Scroll to top

Triplanetas: Sánchez, Salim & Albero. «Conspiración interplanetaria. Una fábula»


José Santiago Lardón 'Santi' - 3 mayo, 2024 - 0 comments

Triplanetas

Julián Sánchez (trompeta) Daahoud Salim (piano) Bori Albero (contrabajo)

Port of Spain. Viernes, 3 de mayo de 2024. 22:00 H

Conspiración Interplanetaria. Una fábula

Justo al doblar la esquina me di de bruces con Gurp, nos miramos con fijeza —hacía tiempo que no tenía noticias suyas—, me pareció otro, como renacido, como recién llegado de otra galaxia o tal vez de un prolongado letargo. Me reconoció en el acto y con voz engolada interrogó

—¿Te has enterado?

—No, repuse, intimado… ¿de qué?

—¡De lo de los Triplanetas!

—Ah, eso, que tres científicos han descubierto tres planetas nuevos, lo he visto en los titulares, tan solo por encima… dicen que igual habitables

https://andina.pe/agencia/noticia-cientificos-descubren-tres-planetas-potencialmente-habitables-610766.aspx

—Eso dicen… ¡Qué sabrán esos mamarrachos!

—No lo sé, ahora ando obsesionado con Triplanetario de E. E: Doc Smith, una antigua y famosa novela de ciencia ficción ¿La conoces?

—Pufff… Pura patraña, ensoñaciones de burdo visionario…

—Pues me está gustando tela…

—Te encuentro más tonto que la última vez —cortó más que hiriente, ofensivo… ¿Te pasa algo? ¿Sigues con la misma murga esa del jazz?

—Y qué otra, con algo hay que entretenerse….

—Jazz, jazz, jazz, pero realmente sabes qui si cosi es jazzy, verum jazzy ¡Eh! Crees que lo sabes pero no tienes ni idea…

—Hombre, Gurb, sin ofender…

—No es mi intención, solo aclararte las cosas… ¿Tienes tiempo?

—¿Ahora?

—Sí, ahora… cuando si no?

—Sí… —afirmo con recelo, no me fio de él, la última vez fue tan sonada que casi me volaticé.

—Pues vente conmigo, ya verás que sorpresa…

Juntos, con pasos lentos pero sincopados bajamos por el bulevar de las palmeras, cruzamos un anchurón que llaman sendero saludable hasta llegar al local que llaman Port of Spain.  Alguien que hace como de portero y al que Gurb llama Fran nos entrega las entradas, yo apoquino diez pavos, Gurg entra de gorra, porque dice que es socio honorario por ser gente de otro planeta… y en un programa que ha preparado otro gamusino conocido como Santi leo:

«El mar del Alborán y el desierto de Almería han cautivado y reunido a este maravilloso trío de jazz formado por Daahoud Salim al piano, Bori Albero al contrabajo, y Julián Sánchez a la trompeta. Triplanetas es el nombre de esta unión singular, como si de una alineación de tres planetas se tratara, musicalmente extraordinaria. Cada uno de ellos posee una dilatada experiencia dentro de la escena del mejor jazz nacional e internacional a día de hoy. Esperemos que esta conexión se establezca por mucho tiempo en nuestro universo musical».

Y aquí estamos, sentado en primera fila, yo con una birra especial Alhambra y Gurg sorbiendo ruidoso un electrizante zumo de piña con menta, esperando la aurora planetaria.

Julián Sánchez: el jazz como libertad

El músico e improvisador Julián Sánchez, uno de los trompetistas más prolíficos y creativos de España dentro de la escena del jazz y la libre improvisación nos presenta su trabajo a trompeta sola El vocero del Silencio, una improvisación libre basada en el sonido y el espacio como bases de esta experiencia sensorial.

Su incesante dedicación a la música le ha llevado a tocar y grabar con grandes artistas de la música como Chano Domínguez, Jorge Pardo, Perico Sambeat, Horacio Fumero, Marco Mezquida, Enrique Oliver, los flamencos Miguel Poveda y Marina Heredia, o los brasileños Yamandú Costa, Spok Frevo y Ceumar.

En el terreno de la música experimental e improvisada lleva más de 15 años produciendo trabajos durante los cuales ha aprendido directamente de importantes improvisadores como Agustí Fernández, Peter Evans, Kris Davis, Ralph Alessi y Toni Malaby, y ha tocado junto con Sonia Sánchez, Agustí Fernández, Paul Stocker, David Defries, Tom Chant, Juan Manuel Cidrón, David Murray, Axel Dörner, Markus Breuss, Ramón Prats, Albert Cirera, Baldo Martínez y Luz Prado, entre otros. Desde que dejo Granada su ciudad natal, ha residido en distintos lugares del mundo como Barcelona, New York, Cádiz, Málaga, Sudáfrica y Brasil, y ha tocado en importantes festivales y salas internacionales. Posee más de una decena de trabajos discográficos editados de co-autoría propia, de entre los cuales dentro de la experimentación y el free jazz podemos destacar: Free Art Ensemble, Agentes 53210, Free Art Three, One Two Free Fall y Aires Vol.3.

En la actualidad continúa su actividad como músico en Clasijazz y reside en Terque, pueblo almeriense a orillas del río Andarax.

*

Julián Sánchez Carballo (Huétor Vega, Granada, 1980). Trompetista, educador y compositor. La música siempre estuvo presente en su hogar de la mano de su padre. A los nueve años y estando en el seno de la banda de música de su pueblo natal, su tío Luis le regaló unas grabaciones de Benny Carter, Roy Eldridge y Charlie Parker. Desde entonces se sumergió en el jazz compartiendo afición con colegas de Graná y aprendiendo con músicos que vivían allá —como los trompetistas Eric Sánchez y David Defries, el saxofonista Paul Stocker o el flautista Fernando Wilhelmi—, a la par que cursaba estudios de música clásica en el Conservatorio Superior de Música de Granada y de Magisterio Musical en la Universidad de dicha ciudad.

De este modo, andando el tiempo, su pasión y amor por la improvisación y el jazz fueron in crescendo y en 2001 la urgencia de nuevos horizontes musicales le empujó a Barcelona. Allí obtuvo el título Superior de Trompeta Jazz por la ESMUC (Escuela Superior de Música de Catalunya) pero, sobre todo, encontró el ambiente propicio y un alto nivel musical entre compañeros de los que aún sigue aprendiendo, colaborando y disfrutando de la hondura de la comunión musical. Esta estadía en la ciudad condal supuso un nuevo step en su carrera y le facilitó tocar y grabar con grandes músicos tanto de la escena del jazz  y otras músicas improvisadas como del flamenco que por aquel entonces merodeaban por Barcelona, tanto con grandes maestros, entre otros, Perico Sambeat, Jorge Rossy, Horacio Fumero, Joan Monné, Lluís Vidal, Dani Pérez, Chano Domínguez, Jorge Pardo, Joan Albert Amargós, Agustí Fernández, David Murray, Axel Dörner, como con grandes compañeros: Enrique Oliver, Javier Galiana, Ernesto Aurignac, Ramón Prats, Albert Cirera, Pedro Cortejosa, entre otros muchos grandísimos.

Continuó su formación en Nueva York, a donde viajó por primera vez becado por la Generalitat de Catalunya y la Junta de Andalucía y a donde ha viajado periódicamente para impregnarse de las enseñanzas referentes de la trompeta de la escena jazzística internacional como Joe Magnarelli, Peter Evans, Tony Malaby, Ralph Alessi, Ingrid Jensen o Avishai Cohen, así como de los pianistas Kris Davis o Mike Kanan o el saxofonista Ralph Alessi, entre otros.

En 2008 resultó ganador del II Certamen Internacional de Solistas de Alcañiz (Teruel), entre casi un centenar de trabajos, con la maqueta presentada bajo el lema de deliglauco.

Fue seleccionado por el Aecid (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) para participar en el Jazz In Quito 2010 (Ecuador), en el SXSW [South by Southwest] de Austin (Texas), así como en National Arts Festival de Grahamstown (Sudáfrica).

Se ha presentado en importantes festivales de jazz nacionales e internacionales, entre otros, North Sea Jazz Festival, Groningen, Cheltenham, Vienne, Niza,Varsovia, San Sebastián, Cádiz, Sevilla, Voll-Dam Jazz Festival de Barcelona, Terrasa, Madrid o Jazz en la Costa (Almuñécar, Granada), así como en salas y clubes de referencia, incluidos algunos de los más señalados entre los neoyorquinos, incluido el celebérrimo Carnegie Hall.

Desde 2018 ha vivido en Joao Pesso, capital del estado de Paraíba (Nordeste de Brasil), donde colabora y toca con la orquesta Spok Frevo del maestro y saxofonista Inaldo Cavalcante de Albuquerque (más conocido como Spok), el Quinteto de Corda de Paraíba o el acordeonista Helinho Medeiros y es profesor de improvisación y trompeta del PRIMA (Programa de Inclusión Social a través de la Música y las Artes).

Posee una grand experiencia como músico de sección en grandes formaciones y big bands, como por ejemplo: BAb (Big Acosutic Bad) de Alfons Carrascosa, Big Band de Terrassa, Barcelona Jazz Orquestra, Big Band de Cádiz, Perico Sambeat Big Band, Big Band de Andalucía, Clasijazz Big Band (Almería), Latin Big Band de Barcelona, y The Voodo Children Collective de Toni Vaquer.

Su amplia labor como docente avalan su gran experiencia como buen comunicador en la enseñanza, ejerciendo de profesor de iniciación al jazz e improvisación en numerosos cursos; de trompeta y combo en los Conservatorios Superiores del Liceo de Barcelona y ‘Joaquín Rodrigo’ de Valencia; de trompeta, combo, armonía y director de big band en el CAMM ‘Maestro Puyana’ (Centro de Artes y Música de Málaga), así como en numerosos workshops, cursos y seminarios. Además ha impartido cursos oficiales de Improvisación para profesores del CEP (Centro de Profesorado) de Andalucía, en el Conservatorio Superior de Jaén y en las Universidades de Almería y Granada.

*

Su insondable sentido musical y su poderosa energía —siempre al servicio de la comunicación entre la música y las personas—, le ha llevado a formar parte de grandes proyectos nacionales e internacionales tanto a nivel discográfico como en giras y conciertos junto a relevantes artistas como Chano Domínguez (New Flamenco Sound), Perico Sambeat (Voces y Flamenco Big Band ambos publicados por el sello Verve), Bruce Barth, Dave Santoro y Rudy Royston, Jorge Pardo, Rubem Dantas, Nou Nonet de Joan Monné, Horacio Fumero Trio, Jorge Rossy, Paul Stocker, Samuel Torres, Dick Oatts, Bob Mintzer, Enrique Oliver Quintet, Ramón Cardo, Toni Belenguer, Tomasito, ‘El Piraña’, Mario Rossy, Sonora Big Band de Cádiz, Pedro Cortejosa Septet, Juan Galiardo, Sergio Pamies Grupo, La Canalla, Javier Ruibal, Miguel Poveda, Michael Tomas, entre otros, colaborando en una larga veintena de álbumes.

Al margen de su labor como solicitado sideman, manifiesta su gran compromiso con la música a través de la composición y creación de proyectos propios como Sánchez y Galiana Dúo en coliderazgo con el pianista Javier Galiana y cuya producción discográfica alcanza ya tres volúmenes publicados por el sello Nómada 57 de Barcelona: Aires I (2009), Aires II (2011) —en colaboración con el cuarteto de cuerda Murillo— y Aires III (2016); el cuarteto de orientación free Sindicato Ornette —con al saxo alto malagueño Ernesto Aurignac, el contrabajista argentino Paco Weth y el baterísta catalán Ramón Prats— con el que publicó el concierto en directo Live at Clasijazz (Clasijazz Records, 2010); Parkeland Nonet (álbum homónimo publicado por Sedajazz Records), el colectivo barcelonés Free Art Ensemble (FAE) que aglutina grandes músicos emergentes de la actualidad del jazz nacional herederos del legado free de los 60 y la libre improvisación con registros discográficos como Free Art Ensemble + Agustí Fernández (Discordian Records, 2012) y Cap de toro (Discordian Records, 2015)  y en la misma línea el trío FAT (Free Art Three) junto a los también trompetistas Iván González y Pol Padrós y la colaboración de músicos como Markus Breuss, David Defries, Ildefons Alonso, Albert Cirera, Nate Wooley o Valentin Murillo, entre otros, el New Quartet —con Marco Mezquida, Bori Albero e Ivo Sans— registrando los álbumes Julián Sánchez New Quartet (2015) y Jamboree Live 3 (2017), la  banda Tumbando a Monk, sexteto de jazz latino que rinde tributo al legendario pianista Thelonious Monk —álbum Abriendo el Thelonious (Rizoma, 2015), entre otros trabajos y colaboraciones, con artistas de la talla de Ernesto Aurignac, Pedro Cortejosa o su reciente colaboración con la violinista y performer malagueña Luz Prado, recogida en el álbum One, Two, Free Fall (Underpool, 2017 con composiciones propias) y presentado en Clasijazz en junio de 2018.

Brazulada es su impresionante e imaginativo proyecto fruto de sus habituales estancias musicales y emocionales en João Pesoa, capital del Paraíba, estado del nordeste brasileño y plasmado en el álbum Samba Luiza: música plena de pasión, imaginación, danza, improvisación, la inmanencia del instante y los aportes de quienes le acompañaron, una caterva de aguerridos músicos, compañeros afines tanto en lo musical y como en lo vital y todos ellos queridos y bien conocidos en Clasijazz: Enrique Oliver, Valentín Murillo, Fernando Brox, Javier Galiana, Joan Masana, David León y Jesús Santiago. El álbum se presentó en Clasijazz en noviembre de 2021.

Y reciente es su proyecto Cuarteto Tierra junto a tres excelentes músicos con gran experiencia en la música de raíz: el guitarrista Eneko Alberdi, el contrabajista Juan Masana y el baterista Rajiv Jayaweera, con un repertorio original enraizado en las músicas absorbidas a lo largo de sus vivencias y mezcolanzas culturales tras residir en diversos lugares del mundo como Barcelona, Cádiz, New York, Sudáfrica y Brasil.

*

Su espectacular arreglo bajo el nombre de Ravelio del 1º movimiento Allegro Moderato (Très doux) del Cuarteto para cuerdas en fa mayor de Maurice Ravel estrenado junto a la Clasijazz Big Band en el Auditorio Municipal Maestro Padilla de Almería es algo fuera de lo común.

Y señalar, además, su colaboración con artistas de otros ámbitos musicales, como por ejemplo, en el excelente y premiado Coplas del querer (Universal, 2009) del cantaor Miguel Poveda, donde su oficio y versatilidad queda manifiesta con solo oir “Vente tú conmigo”, copla que abre el primer Cd, así como la segunda “Ojos verdes” y sucesivamente, en un fértil diálogo con la violinista Olvido Lanza.

Considerado en la actualidad como uno de los trompetistas más destacados de la escena jazzística europea, sobresalen valores como su depurada técnica, su condición de intérprete pasional y sobre todo el de ser un investigador nato de nuevas sonoridades. Su afán e inquietud le llevan a ahondar en territorios musicales de la más diversa adscripción, desde manifestaciones del free más radical, la libre improvisación o las sonoridades de su Brasil querido, ese territorio de promisión musical infinita que recientemente transita… hasta el jazz más clásico: valga recordar su intervención en el sentido tributo al álbum Clifford Brown with Strings puesto en escena en Clasijazz en julio de 2019, con dirección y transcripción de Duccio Bertini, la sección de cuerda de la Orquesta Sinfónica Fima y cuarteto de jazz y que fue retransmitido on line la noche del sábado 3 de abril de 2021.

Más información del evento en el enlace:

https://clasijazz.com/clifford-brown-with-strings-swinging-strings-for-trumpet/

El trompetista Julián Sánchez es como uno más de la casa y lo es desde sus orígenes. Recientemente lo hemos tenido como miembro indesmayable de la Clasijazz Big Band Profesional, a la que contribuyó además con el portentoso proyecto de composiciones propias Spiritual Jazz, en el que asumió el novedoso y revolucionario rol de conductor, presentado en concierto el 4 de abril de 2021.

https://clasijazz.com/clasijazz-big-band-profesional-conducida-por-julian-sanchez-mas-alla-libertad-de-espiritu/

Destaca además su participación en Mingus Trip Reunion, sentido homenaje a otro de los grandes maestros del jazz, en colaboración con Paul Stocker, Enrique Oliver, Javier Galiana, Pablo Báez y Sergio Díaz presentado en el escenario de Port of Spain, hace ahora casi un año, el 23 de abril de 2023.

https://clasijazz.com/mingus-trip-reunion-mingusiana/

Y el pasado sábado 6 de abril presentó en Clasijazz (Sala Industrial) su proyecto a trompeta sola dentro El vocero del Silencio, una improvisación libre basada en la relación entre el sonido y el epacio como bases de la experiencia sensorial.

https://clasijazz.com/julian-sanchez-el-vocero-del-silencio/

Daahoud Salim: entre aguas. lo clásico y el jazz

Lo clásico

Daahoud Salim (Sevilla, 1990). Nació y creció en un hogar de intenso acento musical. A los cuatro años recibió sus primeras clases de piano de la mano de su padre, el saxofonista y compositor estadounidense Abdu Salim. A los 8 estudió con dos profesoras particulares y a los 10 ingresó en el Conservatorio de Música de Sevilla —con profesores como Juan Olaya—, donde curso el grado elemental y el medio que finalizó en 2009 con las máximas calificaciones.

En 2006 recibió la beca Casa Catalunya, y ese mismo año fue seleccionado por la Orquesta Joven de Andalucía, con la que realizó conciertos en diversos escenarios nacionales —Teatro Cánovas (Málaga) o Teatro de la Maestranza (Sevilla)—, bajo la batuta de Michael Thomas y Arturo Tamayo, participando además en festivales como la Bienal de Flamenco de Sevilla, colaborando con Miguel Poveda o el Festival Printemps des Alicées (Essaouira, Marruecos), con el barítono Andreas Schmidt. También ha colaborado en conciertos con el Joven Coro de Andalucía con directores como Lluís Vilamajó, Román Barceló o Carlos Aransay.

En 2010 y con el objetivo de completar el grado superior de piano, ingresó en el Conservatorio Superior de Música de Badajoz, opción que justifica por la presencia de dos excelentes profesores, en especial Ángel Sanzo. Alternó sus estudios de grado con un año de piano jazz (2010) en la Universidad de Évora (Portugal) y con un erasmus de seis meses (2011) en The Royal Academy of Music (Aarhus, Dinamarca) con la profesora Anne Øland. En 2013 finalizó el grado superior de piano en el Conservatorio Superior de Música de Badajoz, bajo la tutela de Ángel Sanzo, obteniendo matrícula de honor y premio fin de carrera.

Recibió la beca Jacques Vonk Fund para realizar un master de interpretación en piano clàsico y jazz que realizó en el Conservatorio de Ámsterdam tutelado por el prestigioso pianista y educador David Kuyken, graduándose con las máximas calificaciones en ambos itinerarios.

Según sus propias palabras, ahí acabó toda su formación reglada, a la que habría que sumar consejos y clases de parte de señalados intérpretes, entre otros, Vladimir Tropp, Michel Béroff, Ana Guijarro, Pavel Nersessian, Horacio Gutiérrez, Albert Attenelle, Claudio Martínez-Menher, Sergio Perticarolli, Javier Perianes, Aquiles delle Vigne, Peter Bithel, Irina Osipova, Pilar Valero y Ramzi Yassa.

Ha ganado premios nacionales e internacionales, entre otros I Premio en el Concurso Internacional de Piano Ciutat de Carlet 2010 y el Grachten Festival Concours Prijs.

Ha dado conciertos en España, Portugal, Francia, Dinamarca, Taiwán, Marruecos y Holanda, en salas como Concertgebouw y Muziekgebouw (Ámsterdam), Auditorio Nacional (Madrid), Palau de la Música (Barcelona), Jamboree o Clasijazz, realizando grabaciones para la radio nacional holandesa y participando en importantes festivales como el Grachten Festival. Ha sido solista invitado con la Orquesta Ciudad de Almería con el director Michael Thomas, con la Orquesta de Extremadura junto a Álvaro Albiach, así como realizado una gira con orquesta por los Países Bajos en auditorios de prestigio como Utrech Tivoli Vrendenburg, Muziekgebouk bajo la batuta de Andrew Grams.

En 2016 publicó el álbum Forbidden Music para el prestigioso sello discográfico Challenge Classics, con obras del compositor Erwin Schulhoff junto a la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Ámsterdam dirigida por Andrew Grams. Schulhoff (1984-1942), fue un compositor vetado, perseguido y asesinado en un campo de exterminio y su obra incluida en el oneroso catálogo de entartete musik por el régimen nazi, al igual que lo fue la de otros grandes creadores como Paul Hindemith, Kurt Weill, Mahler, Arnold Schoenberg o Alban Berg y, por supuesto, el jazz, por ser contrario a los ideales y moral preconizados por el nacionalsocialismo.

Video: Suite dansante en jazz, WV 98: Strait

https://youtu.be/AdX_aR6hH2E

Como compositor ha recibido encargos de festivales y orquestas de renombre, como el Grachten Festival (Ámsterdam), la Orquesta de Extremadura, la Fundación SGAE y la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas.

Videos: Daahoud Salim “Colores invisibles”

https://youtu.be/tnjpTd9mTjo

El jazz

Confiesa que su formación jazzística es un tanto, o mucho, caótica y acaso carente de cierto obligado para alguien que necesita mano dura, como contraposición a su formación clásica, oficial y reglada. Tocar y tocar con buenos músicos pero sin llevarse tarea a casa.

A muy temprana edad su padre, el saxofonista y compositor Abdu Salim, le introdujo en el mundo del jazz, a los cuatro le enseñó a tocar el piano y no resulta difícil imaginar la escena: padre e hijo unidos por el sincopado lenguaje del jazz. Después, desde que Daahoud cumplió los seis años y hasta los 16 se veían poco por motivos personales y profesionales: primero por las giras y conciertos y después por la marcha definitva de Abdu a Francia. Breves encuentros, lo sumo una vez al año, cuando Daahoud visitaba a su padre, pero seguro que fructíferos.

Sí que mantuvieron contacto por teléfono, su padre solía llamarle y le pedía que tocara algo al piano, le daba algunos consejos. A partir de los 16 años su interés por el jazz creción y su padre le explicaba algunos conceptos en los musical, determinadas líneas a seguir. Cumplidos los 19 años solía visitar a su padre con mayor frecuencia y éste le recomendaba que estudiase algunos aspectos fundamentales del jazz y así fue pillando un tanto al paso, al vuelo y otro tanto viviendo del cuento muchas cuestiones que ignoraba y que terminó por atrapar por fin cumplidos los 23 o 24 años.

Un aprendizaje desde el enfoque de saxofonista de su padre que Daahoud considera que fue muy enriquecedor.

Desde entonces alterna su actividad profesional como concertista de música clásica con una intensa actividad jazzística, tocando en clubes y festivales con diversas formaciones, entre otras, Ab-dúo Salim —con su padre Abdu—, Ubuntu, Daahoud Salim Trío —con su padre y el guitarrista Mariano Valdayo— o su actual quinteto —Daahoud Salim Quintet—, combo internacional de jóvenes estudiantes nacido en el seno del Conservatorio de Ámsterdam que completan el trompetista Bruno Calvo (Cádiz), el trombonista Pablo Martínez (Murcia), el contrabajista alemán Hendrik Müller y la baterista surcoreana Sun-Mi Hong y con el que ha actuado a lo largo y ancho de la geografía nacional e internacional y participado en importantes festivales de jazz, entre otros, Barcelona, Madrid, Getxo, Roma o Ámsterdam.

El quinteto ganó por unanimidad el premio a la mejor banda y el premio al mejor solista (Daahaoud Salim) en el Festival de Jazz de Getxo 2016, así como el premio “Cifu” del público y en 2017 recibió Grand Prix Albert Michiels Prize al mejor grupo y el Sabam for Culture Prize concedidos por el prestigioso B-Jazz International Contest (Lovaina, Bélgica). Y tras su visita a Clasijazz en abril de 2016, convenimos a título informal concederles entre muchos de los aficionados y a título informal —por no haberlo de otra clase— la emocionada consideración de mejor concierto habido junto al de Gary Bartz Quartet.

La formación ha publicado dos álbumes, La llamada (Blue Asteroid, 2016) que incluye composiciones propias y una de su padre Abdu y Getxo 2016, directo grabado en el Festival y publicado por el sello Errabal Jazz, y ha grabado además La búsqueda, que suele distribuir en conciertos.

La llamada, incluye 7 composiciones, una original de Abdu Salim —“Blue Jae”— y el resto de Daahoud: “El mayor truco del diablo”, “Frankly”, “Volamos”, “–:–“, “Hanni-ba’al” y la hermosa balada “Canción a Anna”.

Brillante álbum que oscila entre la modernidad y la tradición, con guiños que van desde Coltrane, el free, el hard bop, post bop pero también la música contemporánea y las raíces populares africanas, en una venturosa búsqueda por hallar voz propia y con referentes e influencias, reconocidas, de pianistas como McCoy Tyner, Wyn Kelly, Alice Coltrane, Oscar Peterson, pero también de músicas de otros ámbitos como la de Milton Nascimento, cierta música popular colombiana y desde el ámbito de lo clásico, Stravinsky o Ravel —quien, confiesa, que le rompió la cabeza).

Video: Daahoud Salim Quintet. Festival de Jazz de Getxo 2016

https://youtu.be/Ad8SECOxelY

Reciente es su colaboración en la grabación de Abdu in Blue que a nombre de su padre y con la participación del bajista Akim Bournante y el batería Christian ‘Ton-Ton’ Salut, incluye de nuevo su original “Canción a Anna”. Registrado en 2017 está pendiente de publicación, probablemente por la discográfica Black Stamp.

Alterna su labor como intérprete y compositor en ambos campos con la actividad pedagógica como profesor y asesor académico en diversos centros e instituciones, destacando su labor en el Kathmandu Jazz Conservatory (Nepal).

Video: Daahoud Salim – Kaalo Song | Sofar Kathmandu

https://youtu.be/mrvyv3nanho

En 2012 fundó la Asociación AyudArte, dedicada a la organización de eventos artísticos con fines benéficos: promoción de la cultura y de jóvenes artistas mediante exposiciones, conciertos, talleres o encuentros, con cuyos beneficios financia proyectos de ayuda humanitaria, como la construcción de un pozo en Bousa (Chad) con la colaboración de la ONG dirigida por el guitarrista clásico David Russell.

En la actualidad forma parte del proyecto Clasijazz Big Band Profesional, residencia artística que se extiende a lo largo de los seis primeros meses de 2021 y de la que es el pianista titular. Además, y como parte del proyecto, imparte talleres y master class de piano, combo y góspel. Fruto de ello es la puesta en escena de diversos proyectos, entre ellos, el septeto que bajo el apelativo de Combo o Los Combitos e integrado por músicos como David Galera, Joaquín Romero, Diego Pecharromán, Fafi Molina y José Carlos González que llevado a los escenarios dos repertorios, uno dedicado a la obra del saxo tenor Billy Harper y el otro con una selección de composiciones de figuras del hard bop (Bud Powell, Wayne Shorter, Freddie Hubbard, Thad Jones, Dizzy Gillespie, Kenny Dorham o Charles Mingus).

https://clasijazz.com/daahoud-salim-combo-tributo-a-billy-harper-hallelujah-nuevo-combo-y-billy-harper/

https://clasijazz.com/los-combitos-afan-mensajero/

Monumental fue su concierto al frente de la Clasijazz Big Band Profesional en el que presentó música escrita exprofeso durante su residencia artística en Clasidjazz durante el primer semestre de 2021. Un potente y deslumbrante viaje a través de su prolífico universo musical, con paradas en el góspel, la tradición jazzística, las raíces africanas, la música contemporánea europea y con guiños a la herencia de su padre, el saxofonista y compositor Abdu Salim. Y una sesión que quedó grabada en corazones, almas y memoria con el imborrable y distintivo sello de la autenticidad.https://clasijazz.com/clasijazz-big-band-profesional-daahoud-salim-music-entre-aguas-lo-clasico-y-el-jazz/

Bori Albero: el bajista de todos… y para todo

Bori Albero (Girona, 1982). Estudió contrabajo en el Conservatorio de Girona que compaginó con los de bajo eléctrico en el Taller de Músicos de Bañolas. Después se graduó en la ESMUC (Escuela Superior de Música de Cataluña) en el área de contrabajo de jazz, estudiando con profesores como Mario Rossy u Horacio Fumero. Completo su formación con clases privadas con Javier Colina.

Creció en el seno de una familia musical, su hermano Roc es un destacado trompetista que ha participado en numerosas formaciones y dirige las propias, y Marina es un avezada multiinstrumentista tanto con el piano, por lo habitual a trío, el vibráfono y el salterio (música étnica) del que es auténtica virtuosa, entre otros instrumentos… Y Bori ¿quién no lo conoce?, contrabajista a tiempo completo y de toda clase de música salvo de la que no lo es, que diría Duke Ellington. «La música y él son la misma cosa» dijo alguien de él, hermoso y veraz retrato.

Con una sólida formación y, lo más importante, irrefrenables deseos de tocar (de expresarse a través de ese efímero arte que es la música), comenzó a presentarse en público con diferentes combos junto a amigos de toda la vida o con quienes compartían sus afinidades. Allá por 2003, apenas cumplidos los 19 años, se alió con músicos de su igual —el pianista Roger Mas, el saxofonista Albert Cirera, el guitarrista Alfred Artigas y el baterista Juanma Nieto— para crear un quinteto que bajo el nombre de Proyecto Cero propina hacer tabla rasa y reiniciar un nuevo camino musical con el que dar rienda suelta a sus inquietudes y mensajes. El combo se presentó en numerosos clubes y salas de conciertos, entre ellas la Nova Jazz Cava de Tarrasa, y festivales nacionales, obteniendo el Premio al mejor grupo en el Concurso Nacional de Salamanca.

Al cabo, y de nuevo con afines —de nuevo Roger Mas y Janma Nieto— , formó el trío Among 3, sólida banda barcelonesa surgida hacia 2002 que propugnaba nuevos conceptos musicales en fórmulas abiertas a través de las que explorar diferentes formas de improvisación. Publicaron el álbum homónimo among 3 (2007) en el que en algunos temas cuentan con la especial colaboración del guitarrista Jaume Llombart, el bajista David Mengual, y los saxofonistas Ernesto Aurignac y Jon Robles.

Los títulos de los temas incluidos —“E Minor”, “Session II”m “Long Week”, “Living Space”, “M1”, “Meeting Point”, C-1 Minor” y “Pirámide”— ya avisan de la filiación musical de los miembros.

A Bori se le puede escuchar —válgame el cliché— con… pongan algún nombre, algunos de los que apellidan a los más insignes jazzmen de la actual escena jazzística nacional y, seguro, acertarán. Uno está escuchando un disco, oye un beat, mira la carpeta y ¡coño!, el Bori, pues eso.

Y hablando de estilo, o precisamente de beat, de él dijo el batería Andreu Pitarch en el transcurso de la master impartida en el Aula de Música de la UAL, que posee precisamente un beat enorme y muy amplio.

Pero si quieren nombres, se le puede escuchar en grabaciones con reconocidos intérpretes del panorama nacional, entre otros, Roger Mas, Jaume Llombart, Julián Sánchez, Enrique Oliver, Marina Albero, Arturo Serra, José Carra, Joan Monné, David Xirgu, David Mengual, Marina Albero, cantantes Silvia Pérez Cruz, Nadia Basurto o la legendaria Sheila Jordan

En la actualidad reside en Almería, colabora con la asociación cultural La Guajira, es socio de Clasijazz, miembro de la Clasijazz Big Band de la que ha sido codirector, forma parte de la sección rítmica de Clasijazz junto a Pablo Mazuecos y Miguel Canale, así como del proyecto didáctico Clasijazz Quintet —completado por el trompetista José Carlos Hernández, el saxo Antonio González, Pablo Mazuecos al piano y Miguel Canale a la batería—.

Contrabajista sideman de primer nivel y altamente confiable ha acompañado a figuras nacionales e internacionales como Barry Harris, Dado Moroni, Olivier Antunes, Vince Benedetti, Benny Golson, Sheila Jordan o Lee Konitz…

Su versatilidad y capacidad le convierten en bajista muy solicitado y como tal ha formado parte de tal infinidad de formaciones que su cómputo resultaría tedioso enumerar como lo es la nómina de músicos con los que ha colaborado.

Suele hablarse de proyecto personal, o sea, grabaciones propias, y en lo que respecta a Albero puede afirmarse que es él su propio proyecto —«La música y él son la misma cosa», dicen—, anida en la huella dejada en la multitud de grabaciones en las que ha colaborado, acaso la última junto al legendario Lee Konitz recogida en el álbum Lee Konitz en la Fundación Valparaíso junto al pianista Marco Mezquida y el batería Ramón Prats para el sello Clasijazz Records, publicado en 2019 y grabado en 2018.

Discografía

De su vasta discografía, siempre como solicitado sideman, valga una selección

José Santiago Lardón Santi (Mayo, 2024)

Artículos relacionados

Post a Comment

kit digital