Scroll to top

Yellowjackets. «Parallel Motion: sólido testimonio musical»


José Santiago Lardón 'Santi' - 28 mayo, 2024 - 0 comments

Yellowjackets

Bob Mintzer (saxo tenor y soprano, EWI) Russell Ferrante (piano, teclados) Dane Alderson (bajo eléctrico.secuenciador MIDI) William Kennedy (batería. teclados)

Clasijazz. Sala Principal. Martes, 28 de mayo de 2024. 22:00 H

Parallel Motion: sólido testimonio musical

Parallel Motion (Mack Avenue, 2022) es el último álbum de Yellowjackets —el número 30 o el 26 si se descuentan los recopilatorios— de una larga y exitosa carrera cuyo origen se remonta a finales de los años setenta cuando el guitarrista Robben Ford reunió una banda para la grabación de su álbum The Inside Story (1979) integrada por Russell Ferrante, Jimmy Haslip y el batería Ricky Lawson. Instigados por el productor de la discográfica Warner Bros. Tommy LiPuma) a quien gustó la música, decidieron dar forma y continuidad al proyecto y en 1981 apareció el primer álbum de título homónimo, Yellowjackets para la Warner con Ferrante, Ricky Lawson, Jimmy Haslip y  Robben Ford como cuarteto titular y la colaboración de músicos invitados en algunos de los temas. Fue el punto de partida de una de las bandas de jazz fusion —o jazz croosover, o incluso smoth jazz para algunos sectores de la historiografía y crítica jazzística, incluidos autores como Ted Gioia o John Fordham— con mayor proyección, éxito de público y permanencia en los escenarios y una cosecha de 26 álbumes, 17 nominaciones a los Grammy y dos galardones, el primero a interpretación instrumental de R&B por “And You Know That” del álbum Shades (1986) y el siguiente a interpretación de jazz fusion al álbum Politcs (1989)

¿Y por qué ese nombre? En la web de la banda lo explican, fue más bien el azar o por descarte de denominaciones consideradas poco adecuadas. Así lo relata Russell Ferrante: «Ojalá hubiera una justificación inteligente, pero no la hay… Jimmy [Haslip] trajo una hoja llena de posibles nombres, la mayoría simplemente horribles. El elegido fue Yellowjackets por sugerir algo animado, enérgico, algo con cierto picor… Una vez que eliges un nombre, te quedas con él, así que aún estamos tanto tiempo después, hombre adultos tocando en una banda llamada Yellowjackets

Parallel Motion podría considerarse, para quien desconozca su música, como una carta de presentación de la banda en su formato original de cuarteto pero también, y sobre todo, como auténtico testimonio de longevidad y resistencia mantenida durante cuatro largas décadas con una acertada y continua reinvención que a través de una instrumentación de alto nivel y un paisaje sonoro basado en la electroacústica han ido construyendo mensajes artísticos innovadores y desafiantes transitando —y fusionando— diversas estéticas musicales (R&B, postbop, rock o, incluso pop) e incorporando en ocasiones a invitados de relieve como, por ejemplo, la cantante brasileña Luciana Souza (Raising Our Voice, 2018) o a toda una big band —la prestigiosa WDR Big Band de Colonia, Alemania, de la que Bob Mintzer es director titular, en Jackets XL (2020)—, pero también a miembros del mítico Weather Report como el percusionista Alex Acuña o el batería Peter Erskine, viejo amigo de Mintzer.

En el álbum participan los actuales miembros de la formación: Bob Mintzer, cuya militancia se remonta a 1990 (saxo soprano y tenor, EWI), Russell Ferrante, superviviente  miembro fundador (piano, teclados), Will Kennedy (batería y teclados) y miembro durante dos largos periodos (1987-1999) y desde 2010 a la actualidad) y el benjamín y más reciente incorporación, el australiano Dane Alderson (bajo eléctrico y secuenciador MIDI) en la banda desde 2015 y la colaboración como invitada de la cantante Jane Baylor —cuatro nominaciones Grammy por Baylor Project y R&B Zhané— en “If You Believe”, penúltima canción del álbum.

El álbum incluye 9 canciones de autoría compartida entre los miembros de la banda: Bob Mintzer firma tres: Intrigue, Parallel Motion y Resilience; Russell Ferrante otras tres: Challenging Times, Il Mio Amico y If You Believe; dos apota Dane Alderson (Onix Manor y Early) y la restante, Samaritan, la firma Will Kennedy.

El álbum se grabó tras una breve gira europea, en parte obstaculizada por las restricciones de la pandemia del Covid 19, en tan solo tres días —del 8 al 10 de diciembre de 2021— en los estudios Capitol de Los Ángeles, lo que otorga a la música un innegable aire fresco: «Apenas si ensayamos las canciones tres veces… todo cobró vida en el estudio durante esos tres día», confesó Alderson al respecto.

Sobre el concepto latente es Ferrante quien lo explica: «Queríamos hacer un proyecto centrado en el cuarteto. En cuanto al material, queríamos ampliar las aportaciones de todos. Todos están involucrados en todos los aspectos».

Un nuevo trabajo que —en palabras de Bob Mintzer— «representa el compromiso de permanecer juntos y seguir avanzando. En realidad se trata de este cuadrado de cuatro esquinas que funciona pase lo que pase. Con cada disco, los cuatro buscamos nuevas formas de juntar las notas. La música sigue creciendo. El foco es esta banda. Un sonido claro e identificable. Cuatro partes iguales».

Llevados por la inmediatez —tres días en el estudio eluden el menor atisbo de rutina— y la fuerte interacción entre los instrumentistas por los demás excelentes, el resultado fue excelente evidente fruto de una notable agilidad y empatía.

Recepción crítica

En líneas generales al álbum recibió una buena acogida crítica, destacando de modo especial su vuelta a la esencia originaria de formato de cuarteto y su honda conexión con la fusion clásica de los años setenta y principios de los ochenta

«Interpretan una suerte de jazz instrumental influenciado por el funk, swing y el R&B que toma como base la tradición acústica del post-bop… Con Parallel Motion, Yellowjackets ha creado un álbum que ejemplifica lo mejor de la estética del jazz contemporáneo». Matt Collar, All Music.

«La idea era, lo es, jazz-funk californiano. Pero, ¿cómo lograr que suene fresco después de 45 años y 26 álbumes —27 si se cuenta el de Bobby McFerrin?. Bien, se han suavizado, como era de esperar. Los implacables ritmos disminuyen con más frecuencia que antes en algunas canciones… pero en la mayor parte de Parallel Motion, las melodías son más fuertes que nunca. Pese a algunas reservas, el álbum crece, después de varias escuchas, las sospechas de insipidez comienzan a desvanecerse y las melodías comienzan a emerger. En resumen, hay mucha profundidad debajo de la superficie lisa y mucho para disfrutar». Peter Jones, All About Jazz (6.11.2022).

«Es un álbum muy agradable: la música no te acelerará el pulso y no es difícil de escuchar. Esta es una observación y no una crítica. Si te gusta la música jazz de artistas como Grover Washington, Lee Ritenour y David Sanborn, entonces los Yellowjackets encajarán muy bien contigo. Ciertamente lo disfruté». George Cole, Jazz Views (23.11.2022).

«Como definición, la etiqueta banda de jazz fusión —aparece en la entrada de Wikipedia de los Yellowjackets— siempre pareció limitadora y un tanto inapropiada. Por supuesto, se hallaban en el camino de la fusión cuando publicaron ese primer álbum debut adornado con abejas en 1981, pero 40 años es mucho tiempo en la vida de cualquier banda, y aún más para una tan curiosa y reacia a repetirse como esta… Las actuaciones de este álbum tienen esa combinación perfecta de técnica magistral con una conmoción profundamente sentida, todo superpuesto por una sensación de alegría, a veces casi delirante. Todo esto, al menos para este oyente, llena el pecho de emoción y provoca una sonrisa permanente de gratitud porque música como esta existe y está disponible para fluir desde mis altavoces de alta fidelidad». Peter Bacon, London Jazz  News (26.08.2022).

El lugar de Yellowjackets en el jazz fusion

 

La década de 1970 fue de una convulsa agitación musical en ámbitos como el jazz o el rock, las dos caras de la moneda de la llamada fusion. El jazz —al margen de líneas como el free o las variantes herederas del be bop y el hard bop (neobop, post bop…) e incluso la esperanza fallida de cierta herencia mingusiana— buscaba nuevos caminos en el seno del rock, suerte de nieto díscolo y contestatario a la par que este miraba y buscaba con cierta deferencia a su ancestro perdido. Miles Davis, siempre en vanguardia, uno paso o varios por delante, publicó Bitches Brew en 1969 en su particular camino de lo que conocemos como fusion, Weather Report —banda por antonomasia de la fusion— apareció en 1970 debutando con el álbum homónimo en 1971 al que siguió el revelador I Sing the Body Electric y se mantuvo activa hasta 1986, creando escuela y un aluvión de grupos seguidores, entre otros Yellowjackets o Spyro Gyra, por citar solo dos ejemplos que actuaron en el Festival Internacional de Jazz de Almería

Jimmy Hendrix murió en septiembre de 1970, a los 27 años, Janis Joplin, en octubre  de 1970, también a los 27, The Doors se disolvió en 1973, tras una apenas década de carrera, sobre todo por la desaparición de su carismático vocalista y líder, Jim Morrison, en 1971, también con 27 años. The Beatles, el exitoso grupo de rock británico, se disolvió en 1970… son  solo algunos casos que en cierto modo reflejan cierto estado de orfandad en este  ámbito musical.

Músicos de ambas querencias —si se quiere abuelos y nietos— buscaron en sus respectivo bagajes elementos con los que afrontar si no tanto un futuro lejano, si un presente continuo que les liberase o sacase de cierto estado de inanidad o déjà  vu. Sin embargo la línea que siguieron, según el historiador Ted Gioia:

«Crear un estilo de fusión más suave, limando la crudeza de Bitches Brew o evitando las complejidades de Chick Corea o John McLaughlin, buscando melodías más fuertes y ritmos más simples dirigidos al bailes para ofrecer al público un producto comercial sumamente bien terminado, con frecuentes momentos de inspiración creativa… Pero al final de la década, el sonido de la fusion estaba empezando a tomar un ambiente previsible y cada vez más desabrido. Los artistas de la fusión eran todavía capaces de vender… pero la visión y creatividad que había distinguido a las mejores de las primeras bandas de fusión ya había casi expirado». Ted Gioia, Historia del jazz, 2002, pp. 495-497.

Una larga y exitosa carrera

Yellowjackets, un grupo líder de jazz crossover, encontró el éxito combinando ritmos funk y R&B amasados con un poderoso sonido con influencias post bop y fusión.

A lo largo de sus más de  cuatro décadas de historia han grabado 26 álbumes, recibido 17 nominaciones al Grammy (ganaron 2), realizaron innumerables giras con entradas agotadas y disfrutaron de la aclamación de la crítica y del éxito comercial en todo el mundo.

Su origen se remonta a finales de la década de los setenta, cuando el guitarrista Robben Ford reunió a un grupo de músicos para grabar su álbum The Inside Story (Warner Bros., 1979). Los convocados eran el teclista Russell Ferrante, el bajista Jimmy Haslip y el batería Ricky Lawson, no tardando en descubrir entre ellos cierta química y afinidad musical, planteándose la idea de formar una banda dentro de una banda, o sea en el seno del Robben Ford Group que era su nombre entonces. Fue así —y en cierta medida incitados por Tony DiPuma, productor de la Warner, a quien le gustó el proyecto— como nacieron los chaquetas amarillas.

En 1981 debutaron con el álbum homónimo Yellowjackets, con una llamativa portada amarilla presidida por una enorme abeja, que causó gran sensación y elogios tanto de público como de crítca, al igual que el siguiente Mirage A Trois (1983) que tuvo igual acogida y fue nominado a un Grammy a mejor interpretación de jazz fusion en 1984. En ambos participó el guitarrista Robben Ford que abandonó el grupo en 1983.

Ese mismo año se incorporó el saxo alto Marc Russo cuyo sonido quebrado y conmovedor propició el tránsito de la banda hacia un enfoque más orientado al R&B apareciendo álbumes como Samurai Samba (1985) o Shades (1986), éxito de ventas y que incluía la canción “And You Know That” que se llevó a casa el Grammy a mejor interpretación instrumental, todos aún con el sello Warner Bros.

Después firmaron con la discográfica GRP (MCA), publicando una serie de álbumes que también tuvieron buena acogida, como Four Corners (1987) en el que el baterista William Kennedy sustituyó a Lawson y colaboró el percusionista Alex Acuña (miembro de Weather Reprot) y fue nominado al Grammy como mejor interpretación de jazz fusion. En el siguiente, Politics (1988), también fue nominado a los Grammy en la misma categoría, la banda abandona algunos elementos electrónicos y comienza a explorar sonidos más acústicos y en el siguiente, The Spin (1989), continuaron en esa línea de enfoque de jazz acústico y fue la despedida de Marc Russo que continuó su carrera como miembro de The Doobie Brothers.

Greehouse (GRP, 1991), con el saxofonista Bob Mintzer sustituyendo a Marc Russo marcó el inicio de una nueva era en el que es considerado álbum más audaz hasta la fecha además de éxito de público y ventas —nº 1 en la lista Billdoard de mejores álbumes de jazz contemporáneo y ya con Mintzer como miembro de pleno derecho, publicaron Like a River (1993) —nº 3 en la citada lista Billboard y nominado a los Grammy como mejor album de jazz contemporáneo y al año siguiente Run for Your Life (1993), grabaciones en las que mantienen su creciente interés por el jazz acústico puro.

Regresaron a su primera discográfica publicando Dreamland (1995) con el polifacético vocalista Bobby McFerrin como invitado especial. Le siguieron Blue Hats (1997) y Club Nocturne (1998) con los cantantes Kur Elling, Brenda Russell y Jonathan Butler como invitados especiales.

En 1999 Will Kennedy dejó la banda y le sustituyó Peter Erskine —viejo amigo de Mintzer— que permaneció en la banda hasta final de año sin participar en ninguna grabación. Convertido el grupo en trío contaron con la colaboración de los excelentes bateristas Marcus Baylor y Terri Lyne Carrington.

En 2001 la banda autoeditó el esencial doble álbum en directo Mint Jam con el batería Marcus Baylor como miembro de pleno derecho. Firmaron con la discográfica Heads Up y editaron Times Squared (2003) con la colaboración en una de las canciones de la cantante Jane Baylor (hermana de Marcus) y tres años después celebraron su 25 aniversario con el directo Twenty Five  al que siguió Lifecycle (2008) con el veterano guitarrista de jazz fusion Mike Sterne.

En 2011 celebraron su 30º aniversario con Timelife, ahora con el sello Mack Avenue y con Will Kennedy de nuevo con las baquetas —nº 5 en la lista Billboard y nominación Grammy como mejor álbum instrumental  de jazz—. Dos años después apareció A Rise in the Road, primer álbum sin el bajista Jimmy Haslip, sustituido por Felix Pastorius —hijo del legendario Jaco de Weather Report— y en el que participó en tres temas el trompetista Ambrose Akinmusire.

Felix Pastorius abandonó la banda en 2015, ocupando su lugar el joven bajista australiano Dane Alderson que participaría en los siguientes álbumes: Cohearence (2016) que incluye una notable relectura del clásico coltaniano “Giant Steps” y Raising Our Voice (2018) ahora con la gran cantante brasileña Luciana Souza como invitada especial.

En noviembre de  2020 publicaron su vigésimo quinto álbum, Jackets XL, también con Mack Avenue, junto a la WDR Big Band de Colonia de la que Bob Mintzer era director. El álbum, nominado al Grammy, incluye originales conocidos de los Yellowjackets pero con nuevas lecturas y arreglos dinámicos ajustados a una gran formación.

Y, al fin, con Parallel Motion (Mack Avenue, 2022) la banda regresó al formato de cuarteto con un repertorio de temas originales de los miembros de la banda y la colaboración de nuevo como invitada especial en uno de los temas de la vocalista Jane Baylor.

Esta es, en esencia, larga y exitosa historia de una banda que se ha mantenido — camino ya del medio siglo de existencia—, como una de las más influyentes y queridas del jazz.

La formación actual

A lo largo de su historia formaron parte de la banda —al margen de los numerosos músicos invitados—, los guitarristas Robben Ford, Mike Miller y Michael Landau, los bajistas Jimmy Haslip y Felix Pastorius, los bateristas Ricky Lawson, Marcus Baylor Peter Erskine y Terri Lyne Carrignton o el saxofonista Marc Russo.

En la actualidad la integran Russell Ferrante, Bob Mintzer, Will Kennedy y la más reciente incorporación, el bajista australiano Dane Alderson.

Russell Ferrante… imperturbable teclista

Russell Ferrante (San José, California, 1952). Comenzó a estudiar piano a los nueve años y creció en un entorno musical propicio ya que su padre era director del coro de la iglesia. Su interés por el jazz y la música improvisada surgió durante la escuela secundaria y al poco comenzó a actuar con bandas de jazz y r&b y jazz en el entorno de la Bahía de San Francisco que por entonces, principios de los años setenta, era una vibrante escena musical de músicos de una gran diversidad estilística.

Esta diversidad y agitación musical contribuyó en gran medida en su carrera musical que comenzó en 1973 junto al guitarrista de rock Robben Ford (1951) con quien realizó una extensa gira por Estados Unidos y Europa como miembros de la banda del mítico bluesman Jimmy Wihterspoon

«Para gran disgusto de mis padres, mi trabajo con Jimmy Witherspoon me obligó a abandonar la universidad. Sin embargo, me gusta decir que navegar por los peligros musicales y no musicales del camino con ‘Spoon’ (apelativo de Witherspoon) fue una educación que nunca podría haber recibido en la universidad».

En 1975 se instaló en San Francisco donde formó parte activa de su vibrante escena musical a la par que consiguió su primer trabajo docente en el Community Music Center (Distrito Mission). Dos años después, en 1977, se mudó a Los Ángeles para continuar su trabajo con Robben Ford, a la par que comenzó a colaborar en giras y grabaciones con músicos de variada querencia estilística como la cantante Joni Mitchell, el saxofonista y flautista Joe Farrell o con el saxo tenor, compositor y líder de la banda L. A. Express, Tom Scott. Además continuó su labor como compositor, arreglista y productor independiente para numerosas grabaciones, entre otras para el saxofonista Sadao Watanabe o los vocalistas Bobby McFerrin, Al Jarreau y Michael Franks, además gran guitarrista y bajista.

Fue entonces cuando cofundó junto Robben y el bajista Jimmy Haslip el grupo de jazz Yellowjackets, y hoy, tras casi medio siglo, continúa liderando la banda, realizando y dirigiendo master class y clinics a lo largo de todo el mundo. Desde sus inicios en 1980, Yellowjackets han grabado más de 26 álbumes, recibiendo quince nominaciones al Grammy y ganando dos premios, Mejor Interpretación Instrumental de R&B en 1986 y Mejor Interpretación de Jazz Contemporáneo en 1989. También escribieron e interpretaron música para la película Star Trek IV, The Voyage Home.

Ha ejercido la docencia y dirigido centenares de talleres, seminarios y clinics en centros y escuelas de música privados tanto en los Estados Unidos como en Japón y Europa, entre ellos los cursos impartidos en la prestigiosa Berklee School of Music orientados al análisis de la música y conciertos de Yellowjackets.

El margen de su labor con Yellowjackets, desarrolla una activa labor colaborando con formaciones como la Bob Mintzer Big Band, GRP All Star Big Band, Richard  S. & The Vibe Tribe, Justin Morell Quartet o al frente de su propio trío, con el que ha publicado álbumes como el reciente e íntimo y personal Inflexion (Blue Canoe, 2021) en vibrante  interacción junto al bajista Michael Valerio y el batería Steve Schaeffer.

Bob Mintzer… conmoción saxual

Bob Mintzer (New Rochelle, New York, 1953). Saxofonista, especialista en instrumentos de viento, compositor, arreglista y educador. A muy temprana edad sintió la llamada de la música, tocando de oído primero el piano y luego la guitarra, el clarinete, la batería y el saxo al final.

A lo largo de su formación secundaria tocó el clarinete y el saxo en los programas de las bandas escolares a la par que la guitarra y los teclados en grupos de rock que ensayaban en garajes.

Decisivo en su futuro como músico fue la concesión de una beca —en 1969, a los 16 años—, para asistir a la Academia de Artes Interlochen (Michigan). Allí comprobó de primera mano la clase de de compromiso que suponía convertirse en músico a tiempo completo. Y fue allí donde conoció al futuro y carismático baterista Peter Erskine, entablando una profunda amistad que se mantiene en la actualidad, más de medio siglo después.

Continuó su formación en la Hartt Music School. Hartford University (1970-72) y en la Manhattan School of Music (1972-74). En ambos centros estudió clarinete a la par que aprendía jazz por su cuenta y se relacionaba con músicos al margen de los centros. En Hartford había una pequeña banda de músicos que tocaban jazz todas las noches, lo que le brindó la oportunidad de tocar regularmente. En Nueva York, la escena de los lofts como escenarios musicales estaba en pleno apogeo lo que le permitió establecer numerosos contactos a lo largo de las sesiones celebradas todas las noches y que a veces se prolongaban hasta las seis de la madrugada.

Concluida su formación, su unió a la Orquesta de Tito Puente y simultáneamente realizó algunas giras con Eumir Deodato. En 1975 se integró en la banda del legendario baterista Buddy Rich con la que realizó giras constantes durante más de 2 años. La posibilidad de tocar todas las noches, viajar por el mundo y empezar a escribir arreglos fue una oportunidad de oro.

En 1978 formó parte de varios grupos pequeños de jazz (Stone Alliance, Teruo Nockamura, un breve encuentro con Art Blakey, Joe Chambers, Mike Manieri) y fue invitado a unirse a la Thad Jones/Mel Lewis Orchestra. Bob en la que estuvo durante 6 meses y luego, tras la marcha de Thad a Europa, continuo con Mel, para cuya banda organizó un proyecto que se grabó en directo en el Festival de Jazz de Montreal con la música de Herbie Hancock. Entre 1981 y 1982 formó parte de la banda Word of Mouth de Jaco Pastorius, como saxo tenor, clarinete bajo y arreglista de algunos temas.

En 1983 fundó su big band en Nueva York integrada por algunos de los mejores músicos de la ciudad (Michael y Randy Brecker, Marvin Stamm, Lou Soloff, Barry Rogers, Dave Taylor, Don Grolnick, Will Lee, Peter Erskine, Roger Rosenberg). La banda actuó regularmente en 7th Avenue South (club propiedad de los hermanos  Brecker) y ocasionalmente en Village Vanguard. Por esta época, Bob se puso en contacto con Tom Jung, propietario de Digital Music Productions, una de las primeras discográficas de discos compactos. Fue el inició de una larga relación durante la que grabó 12 álbumes con la banda grande y uno con la pequeña (One Music con miembros de los Yellowjackets). Recibió 4 nominaciones a los Grammy y un premio Grammy por el álbum Homage to Count Basie.

A lo largo de la década de 1980 realizó un abultado número de sesiones de grabación, tanto para álbumes de otros artistas como para jingles y música para televisión. Además formó parte del cuerpo docente de la prestigiosa Manhattan School of Music en la que permaneció durante 22 años.

SE unió a Yellowjackets en 1990 para la grabación del álbum Greenhouse (GRP), encuentro que fue el inicio de una intensa relación que continúa en la actualidad con el fruto de un amplio bagaje de álbumes y 12 nominaciones al Grammy.

En 2008 se mudó de Hastings (Hudson, Nueva York) a Los Ángeles. Bob aceptó el puesto de presidente subvencionado por Barbara y Buzz McCoy en el programa de jazz de la Escuela de Música Thornton [USC]. Junto a su esposa Carla se establecieron en la antigua casa de Arnold Schoenberg en las colinas de Hollywood. En la actualidad dcontinua sus labores en dicho centro.

En 2016 asumió el cargo de director titular de la WDR Big Band (Colonia, Alemania), cargo que aún mantiene y con la que ha escrito, realizado arreglos y publicado álbumes como Drop Shot (Leopard, 2018) con el pianista  y cantante Ricky Peterson como invitado; Blue Soul (Strikezene, 2020) con el guitarrista Dave Stryker o el reciente Sounscapes (Jazzline, 2021).

Considerado como uno de los saxos tenores surgidos de la escuela de músicos neoyorquinos en la década de 1970 —junto a gigantes del instrumento como Michael Brecker, Bob Berg, Dave Liebman o Steve Grossman— desarrolla una intensa actividad al margen de Yellowjackets o la WDR Big Band, continúa enseñando en la USC, imparte talleres y seminarios internaciones, viaja cuatro meses al año y cuando está en casa compone, escribe arreglos y practica constantemente… «Lleva varias vidas musicales que, a veces, parecen humanamente imposibles de sostener para una sola persona», refleja en su página web porque «Tocar música es un compromiso de por vida…: La música me emociona y me llena de humildad a diario y planeo continuar en este camino hasta mi último día en la tierra».

William Kennedy… intermitencias rítmicas

Nacido en mayo de 1957 comenzó a tocar la batería e instrumentos percusión durante sus años escolares y con diez años tuvo su primer profesor privado, el baterista Bill Nawrocki, quien le enseñó los conceptos básicos del instrumento a la par que fue su primera gran influencia o inspiración. Después, durante la formación universitaria, estudió música con el legendario profesor Bill Bell [pianista y educador fallecido en 2017 a los 80 años, compartió escenario con figuras como Carmen McRae, Joe Henderson, Cannonball Adderley o Joe Handy y fue mentor además de Kennedy, del pianista Bennie Green o del trompetista John Faddis]. Bell no solo fue su mentor, sino que fue como un segundo padre y compañero de escena actuando juntos en el área de la Bahía de San Francisco.

Pronto, y a medida que pulía su forma de tocar, se convirtió en miembro activo de la escena de Oakland (Bahía de San Francisco), colaborando con diversas bandas, entre otras, Rythmus 21, a través de la que conoció al virtuoso del steel pan (tambores metálicos originarios de Trinidad y Tobago) Andy Narrell con quien participo en una gira europea con tan solo 19 años y en varias grabaciones.

Gracias a la profundización en el estudio fue tomando confianza en sus posibilidades, descubriendo además su fascinación por la composición lo que le llevó a un empleo en una editorial musical llamada Pure Delite Music de la que formaban parte sus antiguos amigos Claytoven Richardson y Larry Batiste, contribuyendo con numerosas canciones para diversos artistas de R&B.

Se dice que inspiración y Will Kennedy son la cara de una misma moneda, cuando no siónimos y de ello ha dado fe tanto durante su larga militancia con Yellowjackets como con la larga nómina de artistas que los que ha actuado o grabado. Motor de inspiración musical y una musicalidad y delicadeza celebradas entre who is who del ámbito musical y de la batería.

Al margen, o de modo paralelo, a su labor como miembro de Yellowjackets, ha desarrollado una sólida y diversificada carrera: proyectos televisivos, bandas sonoras para cine, música para transmisiones televisivas de programas como, por ejemplo, las de los Grammy, sesiones de grabación y colaboraciones que un amplio abanico de músicos, entre otros, Herbie Hancock, Chaka Khan, Snarky Puppy, Bobby McFerrin, Esperanza Spalding, George Benson o Lee Ritenour.

La formación es otra de sus prioridades: ha impartido clases y clinics de batería a lo largo de todo el mundo y grabado vídeos educativos que circulan por Internet. En la actualidad y desde 2018 ejerce como profesor asistente de práctica del Departamento de Música Popular de la Universidad del Sur de California [USC Thorton Scool of Music], dirigido por la cantante y pianista Patrice Rushen.

Su vinculación con Yellowjackets se remonta a finales de 1986 cuando Marc Russo, entonces saxofonista de la banda, le planteó realizar una audición para el grupo. Fue admitido: «Era fan del grupo desde hacía tiempo y sabía que era algo que tenía que hacer». En la banda permaneció a lo largo de dos periodos: 1987 a 1999 y desde 2010 a la actualidad.

Dane Alderson… el benjamín recién llegado

Dane Alderson (Perth, Australia, 1983). La incorporación más reciente a la banda (2015). Valorado por su especial sensibilidad musical y disposición para el groove, destacó desde joven como uno de las más firmes promesas de la escena jazzística australiana.

En 2001, con 18 años, y con el apoyo del guitarrista James Muller y el baterista Scott Lambie, consiguió el tercer lugar en los prestigiosos National Australian Jazz Bass Awards, en el marco del Wangaratta Jazz Festival, donde actuó además con la elogiada banda de jazz fusión K junto a Andrew Fisenden, Grant Windsor y Graeme Blevins.

En 2002 consiguió la beca James Morrison y completó su Licenciatura en Música (Interpretación de Jazz) en la Academia de Artes Escénicas de Australia Occidental, donde estudió con algunos de los mejores músicos del país, entre otros, Graeme Lyall, Ray Walker, Chris Tarr o Pablo Pooley. Durante dos años fue miembro del Conjunto de Compositores de la Orquesta de Jazz Juvenil de Australia Occidental dirigida por el saxofonista y compositor Graeme Lyall.

Fue miembro cofundador de la banda reconocida internacionalmente grupo y sede en su ciudad natal Void —junto al teclista Tom O’Halloran, el saxofonista Troy Roberts y el batereista Andrew Fisenden— con la que ha realizado giras por Estados Unidos y Europa y publicado el álbum homónimo Void (2006). Además ha realizado numerosas giras por países asiáticos con el grupo de fusion de Melbourne Logic junto al saxofonista Tim Wilson, el guitarrista Glenn Cannon y Ben Baderwal a la batería.

También se presenta con regularidad en giras por Europa y Australia con la banda del trompetista, multiinstrumentista y compositor australiano James Lloyd Morrison participando en su álbum On The Edge (2003) grabado en directo en la Ópera de Sidney.

Forma parte y se presenta con diversas formaciones, entre otras, Orquesta Sinfónica de Australia Occidental, Orquesta Sinfónica de Tasmania y Orquesta de Conciertos de la BBC, así como con destacados músicos como Stanley Jordan, Jamie Oehlers, Joe Chindamo, Matthew Jodrell, Ben Vanderwal, Tim Jago, Paul Bollenback, John D’Earth, Carter Beauford, Butch Taylor, Robert Jospe, Randy Johnson, Kate Ceberano, Emma Pask, Jeremy Gregory, Dave Samuels, Victor Wooten, Michael Manring, Simon Stockhausenoy James Muller.

A lo largo de su carrera y como miembro de estas u otras formaciones ha aparecido en prestigiosos festivales internacionales de jazz como los celebrados en Hong Kong, Jarasum, Java, Beishan, Melbourne, Burghausen, Aalen, Perth, Beijing, Fremantle o Johannesburgo, entre otros.

Desde abril de 2015 es miembro de Yellowjackets, —junto a Bob Mintzer, Russell Ferrante y Will Kennedy—, participando en sus giras y álbumes.

Discografía

Para detalles de sesiones de grabación, repertorio y participantes, consultar las referencias en los links:

https://www.allmusic.com/artist/yellowjackets-mn0000684612  / https://www.discogs.com/es/artist/120634-Yellowjackets

Referencias

© José Santiago Lardón Santi (Mayo, 2024)

Artículos relacionados

Post a Comment

kit digital