VEIN
Michael Arbenz (piano) Thomas Lähns (contrabajo) Florian Arbenz (batería)
Clasijazz, jueves, 24 de marzo de 2022. 22:30 H
Our Roots. Raíces musicales
«Tocan con una empatía tan intensa e intrincada que pocas bandas pueden igualar». Jazz Wise Magazine.

VEIN —vena en inglés— es tanto ese vaso por el que corre el fluido vital como la expresión de un estilo de interpretación ágil y vibrante. Y esto es lo que encarna a la perfección la actitud del trío suizo VEIN integrado por el pianista Michael Arbenz, su hermano gemelo el batería Florian Arbenz y el contrabajista Thomas Lhäns. Uno de los grupos más diversos y versátiles estilísticamente de la escena europea.
Formado en Basilea en 2007, hace ya más de una década, el grupo ha publicado desde entonces prácticamente un álbum por año, tanto a trío como con la colaboración de destacados artistas del panorama jazzístico internacional como el trombonista Glenn Ferris o los saxofonistas Greg Osby, Dave Liebman y Andy Sheppard o colaborando con la Norrbotten Big Band de Luleå (Suecia).
La música de VEIN está compuesta por los miembros del trío. Los originales se equilibran con adaptaciones tanto de la tradición de la música clásica como la del jazz. Una música que fluye cargada de una gran diversidad estilística, adaptabilidad, destreza técnica y una visión humorística y en la que la música de cámara clásica europea es solo una de sus tradiciones.
VEIN combina las tradiciones de la compleja música de cámara clásica europea con la emoción y energía de la sofisticada improvisación del jazz, posible gracias a la sólida formación clásica de intérpretes en una comunión en la que cada uno de ellos actúa en un equilibrio de igualdad musical absoluta, creando un sonido fluido y cosmopolita.
La mayoría de los tríos de piano de jazz moderno basan su discurso musical en un interplay entre sus miembros, aunque a veces uno de ellos, por lo general el pianista, se lleva la parte del león. Sin embargo, eso es precisamente lo que VEIN intenta no hacer, sino más bien todo lo contrario, su objetivo es el entendimiento entre músicos que les permita alcanzar la mayor igualdad posible entre sus tres voces, tanto en las composiciones y arreglos como en las interpretaciones y solos de cada uno, o si se quiere un triálogo musical de gran altura. El resultado es una proverbial comunión musical caracterizada por sorprendentes cambios melódicos y rítmicos ejecutados con la máxima precisión técnica.

Así, por ejemplo, realizan sutiles reinvenciones de diversos fragmentos de obras como la Quinta Sinfonía de Beethoven, un aria de La flauta mágica de Mozart, el Concierto para contrabajo de Hans Werner Henze, junto a otras que utilizan elementos de El pájaro de fuego de Stravinsky o Cuadros para una exposición de Mussorgsky, a través de 7 cortes titulados: Luce, Restless, Dal, This Is Beat-O-VEIN, The Lovely Image, Betting Angel y On The Underground Road.
Thomas Lähns con el contrabajo pulsado o con arco aporta un inusual grado de equilibrio e igualdad musical, mientras que el pianista Michael Arbenz subraya las citas de la música clásica con inesperados acordes y Florian Arbenz las contextualiza insuflándoles groove y ritmo con la batería.
Video: https://youtu.be/WvhzjjLm7dY
Quienes asistieron al concierto que ofrecieron en Clasijazz el 31 de enero de 2020, entenderán la grandeza y versatilidad de este singular trío —entonces nos ofrecieron un repertorio basado en su álbum Vein plays Ravel de 2018— y quienes no, que mejor ocasión de comprobarlo ahora.
Michael Arbenz (piano)

Tras completar los estudios de piano clásico en el Conservatorio de Basilea, desarrolló una notable carrera clásica internacional actuando en numerosos conciertos y festivales colaborando con artistas como Pierre Boulez, Paul Sacher, Heinz Holliger Jürg Wyttenbach, Hans Zender o el Swiss Ensemble Contrechamps.
Su pasión por el jazz despertó en la infancia, empezando a estudiarlo de manera autodidacta junto a su hermano gemelo Florian. Su forma de tocar se caracteriza por aunar la apasionada curiosidad de sus investigaciones jazzísticas con el rigor de la práctica interpretativa clásica.
Su sólida formación clásica y su uso de la improvisación en múltiples capas en lugar de lineal utilizando el piano como orquesta le permiten un enfoque y acercamiento muy personal a la tradición del jazz y otras músicas improvisadas con interpretaciones a menudo complejas y sofisticadas en las que laten guiños a diversas y eclécticas influencias como las de los principales pianistas de la historia del jazz pero también los colores y las ideas de la música clásica contemporánea.
Ha liderado varias bandas con las que ha realizado giras y conciertos por toda Europa y grabado varios álbumes. Entre 1995 y principios de la década de 2000 trabajó con su hermano en el New Jazz Trio, publicando dos álbumes. Y en su trío New Delegation contó con la colaboración de Glenn Ferris y Marc Johnson, publicando el álbum Intuition (Meta Records, 2001). Para otros proyectos musicales se rodeó también de destacados músicos internacionales, entre otros, Greg Osby, Wolfgang Puschning, Muneer B. Fennell, Kent Carter, Matthieu Michel o Dave Liebman.
En 2007 fundó junto a su hermano Florian y el bajista Thomas Lähns el trio VEIN con el que ha realizado centenares de conciertos y continuas giras en más de 30 países de los cuatro continentes, presentándose en importantes clubes y festivales, entre otros, Montreux, Leipzig, Oslo, Valencia o Londres. Con VEIN ha publicado hasta la actualidad 14 álbumes, en algunos con la participación de destacados músicos invitados como Dave Liebman, Greg Osby, Glenn Ferris, Marc Johnson, Wolfgang Puschnig o Andy Sheppard.
Además es un reputado compositor y arreglista y ejerce como profesor de pianos en el Departamento de Jazz de la Universidad de Lucerna (Suiza).
Thomas Lähns (contrabajo)

En 2001 inició sus estudios formales de música clásica en la Academia de Música de Basilea con Wolfgang Güttler y Botond Kostyak, en la que se graduó en 2008 y completó su formación con clases magistrales con Mark Dresser.
Su sólida formación le permite destacar como intérprete tanto de música clásica como de jazz, combinando la sofisticada técnica de arco de la orquesta con la espontaneidad del combo de jazz.
En el ámbito de la música clásica ha tocado como contrabajista a las órdenes de los directores Heinz Holliger (Festival de Música de Salzburgo) y Peter Eötvös (Schleswig Holstein). Ha actuado como solista de forma regular en numerosos países europeos como Suiza, Alemania y Francia, así como en otros de América del Sur. Es uno de los pocos intérpretes en interpretar el Concierto para contrabajo del compositor alemán Hans Werner Henze.
Como contrabajista de jazz, su estilo sigue la tradición de grandes figuras del instrumento como Scott LaFaro, Richad Davis y Miroslaw Vitous y de forma especial la de los grandes exponentes del arco en el contrabajo de jazz como los legendarios Slam Stewart y Major Holley.
Músico muy solicitado suele realizar más de un centenar de conciertos al año, entre ellas las realizadas como colíder del Vein Trio, trabajando con reconocidas figuras como Dave Liebman, Greg Osby, Glenn Ferris, Rick Margitza, Wolfgang Puschnig, Christoph Stiefel, Marcel Papaux o Johannes Mössinger.
Es miembro fundador del trio de jazz VEIN, junto a Michael y Florian Arbenz y forma parte del Christoph Stiefels Inner Language Trio. También es miembro permanente de la Basilea Sinfonietta.
Además de los álbumes publicados con Vein Trio, destacan grabaciones como Michael & Florian Arbenz AMP Stringency (Meta, 2003); Christoph Stiefel Inner Language Trio Fortuna’s Smile (2009) o Christoph Stiefel Inner Language Trio Live! (Basho Records, 2012).
Florian Arbenz (batería)

Sus primeras influencias jazzísticas fueron figuras señeras como el pianista el pianista Kirk Lightsey y el baterista y percusionista del Art Ensemblo of Chicago, Famadou Don Moye. Con posteridad estudió con maestros del instrumento como Ed Thigpen y Steve Smith, y sigue de cerca las carreras de profesionales de la batería más modernos como Chris Dave y Eric Harland, cuyos estilos incorpora a su lenguaje dotándole de un enfoque innovador.
Durante seis meses estudió en la Universidad de las Artes de Cuba, incorporando a su interpretación tanto elementos de la técnica de percusión afrocubana como de la asiática de la que también es un seguidor.
Como percusionista de formación clásica posee una amplia experiencia orquestal internacional. Ha actuado destacados artistas como Peter Eötvös, György Kurtag, Paul Sacher, Christoph von Dohnanyi, Heinz Holliger o Kent Nagano, entre otros y se ha presentado en numerosos conciertos y festivales como, por ejemplo, Basler Musik Forum, Festival de Música Schleswig-Holstein o Festival de Lucerna y ha realizado conciertos en solitario en Europa y América del Sur.
Como jazzista ha formado parte de varias formaciones, realizando diversas giras europeas y grabaciones. Entre 1995 y principios de la década de 2000 formó parte junto a su hermano Michael del New Jazz Trio, con el que publicó dos álbumes.
En 2007 fundó con su hermano Michael y el contrabajista Thomas Lähns el trío VEIN con el que ha realizado continuas y numerosas giras y grabado 14 álbumes, en algunos con la participación de destacados músicos internacionales, entre otros, Dave Liebman, Greg Osby, Glen Ferris, Marc Johnson, Wolfgang Puschnig o Andy Sheppard
En 2001 publicó a su nombre el álbum Level 4 (Meta Records), que contó con la participación del saxofonista Bennie Maupin, el pianista Kirk Lightsey y el bajista Tibor Elekes, de cuyo trío es miembro. Más reciente es su participación en el sexteto Convergence del que forman parte el trompetista Jorge Vistel, el saxofonista Maikel Vistel, el bajista Nelson Veras y el vibrafonista Jim Harb.
En 2000, recibió el Premio Europeo de Patrocinio para Jóvenes Artistas por su compromiso en los campos del jazz y la música clásica.
Discografía



Su formación en el ámbito de la música clásica les ha llevado a explorar estos territorios musicales de manera explícita en álbumes como The Chamber Music Effect y Vein Plays Ravel. En el primero destacan la diversas de estilos fruto de la escritura de los miembros en una profunda reflexión —en cierto modo en la línea dinámica del trío de Bill Evans— reflejada en composiciones originales como, por ejemplo, 
Para el segundo álbum —Vein plays Ravel (Double Moon Records, 2017), que contó con la colaboración del veterano

Vein featuring Norrbotten Big Band. Symphonic Bop (Double Monn Records, 2019), supone un nuevo reto al aunar por
Referencias discográficas
- Vein (Meta Records, 2007)
- No Standards (Not On Label, 2007)
- Oustage (Meta Records, 2008)
- On Stage (Suisa, 2009)
- Vein meets Glenn Ferris (Not On Label, 2010)
- Vein plays Porgy & Bess (Unit Records, 2011)
- Vein featuring Dave Liebman. Lemuria Live (Unit Records, 2012)
- Vote for Vein (Unit Records, 2013)
- Vein featuring Dave Liebman. Jazz Tracks (Unit Records, 2014)
- Vein featuring Greg Osby. The Studio Concert (No On Label, 2015).
- The Chamber Music Effect (Unit Records, 2016)
- Vein Plays Ravel (Double Moon Records, 2017).
- Vein featuring Norrbotten Big Band, Symphonic Bop (Double Moon Records, 2019).
- Our Roots (2022).
© José Santiago Lardón Santi (Marzo, 2022)
