, dejando espacio para que la improvisación de los intérpretes respire de modo natural o como declaró en una entrevista para Jeff Potter de la publicación Modern Drummer:
«No creo que la batería tenga que estar necesariamente al frente del grupo para que la música sea potente».
En la actualidad es miembro de Focusyear 2023 Band como parte del programa de la Musik Akademie de Basel (Basilea, Suiza).
Videos:
Enrique Oliver (saxo tenor)

@
Enrique Oliver (Málaga, 1985) Comenzó a estudiar el saxo a los 8 años y pronto se interesó por el jazz sumergiéndose en el ámbito de la improvisación, recibiendo clases, asistiendo a seminarios y estudiando a los grandes maestros del tenor que le apasionan como Sonny Rollins, John Coltrane y Coleman Hawkins. En sus inicios compartió experiencias con el saxofonista Ernesto Aurignac y el vibrafonista Arturo Serra, a la par que asistió a seminarios impartidos por Bobby Martínez, Perico Sambeat, Jesús Santandreu, Jerry Bergonzi, Dave Santoro, George Garzone, Jack Walrath, Steve Grossman, Greg Tardy, Seamus Blake, Barry Harris o Mark Turner, entre otros.
En 2005, terminados sus estudios en el conservatorio de Málaga, se trasladó a Barcelona donde enseguida pasó a formar parte activa de la escena jazzística de la ciudad, trabajando asiduamente en locales y festivales como músicos como Albert Sanz, Jorge Rossy, Felix Rossy, Jaume Llombart, Albert Bover y Joan Chamorro, entre otros.
Durante su estancia en Barcelona colaboró en proyectos como Organics (cuarteto de Albert Sanz) con el que fue seleccionado para el circuito INJUVE en 2006, Roger Mas Group, Felix Rossy Quintet, Julián Sánchez Sextet, Ivan Rojas Quartet, Vila 5, Juan Pablo Balcazar Quintet o Nono García. ´
En 2007 y con el objetivo de completar su formación y adquirir experiencia viajó a Nueva York donde recibió clases de Bill McHenry y Ethan Iverson.
Ha formado parte de numerosos grupos junto a grandes maestros como Benny Golson y músicos como Dimitri Skidanov, David Mengual, DeeJay Foster, Bori Albero, Masa Kamaguchi, Chris Higgins, Chris van Woorst, Matt Brewer, Rai Ferrer, Arturo Serra, Jon Robles, Toni Berenguer, Raynald Colom, Nat Su, Ernesto Aurignac, Pedro Cortejosa, Dani ‘Ertato’ Torres, José Manuel ‘Tete’ Leal, Chris Kase, Perico Sambeat, Roger Mas, Albert Bover, Carlos Azevedo, Pascual Morente, Lianne Carroll, Albert Sanz, Juan Galiardo, Jorge Rossy, Marc Ayza, Dani Domínguez, Andrea Michelutti, RJ Miller, Marc Miralta, Jo Krause, David Xirgu, Ramón Prats, Xavi Hinojosa, André Sumelius, Guillem Arnedo, Juanma Nieto, Jaume Llombart, Jordi Matas, Andreu Zaragoza, Albert Vila, Carlos Pino, Marcelo Saenz o Manolo Perfumo. Asemás ha colaborado en proyectos con músicos como Perico Sambeat, Jorge Rossy, David Kikoski, Peter Bernstein, Avishai Cohen, Benny Golson, Barry Harris o Bill McHenry.
Ha actuado en conciertos e importantes festivales de jazz tanto a nivel nacional como internacional. Entre los nacionales cabe destacar los de Barcelona, San Sebastián, Getxo, Madrid, Valencia, Sevilla, Málaga, Granada o Sevilla. Y entre los internacionales los celebrados en países como Alemania, Suiza, Bélgica, Holanda, Inglaterra, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Estados Unidos, países de Sudamerica y África del Norte. Además se ha presentado en míticos clubes, entre otros, Club 21(Nueva York), Jamboree (Barcelona), Bimhaus (Ámsterdam), Jazzkeller (Frankfurt), L’Archiduc (Bruselas), Hot Clube (Lisboa) o Clasijazz (Almería).
Como sideman ha colaborado en más de cuarenta álbumes, entre otros, Qurtuba Jazz 2005 I festival de jazz andaluz (Cero decibelios); La Sonora por Cádiz Big, Big Band de Cádiz (Producciones Bujio); Rebujao de Ivan Rojas Quartet; Mason Roger de Roger Mas Quintet (Fresh Sound New Talents). A. Vila Quintet (Fresh Sound New Talents). Ida e volta de Xan Campos Quintet 
Debutó como líder con el álbum Introducing Enrique Oliver Quintet (Ámbar, 2012), al frente de un quinteto de lujo integrado por el trompetista Julián Sánchez, Roger Mas al piano, Bori Albero al contrabajo y Ramón Prats a la batería y la colaboración de Tete Leal a la flauta en el corte 10. El álbum incluye composiciones originales de los miembros del grupo, con composiciones propias y de los miembros del grupo.
Además colidera la banda Wild Bunch — integrada por cinco de los músicos jóvenes con mayor proyección del jazz actual de España y Portugal: Felix Rossy (trompeta) Enrique Oliver (saxo tenor) José Carra (piano) Romeu Tristão (contrabajo) y João Lopes Pereira (batería)— con la que ha grabado dos álbumes, Sexy Drogs (2014) y Wild Bunch (2016).
Destacable es su labor en el simbiótico dúo Llombart & Oliver junto al guitarrista catalán Jaume Llombart, feraz unión de dos creadores a la vanguardia de su generación, con una larga trayectoria de experiencias compartidas que se manifiesta en la complicidad de su música y la belleza del diálogo sincero y creativo entre dos instrumentos donde la guitarra y el saxo se complementan para trazar un tejido sonoro de singular belleza. Su asociación se remonta a 2005, cuando ambos fueron invitados a participar en el Festival Internacional de Jazz de Birmingham. Tras su exitosa experiencia, fueron invitados en las siguientes dos ediciones. Desde entonces han compartido infinidad de experiencias y escenarios. En 2007 viajaron a Nueva York donde pasaron a ser músicos residentes del club Café Brama, tocando cada semana con invitados de lujo como el batería RJ Miller, los contrabajistas Chris Higgins y Chris Van Woorst o los saxofonistas Mariano Gil y Javier Vercher, entre otros.


Se habla con profusión y a menudo y con inconsciente ligereza de proyectos, cuando cabría hablar de mensajes, de difusión de ilusiones, de sueños que se materializan ante nuestra asombrada mirada con esa mágica ligereza con la que nace un brote nuevo.

Se ha dicho que es su proyecto más potente, o su más esforzado mensaje. Se ha venido hablando desde antiguo de su gestación, de su fulgor, de su alcance, de tantas y tantas cosas, de todo eso que palpita en el seno de un sueño. Así lo presentó el propio Enrique:
«En este nuevo trabajo, presento dos arreglos de standards de jazz y ocho composiciones propias. Todo el material del disco ha sido escogido y compuesto durante los últimos 5 años en los que he vivido en 3 ciudades distintas, Lisboa, Basel y Málaga que me han aportado experiencias vitales y musicales totalmente extraordinarias».
Música reflejo de sus experiencias y afinidades, como el eco rolliniano del acompasado y vibrante “Calipsonny”, tributo a una de su grandes referencias, el guiño a Coltrane de “After This”, la arrebatadora, honda y emotiva balada “Rocío”, las creativas relecturas de los dos únicos standards —“How About You” y “I’ll Look Around”—, el aire de bolero de “Reconciliación”, el eco de bossa nova de “Incerteza”, tema que da título al álbum o el blues “Blues for Joshua” en homenaje a Joshua Redman, uno de sus ídolos.
El álbum se grabó en los estudios de Manolo Toro (Puerto Records) a la manera de antaño, de corrido, sin tomas falsas —una toma y listo— y con todos los músicos a la par como si de un directo se tratase —al igual que hiciera en su día para el sello Blue Note el célebre alquimista del sonido Rudy Van Gelder— para dar una idea precisa del cómo va a ser, con esa mágica impronta de la empatía entre músicos.
En el 2018 fue seleccionado para formar parte del programa internacional Focusyear de la prestigiosa Escuela Superior de Música de Basel (Suiza), contando con coachers como Joshua Redman, Kurt Rosenwinkel, Mark Turner, Wolfgang Muthspiel, Guillermo Klein o Dave Holland, entre otros.
En la actualidad reside en Málaga donde compagina su labor docente en el CAMM ‘Maestro Puyana’ (Centro de Artes y Música de Málaga, de la Asociación de Jazz de Málaga) con la participación en numerosos proyectos jazzísticos de la escena nacional e internacional.
Pese a su juventud, Enrique Oliver está considerado como una de las grandes figuras de la escena del jazz nacional, un auténtico virtuoso con un sobresaliente torrente de creatividad e improvisaciones magistrales e impecables y con una amplia trayectoria profesional a sus espaldas.
Pero quizás la mejor carta de presentación sean las palabras que su colega, el saxo alto Ernesto Aurignac, escribió en su página web:
«¿Es John Coltrane, Stan Getz, Hank Mobley? No, es Enrique Oliver, mi tenor favorito. Son dos metros de libertad, de búsqueda constante, de genialidad, de fantasía, de locura, de frenesí, de sinceridad. Su saxo y él son uno y es pura inspiración para todos los músicos cuando lo oímos tocar, siempre es un viaje sublime oír su música porque es entrar dentro de su corazón».


Ha formado arte de la residencia artística de de la Clasijazz Big Band Profesional que tuvo lugar entre enero y junio de 2021, y el 10 de abril de 2021 impartió una sugestiva e instructiva masterclass en el marco del Aula de Música de la Universidad de Almería.
Steinar Nickelsen (órgano)

Después asistió al programa de jazz en el Trondheim Musikkonservatorium, integrándose en la Trondkeim Jazz Orchestra con la que colaboró a lo largo de 2003 en ocho conciertos con el guitarrista Pat Metheny».
Completó su formación en prestigiosos centros como la Academiaa Noruega de Música (Oslo), IACP (París). En 2004 se trasladó a Copenhague para estudiar en el Rhythm Conservatory y donde fundó el Nickelsen Trio con el baterista Ari Hoening y el guitarrista Lage Lund.
Ha sido miembro de bandas como Jupiter junto a Havard Stubø y Magnus Forsberg publicando álbumes como Ignition (AIM, 2004), Live at Glen Miller Cafe ( AIM, 2006) y III23 (AIM, 2007). Con Peloton, quinteto integrado por el guitarrista Petter Vagan, el saxofonista Hallavard Godal, el trompetista Karl Strømme y el baterista Erik Nylander, realizó diversas giras y grabaciones, entre otras, Selected Recording (Parallell, 2007) y The Early Years (Parallelle, 2011). Además participó en otros pequeños combos dirigidos por Jakob Holm y Mats Thorsen.
Más recientes son grabaciones con bandas como Excess Luggage —Excess Luggage(2007) o Hand Luggage Only (2011)— o Monkeybar Duo junto a Erik Nylandert, Dear You (Parallell, 2012)
En 2007 debutó como líder de su trío con el álbum Mise En Bouteille À New York (Calibrated 2007) en el que participaron el guitarrista Lage Lund y el baterista Ari Hoening
© José Santiago Lardón Santi (Abril, 2023)
