Luz Prado & Julián Sánchez (Sacba)
Combo Libre Improvisación de Clasijazz
Clasijazz, viernes, 28 de enero de 2021. 21:00 H
SACBA: Luz Prado y Julián Sánchez
«Somos, por poco que lo queramos, siervos del tiempo y de sus colores y formas, súbditos del cielo y de la tierra. Aquel de nosotros que más se embreñe en sí mismo, despreciando lo que le rodea, ese mismo no se embreña por los mismos caminos cuando llueve que cuando el cielo está sereno. Oscuras transmutaciones, sentidas tal vez sólo en lo íntimo de los sentimientos abstractos, se producen porque llueve o porque ha dejado de llover, se sienten sin que se sientan porque, sin sentir, se ha sentido al tiempo». Fernando Pessoa

«Somos, por poco que lo queramos, siervos del tiempo y de sus colores y formas, súbditos del cielo y de la tierra. Aquel de nosotros que más se embreñe en sí mismo, despreciando lo que le rodea, ese mismo no se embreña por los mismos caminos cuando llueve que cuando el cielo está sereno. Oscuras transmutaciones, sentidas tal vez sólo en lo íntimo de los sentimientos abstractos, se producen porque llueve o porque ha dejado de llover, se sienten sin que se sientan porque, sin sentir, se ha sentido al tiempo». Fernando Pessoa
Palabras que nos revelan lo que somos —siervos del tiempo y súbditos del espacio— y en las que laten el fundamento de lo que llamamos improvisación determinada por la ecuación movimiento, presencia escénica, espacio o tiempo o, simplemente, «el hecho de estar en un lugar y que sea el tiempo el que articule», según palabras de Luz Prado en una entrevista realizada por Regina Sotorrío, y publicada en Diario Sur en septiembre de 2017.
La improvisación como proceso creativo que para Luz, al igual que para Julián, es más relevante que el resultado, en el que tiempo y espacio marca lo que sucede, y donde la conexión con el sitio, con las personas y con lo que está sucediendo determina la obra final, «aunque nunca se sabe que va a salir, pero sabemos que va a salir algo», reitera Luz en la citada entrevista.
Tiempo y espacio como génesis creativa pero también y de modo especial escucha, ese otro elemento esencial de la comunicación y conexión entre quienes participan en el diálogo, entre intérpretes y con el público, otorgando al espectador una mayor responsabilidad en lo que acontece…
… o, si se piensa, un andar embreñados pero no con uno mismo sino con ese sutil todo que constituye el acto de la comunicación que generan —dice Pessoa— oscuras transmutaciones sentidas tal vez sólo en lo íntimo de los sentimientos abstractos…
Intimidad como expresión de la individualidad artística en continuo diálogo, o embreñada, con los participantes de la comunicación que recuerdan las palabras de Ornette Coleman —padre, uno de los padres del free jazz— a propósito de su célebre harmolodía: «algo que permite a cada uno ser un individuo que no tiene por qué imitar a ningún otro».
Free o libertad creativa que ya anidó en las primeras pinturas rupestres, en la venus paleolítica de Willendorf, en el Moisés de Miguel Ángel, en las pinturas de Goya o Picasso, en la elocuencia esquelética de las figuras de Giacometti, en la abstracción pictórica de Rotko…
Libres fueron quienes llevaron el poso de la tradición hasta nuevos horizontes, que roturaron nuevos senderos a medida que disolvían lo andado al modo que el tránsito de la nave borra la estela dejada en el mar. La creación es la libertad de quebrantar lo hecho y con sus restos fundar un nuevo lenguaje de futuro, un lenguaje personal libre e inalienable.

https://clasijazz.com/one-two-free-fall-libertad-creadora/
En esta ocasión les acompañarán, en simbiótica comunión, los miembros del Combo de Libre Improvisación de Clasijazz que dirige a lo largo de la presente temporada Julián Sánchez, integrado por avezados e intrépidos músicos almerienses.
Previamente, a las 18:00 H, Luz Prado impartirá una clase magistral y taller práctico de experimentación sonora e improvisación.
Luz Prado

Trabaja en lo escénico desde el sonido y cree en la creación colaborativa. Su práctica parte de un diálogo constante con el violín y el encuentro con personas que ponen en valor el ser y el estar a través del folclore, el cacharreo, la danza o el ruido.
Su trabajo parte de un diálogo constante con el violín y toma como base el espacio y la dialéctica evento-proceso propia de la improvisación libre. En los últimos años ha desarrollado proyectos junto a dramaturgas, coreógrafas, performers y músicos con diferentes trayectorias que amplían las dimensiones de su propia escucha, generando nuevas líneas de trabajo en torno a lo escénico.
En 2013 formó junto a Pablo Contreras LOOPA!, un colectivo de experimentación musical que busca la contaminación con otras artes y cree en la creación colaborativa. Su proyecto Lagar / Lugar fue premiado en 2015 con una de las Becas de Producción Artística del INJUVE y estrenado en el auditorio del Museo Picasso de Málaga en marzo de 2017.
Desde 2017 vive en Madrid y comparte procesos con músicos como Wade Matthews o Julián Sánchez; expande lo sonoro con artistas como Nilo Gallego, Elsa Paricio o Silvia Zayas y colabora con bailarinas como La Chachi, Elena Córdoba o Carlota Mantecón. Ha presentado trabajos en espacios como Matadero Madrid, Teatro Lliure, Bienal de Flamenco de Sevilla, Real Academia de España en Roma, Teatro Español, Museo Picasso de Málaga o Colección del Museo Ruso de Sanpetersburgo/Málaga.
Desarrolla el cuarteto de free jazz One Two Free Fall junto al trompetista Julián Sánchez, con el que publican su primer álbum bajo el sello Underpool, por el que han sido seleccionados para el III Circuito Andajazz 2018. Juntos también crean el dúo de improvisación libre Sacba, la Orquesta de Improvisación R.I.P y organizan encuentros y sesiones de improvisadores.
En el ámbito de la performance ha participado en el colectivo Hombro Cabeza Hombro que estrenó su segundo proyecto site-specific Aquella Postura en la sala Abierto X Obras de Matadero Madrid dentro del ciclo Políticas de la Noche en 2017. Ese mismo año, también desarrolló Dum Lucem Habetis / Mentre Avete La Luce / Mientras Tenéis La Luz de la coreógrafa Irene Cantero durante su beca en la Real Academia de España en Roma. Este trabajo se articula a través de mudanzas temporales en las que se habita un lugar por un tiempo largo para que el estar sea el propio medio a través del que se articula el discurso.

Punto de inflexión destacado en su actividad fue su estancia en Banff-Centre for Arts and Craativity (Canadá) durante el mes de agosto de 2017 donde tuvo ocasión de trabajar sobre la obra de Pauline Oliveros e investigar fórmulas de improvisación sobre música escrita a través
Desde noviembre de 2016, gracias al Programa de AMEE para Nuevos Creadores, tiene la suerte de compartir procesos de investigación y desarrollo junto a Wade Matthews, entre ellos el interesante Hear and Now
Forma parte de El Triángulo, un proyecto educativo en torno a la escucha del CAMM, y colabora con artistas como Virginia Rota, Nilo Gallego y Luz Arcas. Además, y durante el último año, ha colaborado en diversos proyectos, entre otros, junto a la poeta y fotógrafa Violeta Niebla, estrenó su último proyecto escénico Pornopoesía, con Paloma Peñarrubia y Kike Ramírez presentó en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga Horizonte Amudsen, recreación de la primera expedición al Polo Sur a través de una inmersión sonora y visual.
Imparte clases en el Centro de Arte y Música Moderna de la Asociación de Jazz de Málaga (CAMM) y es miembro de la Orquesta de Improvisación, dirigida por el trompetista Julián Sánchez.

Sus últimos trabajos son Sonido Hilado, pieza para violín y dos arcos, y ELLEN/LAURIE/PAULINE Concierto para violín expandido —concierto en tres movimientos para violín, arcos, instalación de cuerdas largas y magnetófono.
Julián Sánchez

De este modo, andando el tiempo, su pasión y amor por la improvisación y el jazz fueron in crescendo y en 2001 la urgencia de nuevos horizontes musicales le empujó a Barcelona. Allí obtuvo el título Superior de Trompeta Jazz por la ESMUC (Escuela Superior de Música de Catalunya) pero, sobre todo, encontró el ambiente propicio y un alto nivel musical entre compañeros de los que aún sigue aprendiendo, colaborando y disfrutando de la hondura de la comunión musical. Esta estadía en la ciudad condal supuso un nuevo step en su carrera y le facilitó tocar y grabar con grandes músicos tanto de la escena del jazz y otras músicas improvisadas como del flamenco que por aquel entonces merodeaban por Barcelona, tanto con grandes maestros, entre otros, Perico Sambeat, Jorge Rossy, Horacio Fumero, Joan Monné, Lluís Vidal, Dani Pérez, Chano Domínguez, Jorge Pardo, Joan Albert Amargós, Agustí Fernández, David Murray, Axel Dörner, como con grandes compañeros: Enrique Oliver, Javier Galiana, Ernesto Aurignac, Ramón Prats, Albert Cirera, Pedro Cortejosa, entre otros muchos grandísimos.
Continuó su formación en Nueva York, a donde viajó por primera vez becado por la Generalitat de Catalunya y la Junta de Andalucía y a donde ha viajado periódicamente para impregnarse de las enseñanzas referentes de la trompeta de la escena jazzística internacional como Joe Magnarelli, Peter Evans, Tony Malaby, Ralph Alessi, Ingrid Jensen o Avishai Cohen, así como de los pianistas Kris Davis o Mike Kanan o el saxofonista Ralph Alessi, entre otros.
En 2008 resultó ganador del II Certamen Internacional de Solistas de Alcañiz (Teruel), entre casi un centenar de trabajos, con la maqueta presentada bajo el lema de deliglauco.
Fue seleccionado por el Aecid (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) para participar en el Jazz In Quito 2010 (Ecuador), en el SXSW [South by Southwest] de Austin (Texas), así como en National Arts Festival de Grahamstown (Sudáfrica).
Se ha presentado en importantes festivales de jazz nacionales e internacionales, entre otros, North Sea Jazz Festival, Groningen, Cheltenham, Vienne, Niza,Varsovia, San Sebastián, Cádiz, Sevilla, Voll-Dam Jazz Festival de Barcelona, Terrasa, Madrid o Jazz en la Costa (Almuñécar, Granada), así como en salas y clubes de referencia, incluidos algunos de los más señalados entre los neoyorquinos, incluido el celebérrimo Carnegie Hall.
Desde 2018 ha vivido en Joao Pesso, capital del estado de Paraíba (Nordeste de Brasil), donde colabora y toca con la orquesta Spok Frevo del maestro y saxofonista Inaldo Cavalcante de Albuquerque (más conocido como Spok), el Quinteto de Corda de Paraíba o el acordeonista Helinho Medeiros y es profesor de improvisación y trompeta del PRIMA (Programa de Inclusión Social a través de la Música y las Artes).
Posee una grande experiencia como músico de sección en grandes formaciones y big bands, como por ejemplo: BAB (Big Acosutic Bad) de Alfons Carrascosa, Big Band de Terrassa, Barcelona Jazz Orquestra, Big Band de Cádiz, Perico Sambeat Big Band, Big Band de Andalucía, Clasijazz Big Band (Almería), Latin Big Band de Barcelona, y The Voodo Children Collective de Toni Vaquér.
Su amplia labor como docente avalan su gran experiencia como buen comunicador en la enseñanza, ejerciendo de profesor de iniciación al jazz e improvisación en numerosos cursos; de trompeta y combo en los Conservatorios Superiores del Liceo de Barcelona y ‘Joaquín Rodrigo’ de Valencia; de trompeta, combo, armonía y director de big band en el CAMM ‘Maestro Puyana’ (Centro de Artes y Música de Málaga), así como en numerosos workshops, cursos y seminarios. Además ha impartido cursos oficiales de Improvisación para profesores del CEP (Centro de Profesorado) de Andalucía, en el Conservatorio Superior de Jaén y en las Universidades de Almería y Granada.
*
Su insondable sentido musical y su poderosa energía —siempre al servicio de la comunicación entre la música y las personas—, le ha llevado a formar parte de grandes proyectos nacionales e internacionales tanto a nivel discográfico como en giras y conciertos junto a relevantes artistas como Chano Domínguez (New Flamenco Sound), Perico Sambeat (Voces y Flamenco Big Band ambos publicados por el sello Verve), Bruce Barth, Dave Santoro y Rudy Royston, Jorge Pardo, Rubem Dantas, Nou Nonet de Joan Monné, Horacio Fumero Trio, Jorge Rossy, Paul Stocker, Samuel Torres, Dick Oatts, Bob Mintzer, Enrique Oliver Quintet, Ramón Cardo, Toni Belenguer, Tomasito, ‘El Piraña’, Mario Rossy, Sonora Big Band de Cádiz, Pedro Cortejosa Septet, Juan Galiardo, Sergio Pamies Grupo, La Canalla, Javier Ruibal, Miguel Poveda, Michael Tomas, entre otros, colaborando en una larga veintena de álbumes.






Y señalar, además, su colaboración con artistas de otros ámbitos musicales, como por ejemplo, en el excelente y premiado Coplas del querer (Universal, 2009) del cantaor Miguel Poveda, donde su oficio y versatilidad queda manifiesta con solo oir “Vente tú conmigo”, copla que abre el primer Cd, así como la segunda “Ojos verdes” y
Considerado en la actualidad como uno de los trompetistas más destacados de la escena jazzística europea, sobresalen valores como su depurada técnica, su condición de intérprete pasional y sobre todo el de ser un investigador nato de nuevas sonoridades. Su afán e inquietud le llevan a ahondar en territorios musicales de la más diversa adscripción, desde manifestaciones del free más radical, la libre improvisación o las sonoridades de su Brasil querido, ese territorio de promisión musical infinita que recientemente transita… hasta el jazz más clásico: valga recordar su intervención en el sentido tributo al álbum Clifford Brown with Strings puesto en escena en Clasijazz en julio de 2019, con dirección y transcripción de Duccio Bertini, la sección de cuerda de la Orquesta Sinfónica Fima y cuarteto de jazz y que fue retransmitido on line la noche del sábado 3 de abril de 2021.
Más información del evento en el enlace:
https://clasijazz.com/clifford-brown-with-strings-swinging-strings-for-trumpet/
El trompetista Julián Sánchez es como uno más de la casa y lo es desde sus orígenes. Recientemente lo hemos tenido como miembro indesmayable de la Clasijazz Big Band Profesional, a la que contribuyó además con el portentoso proyecto de composiciones propias Spiritual Jazz, en el que asumió el novedoso y revolucionario rol de conductor, presentado en concierto el 4 de abril de 2021.

https://clasijazz.com/brazulada-azuleando-el-espiritu/
© José Santiago Lardón Santi (Enero, 2022)