Scroll to top

Zopli2 + Moguilevsky & Julián Sánchez (artista invitado) A donde nos lleve el tiempo, rumbo Iberoamérica. «Tiempo de viajes, tiempo de encuentros»


José Santiago Lardón 'Santi' - 23 mayo, 2024 - 0 comments

Zopli2: Clara Gallardo (flautas) Joaquín Sánchez (flautas, clarinetes, otros)

Marcelo Moguilesky (clarinete, clarinete bajo, otros)

Julián Sánchez (artista invitado)

Clasijazz Rural. Molino de Terque (Almería). Jueves, 23 de mayo de 2024. 19:30 H

A donde nos lleve el tiempo, rumbo Iberoamérica: «Tiempo de viajes, tiempo de encuentros»

Con tan sugestivo como atinado y necesario título, no solo por su denominación sino sobre todo por la esencia misma de la música,  amasada con aire y viaje que viajan a través del tiempo en alas de una brisa, a veces, de arreciado viento, otras tantas, un grupo de músicos que también son viajeros —nunca turistas, infame linaje— nos ofrecen un insólito concierto donde solo queda lugar para la sorpresa… como debiera ser siempre.

La música fue siempre viajera, —y bastarda como los somos todos, hijos de mil y un ancestros—, como lo es quien consigo la lleva y desde tiempos remotos… juglares, avisadores de noticias, vagabundos de mil leguas… iban y venían por esos senderos de dios tañendo insólitos instrumentos tantas veces hechos de cualquier cosa que hallaran a mano, un trozo de caña, un tronco hueco, la dura cáscara de un coco seco… Iban y venían y por el camino se entretenían y en esos esparcimientos se contagiaban de otros sones, con las sonoridades de quienes encontraban o les salían al paso… y, al cabo, al reanudar el camino descubrían asombrados que sus pífanos, caramillos u ocarinas sonaban de otra manera sin perder su esencia, la misma y a la par diferente.

Música de ida y vuelta y enriquecimiento recíproco y fruto de la comunión musical pero también personal y vital de acreditados intérpretes de aquí y allende los mares…, o  “Vientos de ida y vuelta: una oda a Hispanoamérica y a la diversidad cultural” como reza el título del concierto patrocinado por la Universidad de Granada…

Y como acontece con la música y con los músicos, ambos en esencia viajeros, en el horizonte se dibuja el encuentro, un alto en el camino, un descanso, un vislumbre de esperanza, el brote de una melodía inquietante, de una sugerente sonoridad… Zopli2 ( y que soplidos) y Marcelo se encontraron tiempo ha y decidieron emprender camino en busca de nuevos sonidos y hallan cobijo y tiempo de enseñanza en el Molino donde les brinda acogida otro viajero sonoro, Julián Sánchez… Y juntos se entregan al regocijo de una música sin fronteras, no hay alambradas que frente al aire, y que ahora llaman world music con instrumentos conocidos y otros que acaso aún carezcan de nombre o hechos en el mismo instante —como aquellos primitivos merodeadores de caminos— con cualquier desecho encontrado a mano…

Nota espuria:

Y me viene a la memoria cuando en mi infancia perdida entre parajes alpujarreños hacíamos pitos caña: bastaba tenor tino para rebajar la caña y pegar un fino papel de fumar a modo de vibrato o guitarros zapateros: bastaba con una caja de zapatos, unas cuantas gomas elásticas y otra caña a modo de mástil… Y así pasábamos el tiempo de escuela —en muchos lugares no la había— entregados a una bacanal sonora. Y también me viene a la memoria una conversación de hace unos años con el trompetista e improvisador Markus Breuss, morador ahora de territorio cercano. Me refería, y yo escuchaba estupefacto, las virtudes arcanas de la trompeta natural hecha de fémur de doncella virgen, antaño usada en las ceremonias de las regiones del Tibet

Zopli2

Zopli2 —léase Zoplidos—es un proyecto a dúo basado en músicas del mundo a través de instrumentos de viento. Representa el primer punto de encuentro entre la flautista y bailarina Clara Gallardo y el multinstrumentista Joaquín Sánchez. Su repertorio nos muestra un recorrido a través de mundos sonoros por los que ambos han transitado, desde ritmos del folclore brasileño y Latino Americano a músicas de Armenia y el Mediterráneo, así como composiciones propias y experimentales. Clarinetes y flautas, vientos de todo el mundo, instrumentos fabricados con material cotidiano, además de insólitas formas de tocar como el dúo a flauta sola, serán los vehículos que nos transporten hacia un viaje sonoro musical épico, singular e irrepetible…

Zopli2 se estrenó en Granada en Enero 2018. Desde entonces el proyecto ha permanecido en gira continua de conciertos y actividades educativas, actuando en multitud de salas, teatros, festivales, museos, conservatorios, centros educativos y en programas de radio y televisión. Han recorrido con su propuesta toda España y viajado a países como Francia, Tánger, Tetuán, Nueva York, Nueva Orleans, Argentina o México. Desde las míticas Guajira, Classijazz, Musicario, Casa Mati, Búho Real o Libertad8 a festivales como Música en las Nubes, Conciertos de la Estufa, WIM, Tamborile, Plasencia Folk, Ventolera, Origen Orce, Festival de flautas del Mundo de Mendoza… Museos como el de Altamira, museo etnográfico de S.S. de los Reyes o el MIMMA; Teatros como el Góngora de Córdoba, el OFF Latina de Madrid o Caja de Música de Granada; la EMMDAT, Instituto Cervantes de Marruecos, Universidad de Málaga y de Granada; programas de Televisión y radio como El público (Canal Sur Radio y TV), La aventura del saber (TVE 2), Entre 2 luces (RNE), entre otros. Han grabado para bandas sonoras y librerías digitales, y formado parte de numerosos proyectos multidisciplinares

Video:

https://youtu.be/G1YXDtHZljs

Clara Gallardo

Flautista y bailarina malagueña educada en diferentes disciplinas artísticas: diversos estilos musicales, artes plásticas, danza…. Con una sólida formación clásica —se graduó en 2011 con sobresaliente en el Conservatorio Superior de Música de Málaga, especialidad flauta travesera— su interés por conocer otros estilos y lenguajes musicales la llevaron a indagar en otras direcciones. En 2013 se trasladó a Holanda para estudiar world music en Codarts (Universidad para las Artes de Rotterdam, Bachelor en world music) donde inició su acercamiento a otros lenguajes, en especial, la música brasileña y latinoamericana, así como la india, turca, mediterránea y el flamenco, querencias que le empujaron a colaborar con muy diversos proyectos por gran parte de Europa, Marruecos, México, Estados Unidos, Brasil, Argentina, China o India.

Fue durante muchos años alumna del flautista Salvador Espasa, formando parte de su Orquesta de Flautas de Madrid, así como de varias agrupaciones de improvisación libre,

De regreso a España, se volcó en la creación musical a través de proyectos propios como Wamla Mashü, Terra Quartet o Zopli2, inspirados básicamente en la estética de world music y con los que se ha presentado en muy diferentes contextos, escenarios y festivales en países como Argentina, India, México, Estados Unidos, Brasil, China, Marruecos y gran parte de Europa y del territorio español.

Con el proyecto Zopli2, dúo de vientos junto al multiinstrumentista Joaquín Sánchez, desarrollan además una importante labor pedagógica a través de talleres, seminarios y conciertos didácticos.

Ha participado y escrito música para obras de teatro y danza y colaborado con artistas y compañías como Compañía Ibérica de Danza, el Niño de Elche, Carlos Marquerie, Teatro de la Abadía o Javier Latorre, entre otros.

Colabora además con otros artistas y en proyectos multidisciplinares como Folclore y Libertad o la Trilogía del Misterio, espectáculo de música y danza creado junto al gran coreógrafo Javier Latorre o en el musical El Médico (Madrid)

Experimentada y sutil docente imparte clases particulares a alumnos de diferentes niveles y enfoque musical, así como en el Colegio Estudio de Madrid.

Joaquín Sánchez

Joaquín Sánchez Gil (Almargen, Málaga, 1984) es músico, divulgador y educador. Desde pequeño le gusta desmontar cosas y hacer inventos. Buscador incansable de nuevas sonoridades, instrumentos y músicas de aquí y de allá. Toca clarinetes, armónicas, flautas y tubos en general.

Es maestro de música por la Universidad de Granada y profesor del Máster de Flamenco de la Escola Superior de Música de Catalunya [ESMUC] de Barcelona desde 2014, así como profesor en la Escuela de Música Creativa (Madrid) en el Máster de Jazz y músicas modernas y en el Máster de Flamenco.

Junto a Miguel Guinea fundó Vibra-Tó, proyecto basado en instrumentos fabricados con materiales cotidianos y de desecho, con el que lleva media vida realizando talleres y conciertos por todo el mundo, desde Brasil a Angola pasando por Nueva York ó Marruecos, y metiéndose en retos y aventuras como el encargo de realizar 500 ukeleches (ukeleles con tetra bricks de leche) para el Museo del Prado de Madrid o poner a mil escolares a tocar un órgano humano gigante hecho de rollos papel higiénico en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. Han colaborado como divulgador en el espacio televisivo La Aventura del saber de TVE2 y con entidades como El Teatro Real de Madrid, la Orquesta Filarmónica de las Palmas de Gran Canaria, el Centro Cultural Conde Duque de Madrid, Greenpeace, ACNUR o el Teatro de la Maestranza de Sevilla, con el que actualmente tienen 2 espectáculos en programación junto a la ROSS (Real Orquesta Sinfónica de Sevilla): La Reciclorquesta y Kacharristán, así como la propuesta del taller El Vestíbulo Multisónico.

Como músico, ha acompañado a artistas como Pasión Vega, Javier Ruibal, Rubem Dantas o su amigo de la infancia y gran cantautor Alberto Alcalá. Ha colaborado con artistas como Jorge Pardo, Mastreta o Fetén Fetén, entre otros y realizado giras internacionales como clarinetista de la BGKO (Barcelona Gipsy Balkan Orquestra) y grabado clarinetes y otros instrumentos en bandas sonoras para cine y teatro.

Entre sus proyectos más personales destacan Hispanistán, formación de jazz mediterráneo y balcánico, y Zopli2, dúo de vientos del mundo junto a Clara Gallardo. Es director artístico del Festival de Músicas de Viento «Ventolera» de Montefrío (Granada). Es requerido con frecuencia para impartir charlas, cursos y master class en festivales, conservatorios y universidades, contando incluso con una charla TEDx.

Sus inquietudes musicales le han llevado a estudiar materias tan, en aparirencia, dispares como kaval en Bulgaria con el maestro Nedyalko Nedyalkov, fyell en Albania con Vendim Kapaj, clarinete en Grecia, duduk con el maestro armenio Hovhanes Karakhanyan, armónica cromática con Antonio Serrano, Técnica Alexander  en Nueva York. Y ha compartido ideas y ratos con el luthier de Les Luthiers Hugo Domínguez en Buenos Aires o con otros creadores de instrumentos reciclados como Xavi Lozano en Badalona, Skip Laplante en N. York o B. Max y Adriano Castelo Branco en Sao Paulo (Brasil).

Ha participado en giras nacionales con espectáculos como El Selu o El Musical, como intérprete de clarinete, clarinete bajo, flauta travesera, armónica cromática, trombón, trompeta y fiscorno, así como instrumentos creados por él mismo como la fregona de émbolo, la gaita de butano o el recogedor cromático.

Ha grabado numerosas bandas sonoras para cine, teatro y publicidad, destacando la banda sonora del film Klaus o la obra representada internacionalmente Don´t Disturb de Vaivén Teatro. Ha sido nominado finalista a los premios MAX de teatro con la obra Descendimiento dirigida por Carlos Marquerie, en la cual desarrolló la música junto a El Niño de Elche y Clara Gallardo.

En la actualidad continúa combinando su labor didáctica con sus diversos espectáculos, grabaciones, talleres y conferencias, aprendiendo diversos instrumentos y músicas varias y disfrutando del gran regalo que es la música, los viajes y la grata compañía.

Marcelo Moguilevsky

Marcelo Moguielevsky (Rosario, Argentina, 1961). Músico multiinstrumentista (clarinete, clarinete bajo, saxo soprano, flautas dulces, armónica y piano), compositor y docente. De familia entrerriana —de la colonia judía de Basavilbaso—, llegó a temprana edad a Buenos Aires donde creció y se formó como músico.

A los seis años comenzó a tocar la flauta de manera autodidacta y luego vinieron otros instrumentos.

Entre 1989 y 1994 formó parte del grupo de saxos Cuatro Vientos y un año después formó el quinteto Moguilevsky y los Acústicos con el que grabó el álbum El viaje (1996). De forma paralela desarrolló dos dúos junto a sendos guitarristas. Uno con Juan Falú, grabando los álbumes sobre foclore argentino Improvisaciones (1996) y Semitas (2003) y el otro con Quique Sinesi: álbumes Soltando amarras (1996) y Sólo el río (2006).

En 1995 y junto al pianista, acordeonista y compositor César Lerner fundó en Buenos Aires un dúo conocido en el mundo por su personal impronta en la música klezmer —música instrumental festiva originaria de las comunidades judías de Europa del Este—, recogida en álbumes como Basavilbaso (1997), Shtil (2001) o Sobreviviente (2002).

Es miembro del quinteto Puente Celeste con el que publicó álbumes como Pasando el mar (2002) o Mañana domingo (2005). Más reciente es su asociación con el Cuareim Quartet con el que publicó el álbum Cinco (2015), elegido Disco del Mes por el Club del Disco (Argentina).

Escribe música original para cine, teatro, video arte y danza contemporánea y entre sus proyectos destacan los espectáculos en los que integra música y poesía —de autores como Pessoa, Borges o Cortázar— en colaboración con el escritor Santiago Kovadloff y el pianista César Lerner

Al frente de sus proyectos ha realizado frecuentes giras por Europa, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Paraguay, etc.

Desde 2011 es Director del área de Música del Fondo Nacional de las Artes y Profesor Titular de Lenguaje Musical en la Facultad de Artes de la UNLP (Universidad Nacional de La Plata, Argentina).

En 2015 recibió el Premio Konex como instrumentista, otorgado por la Fundación Konex —creada en 1980 en Buenos Aires por Luis Ovsejevich y cuya finalidad es la promoción de todo tipo de iniciativas en ámbitos culturales, educacionales, artísticos, científicos o deportivos.

Julián Sánchez

Y ejerciendo como anfitrión y músico invitado, el trompetista, compositor e improvisador granaíno y ahora afincado en Terque, Julián Sánchez, asiduo de Clasijazz, indómito viajero y perpetrador de mil y una aventuras musicales, entre las últimas, el tributo a Charles Mingus (Trip Reunion), su proyecto a trompeta sola El vocero del silencio o su participación en el trío Triplanetas junto al pianista Daahoud Salim y el bajista Bori Albero…

https://clasijazz.com/mingus-trip-reunion-mingusiana/

https://clasijazz.com/julian-sanchez-el-vocero-del-silencio/

https://clasijazz.com/triplanetas-sanchez-salim-albero-conspiracion-interplanetaria-una-fabula/

© José Santiago Lardón Santi (Mayo, 2024)

Artículos relacionados

Post a Comment

kit digital