Albert Marques (piano) Antonio González (saxo alto y tenor)
Clasijazz. Sala Principal. Viernes, 3 de febrero de 2023. 21:00 H
Singular diálogo
Albert Marqués, uno de los pianistas y compositores españoles más importantes de Nueva York, actúa por primera vez en Almería y lo hace acompañado de nuestro querido Antonio González. Juntos realizarán un recorrido por la obra de Marqués escrita a lo largo de los últimos 15 años durante su residencia en Barcelona, París y Nueva York. La mayoría de los temas del repertorio están incluidos en los álbumes de Marqués Live in the South Bronx y Freedom First.
En Live In The South Bronx Marqués recorre con su trío de jazz contemporáneo piezas que mezclan sonidos mediterráneos y latinos.
Freedom First es el primer disco de la historia grabado con un artista en el corredor de la muerte y se enmarca en una campaña por los derechos humanos y el derecho a un juicio justo para Keith LaMar. Un canto a la libertad que recorre las duras realidades de la población negra en EEUU. El proyecto ha contado con una tremenda campaña de comunicación y artículos a nivel internacional con artículos en destacados medios, entre otros, The New York Times, NPR, El País o El diario.es.
Vídeos:
Trío con Ari Hoening: https://www.youtube.com/watch?v=woK0sIJ1C-M
Trío con Marc Miralta: https://www.youtube.com/watch?v=rjpe7ETuPec
Con Zack O’Farrill en el Birland (NY):
https://www.youtube.com/watch?v=8KPgTdNEq9M&t=8s
Freedom First: https://www.youtube.com/watch?v=VrCv97Y-3JI
Reseñas de prensa:
El Diario.es:
https://www.eldiario.es/cultura/jazz-suena-corredor-muerte-humanidad-no-claudicado_1_8780158.html
El País:
Para más info: www.albertmarques.com/freedomfirst
*
Dúo piano saxo
El dúo de saxo y piano de jazz es una fórmula transitada por numerosos jazzmen a lo largo de su historia y de la más variada

En la cálida intimidad de un dúo la expresión musical se despoja de adherencias superfluas para ceñirse a su más pura esencia narrativa permitiendo una interacción más plena y exploraciones e improvisaciones sonoras de mayor carga experimental.

Un viaje proteico en cuyo transcurso los viajeros —la voz saxo y la voz piano— platican y reflexionan e indagan en torno al material sonoro, experimentan e investigan e improvisan y, seguro, encuentran en la profundidad del diálogo una preciado descubrimiento, una nueva obra o discurso.
No se trata solo de dos músicos que se acompañan, que una voz ampare o cobije a la otra, sino más bien de dos músicos que se
Una conversación entre colegas aunados por la pasión musical como lo fueron las de Archie Shepp y Horace Parlan, George Coleman y Tete Montoliu, Wayne Shorter y Herbie Hancock, o como esta noche en el concierto que nos ofrecen el pianista Albert Marqués y el saxofonista Antonio González, a quien por cierto tuvimos ocasión de escuchar en empático dúo con el pianista Vince Benedetti—maestro y amigo— en mayo de 2019. Ambos, Albert y Antonio ahondaran en la profunda catarsis musical del diálogo para crear un torrente de nuevas expresiones y la encarnación de la mágica comunicación con el público.
Albert Marqués (piano)

Influenciado por la escena punk local, así como por las grabaciones de jazzmen como Chick Corea, Brad Mehldau, Michel Camilo y Herbie Hancock, fue autodidacta hasta que asistió al Conservatori Superior de Música del Liceu de Barcelona. Durante sus cuatro años de estancia en la ciudad condal, tocó con destacados músicos de la escena de la ciudad, el baterista Marc Miralta entre otros, gracias a su sonido distintivo y nada académico.
Tras su graduación realizó dos viajes fundamentales que cambiaron su vida, durante un mes en Cisjordania (Palestina) y otro mes en Cuba. Después se mudó a París, donde trabajó en un McDonald hasta que aprendió francés y tocó con músicos como Remi Vignolo y Pierre Perchaud, y se convirtió en el pianista del cuarteto del baterista afroamericano Leon Parker.
A los 25, Albert se trasladó a la ciudad de Nueva York, sin conocer a nadie, para tocar jazz. Después de un año y medio trabajando como camarero y asistiendo a sesiones de improvisación cada noche en distintos locales neoyorquinos, conoció a quien sería su mentor, el maestro Arturo O’Farrill, quien le regaló su propio piano de media cola. Además de su influencia y aliento musical, O’Farrill lo contrató para que enseñara en su Afro Latin Jazz Alliance, una organización sin fines de lucro que ofrecía lecciones gratuitas de jazz latino en las escuelas públicas más desfavorecidas de la ciudad de Nueva York. Además Albert toca y colabora con sus hijos, Adam y Zack O’Farrill.
Colabora habitualmente con el maestro de la batería Ari Hoenig, el cantaor y saxofonista español Antonio Lizana, y otros destacados músicos estadounidenses y europeos y además, ha tenido ocasión de trabajar con figuras como Chet Baker, Serrat, Perico Sambeat o Marc Miralta, entre otros

Ocho años después apareció Albert Marques Trio + Jordi Bonell, Live in My Land (Quadrant Records, 2011):

También a trío pero ahora con el bajista Manel Fortía y el batería francés Raphaël Pannier es Bulería Brooklyniana (Granollers Records, 2019) que incluye 6 temas —Abraham Lincoln Brigade; Try One; Bulería Brooklyniana; Haden Song Sea Journey; Beatrice— originales de Marqués salvo “Bulería Brooklyniana” que da título al álbum y firmado por los tres.


Grabado en diferentes escenarios —Girona y Broolyn entre 2020 y 2022, el proceso comenzó en 2020 como una serie de conciertos con decenas de músicos en las calles de Nueva York, tocando los estándares de jazz que ayudaron a LaMar a sobrevivir estas largas décadas en solitario, incluido él hablando en vivo por teléfono entre canciones.
Concebido y producido por Albert Marqués es una colaboración entre un grupo internacional de músicos de jazz que tocan nuevas composiciones y estándares y LaMar, que recita poesía por teléfono y video desde la Penitenciaría Estatal de Ohio. En muchas pistas, LaMar actúa en directo desde su celda.
Está previsto que LaMar se ejecutado en 2023 y sus partidarios han organizado la campaña “Justice for Keith LaMar” para luchar para que prevalezca la verdad y su liberación. Los beneficios del álbum están destinados a la financiación de la campaña.
En el álbum participan una veintena de músicos de la escena internacional. Relación alfabética: Gerald Appleman, Marco Ayza, Patricia Brenan, Milena Casado, Scott Colberg, Erine Corinne, Carolina Davis, Xavier del Castillo, Manel Fortià, Nick Hakim, Brian Jackson, Keit LaMar, Albert Marqués, Roy Nathanson, Adam O’Farrill, Arturo O’Farrill, Samora Pinderhughes, Bam Rodríguez, Walter Stinton, Salim Washington.
Incluye 14 temas: Calling All Souls-Alabama, Tell Em The Truth, Resolution, Unintentional Vignettes, Acknowledgement, Alabama, Some Sad Shit We Humans Do To Each Other, No Man’s Land, On Living, The Only Freedom, Samora’s Interlude for Keith, Afro Blue, Be Free, The Drowned and the Saved.
Fue en Nueva York donde finalmente combinó sus mayores influencias: el jazz contemporáneo, el flamenco, la música afrocubana y la justicia social creando el citado álbum Freedom First.
En 2014 se casó con la escultora Mia Pearlman, con quien tiene dos hijos, Aviva y Sol.
Marqués es el director musical del Institute for Collaborative Education de Nueva York, una escuela secundaria y preparatoria pública progresista ubicada en el centro de Manhattan.
Referencias discográficas
- ¡Pa’lante! (Quadrant Records, 2003): Albert Marqués (piano) Walter Stinson (contyrabajo) Zack O’Farrill (batería).
- Albert Marques Trio + Jordi Bonell, Live in My Land (Quadrant Records, 2011): Albert Marqués (piano) Jordi Bonell (guitarra) Marco Lohikari (contrabajo) Xavi Hinojosa (batería) Gabriel Amargant (saxo tenor).
- Live in the South Bronk (Zoho Music, 2016): Albert Marqués (piano) Walter Stinson (contrabajo) Zack O’Farrill (batería).
- Bulería Brooklyniana (Granollers Records, 2019): Albert Marqués (piano) Manel Fortià (contrabajo) Raphaël Pannier (batería).
- Albert Marquès Trio, Live in Madrid (Quadrant Records, 2020): Albert Marqués (piano) Dario Guibert (contrabajo) Zack O’Farrill (cajón, batería).
- Freedom First (Say It Loud Records, 2022)
Antonio González (saxo alto y tenor)

Inició sus estudios musicales a la edad de 8 años. Luego cursó estudios de saxofón clásico en el Conservatorio Superior de Música de Granada, donde obtuvo el título de Profesor Superior de Saxofón, formación que complementó con los estudios de Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Granada. De forma simultánea a sus estudios clásicos se interesó por el jazz y otras músicas creativas, lo que le llevó a perfeccionar su formación asistiendo a seminarios de música moderna y a participar en proyectos de diversa índole.
Su forma de tocar y modo de expresarse a través de la música se ha moldeado y fraguado con el paso de los años tocando, aprendiendo y disfrutando con músicos como Perico Sambeat, Barry Harris, Eric Alexander, Benny Golson, Kurt Elling, Albert Bover, Enrique Oliver, Toni Belenguer, Fabio Miano o Bob Sands entre muchos otros.
En la actualidad es miembro de numerosas formaciones y participa en proyectos de variada estética estilística entre los que cabe citar al ya extinto Ximénez & González Quintet —con el trompetista Antonio Ximénez—, Clasijazz Big Band —integrada por muchos de los mejores músicos del jazz nacional y dirigida por Ramón Cardo—; Hardbop World, liderado por el pianista y compositor estadounidense residente en Granada Vince Benedetti y con el que grabó el álbum Granada Calling (TCB Records, 2009); AG Dúo, junto con el guitarrista Antonio Gómez; el quinteto The Pocket junto al trompetista Voro García y una sección rítmica de lujo integrada por Juan Galiardo, Marko Lohikari y Xavi Hinojosa con el que realizaron en 2013 un memorable proyecto que bajo el apelativo de The Donald Byrd / Pepper Adams Homage rindieron tributo a los legendarios jazzmen, en esta ocasión con Antonio González al saxo barítono; el fabuloso octeto Supersax —Enrique Oliver, Ramón Cardo, Tete Leal, Sergio Albacete, Pablo Mazuecos, Bori Albero y José Luis Gómez ‘Polaco’—; el cuarteto dirigido por la pianista Atsuko Shimada —con el contrabajista Rafa Sibajas y el batería José Luis Gómez ‘Polaco’— o las más recientes bandas González & Fletcher Quintet, junto al también saxo alto, flautista y compositor Mike Fletcher, Pablo Mazuecos, Bori Albero y Miguel Canale.
Reciente es también y significativo por su valor lúdico-educativo el proyecto Clasijazz Quintet, clásica formación de hard bop de la que además forman parte el trompetista José Carlos Hernández, Pablo Mazuecos al piano, el contrabajista Bori Albero y Miguel Canale a la batería, con el que desarrollan desde 2017 el nutritivo y enervante —y aún en curso— ciclo Un artista o un disco, recorrido por la música de leyendas de la historia del jazz como Dexter Gordon, Freddie Red, Hank Mobley, Kenny Dorham, Clifford Brown, Max Roach, Horace Silver, Benny Golson, Art Blakey & The Jazz Messengers, Art Farmer, Oliver Nelson, Elmo Hope, Ron Carter o Miles Davis, presentado con new look de escenario, a la manera de los viejos y entrañables clubes de jazz, y comentarios e introducción de José Santiago Lardón ‘Santi’.
Memorable fue su concierto a dúo con su maestro y compañero de Harbop World el pianista Vince Benedetti que tuvo lugar en Clasijazz en mayo de 2019.
https://clasijazz.com/vince-benedetti-antonio-gonzalez-duo-intimo-dialogo/
*

«El veterano pianista Benedetti siente una especial fascinación por el estilo postbop de los álbumes editados por Blue Note, y en esta entrega ofrece un ramillete de temas originales que bien podrían ser temas de aquella edad de oro, pero en realidad son todos nuevos. Asentado ahora en Granada (España), ha encontrado jóvenes con talento —al modo de Art Blakey y sus Jazz Messengers— como el saxo tenor Antonio González y el trompetista Miguel Ángel Romero, equivalentes granadinos de Joe Henderson y Kenny Dorham, el tándem de viento más formidable de su tiempo. La música es un continuo diálogo hasta el punto de que en un blindfold test (test a ciegas) uno se encontraría en serios apuros para hallar diferencias con Henderson-Dorham, o con cualquiera de los vientos de los Jazz Messengers liderados por Blakey (Lee Morgan, Hank Mobley, Wayne Shorter, los Marsalis). Benedetti es un gran compositor, no un mero imitador, y en este trabajo ha escrito hermosas y frescas melodías que sus pupilos interpretan con maestría. Los cambios dinámicos de escala de “Showtime”, la deliciosa y brillante melodía cargada de swing de “Bayram”, y la línea básica del cantábile “Trane’s Serenade” son ejemplos de sólidos temas jazzísticos interpretados sin apuros. El estilo hard bop de “Twin Cities” nos lleva a las raíces de los años 60, y “Compassion” es un luminoso calipso pleno de soul groove. Y dos temas ajenos, “Mr. Walker” de Wes Montgomery que evidencia el mejor groove de Horace Silver, con el trompetista Romero rememorando a Morgan, y la balada “Rouge” escrita por Barry Harris es otra muestra del buen gusto de los metales treintañeros. Y en el brioso “Galaxy” los veteranos Guillermo Morente al contrabajo y el baterista Julio Pérez (ambos ya entrados en la cincuentena) se precipitan en un ritmo latin con febril swing, mientras Benedetti acentúa las líneas de bajo de la mano izquierda hasta alcanzar un clímax apoteósico. Si se siente atraído por este tipo de jazz, gozarán sin duda con la música de Benedetti y su banda de straight-ahead jazz —jazz recto hacia el futuro— que en ningún momento suena vieja ni falsa, sino fresca gracias al buen hacer de este grupo de avezados intérpretes».
Destacan también los álbumes publicados con el vibrafonista Arturo Serra en empático quinteto caracterizado por una estética musical vinculada al hard bop o postbop —en la actualidad considera la corriente principal o mainstream del jazz— y en especial por un afán de búsqueda y redescubrimiento de composiciones no muy trilladas o poco conocidas del público general o, incluso, aficionado, como han dado muestras en los cuatro trabajos discográficos publicados.

https://clasijazz.com/arturo-serra-new-quintet-happy-times/
El segundo, Tudo Bem (New Steps, 2020) contó con igual formación e incluía 8 composiciones, “Brecon Bacons” de Juan Galiardo, pianista del grupo, y el resto de grandes figuras del jazz: “Uptown Dance” (Perico Sambeat), “Tudo bem Frits Landesbergen), “All My Tomorrows (Jimmy van Heusen), “Game” (Woody Shaw), “Cheers” (Jackie Clean), “Veras Waltz (Atsuko Shimada) y “Bop Zone (Mirk McDonald). El álbum fue presentado en La Guajira (Almería) en junio de 2021):


“The Far Side”, el tema inicial, es una composición de la piansita y compositora inglesa Kate Williams incluidaen el álbum Atlas and Vulcana (Kwjazz, 2014). “Where’d It Go” es un original de la cantante Carmen Lundy —álbum Jazz and The New Song Book: Liva at Madrid (Afrasia, 2005)—, “Cut Plug”, es un excitante blues del legendario saxo alto y tenor Sonny Stitt —Rearin’ Back (Argo, 1962)—. En la conmovedora balada “Don’t Explain” de Billy Holiday, el saxo alto de Antonio quiebra como la voz de Lady Daycon y la jondura del tenor de Lester Young compañero body & soul de la cantante —no es casual que Antonio se desenvuelva por igual con el alto y el tenor, incluso, a veces, el barítono—. El festivo “Circus”, escrito por Bob Russell y Lou Alter, apareció en el álbum ¡¡¡Art Blakey & Jazz Messengers¡¡¡ (Impulse!, 1961). Poco conocido es el delicado “Bright Colors”, tema que da título al álbum, escrito por el batería Chip White (1946-2020) —Personal Dedications & Percussive Tributes (Dark Colors, 2011)— y, como cierre, “Aquarian Melody”, tema divertido y substancioso, original del saxofonista estadounidense Harold Ousley (1929-2015).
Excelente álbum con un toque distinguido que nos descubre un variado repertorio que hará las delicias a los amantes del jazz y, o, de la música improvisada. Música elaborada con un lenguaje del jazz actual pero firmemente anclada en la tradición en la que se entremezclan aires mediterráneos con brumosas brisas nórdicas. y destacan los arreglos con los que se dota de unidad a un repertorio de procedencia estilística tan diversa.
Video: “Aquarian Melody”, tema final del álbum.
© José Santiago Lardón Santi (Febrero, 2023)


